El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes de Estambul

Biblioteca Álvaro Mutis

Sinagoga Bet Israel

Fue construida en la década de 1920 en lo que había sido una fábrica de hilado por parte de la comunidad religiosa de Neve Shalom ante el incremento de la población sefardí en el vecino barrio de Sisli. Debido a la persecución nazi de los años 30 y 40, muchos judíos se instalaron en el vecindario, haciéndose necesaria una ampliación de la sinagoga.

                En 1951 los arquitectos Aram Deregobyan y Jak Pardo fueron los responsables de la nueva transformación, cuya estructura guarda ciertas similitudes con las de las iglesias cristianas. Deregobyan, aun siendo armenio, aprendió el alfabeto hebreo para realizar las inscripciones pues no confiaba en las sugerencias de algunos rabinos. Las primeras celebraciones religiosas se llevaron a cabo en 1952.

                El 15 de noviembre de 2003 Al Qaeda atentó contra la sinagoga, el mismo día del ataque a Neve Shalom, costándole la vida a 24 personas. Al año siguiente el edificio fue reabierto y para 2011 se restauraron las capillas midrash («capillas») anexas. A día de hoy es una de las sinagogas más frecuentadas de la ciudad.

Dirección: Calle Efe Sokak No. 4, Şişli

Horario: Consultar con la oficina del Gran Rabino.

Entrada principal a la sinagoga Bet Israel de Sisli.
Foto de Bet Israel Synagogue.

Sinagoga Etz Ahayim

Esta sinagoga, cuyo nombre significa «Árbol de la Vida» (muy común en las sinagogas de la región desde la Edad Media), fue edificada en 1660 por las comunidades sefardíes recientemente trasladadas desde los barrios al otro lado del Cuerno de Oro.

Ejemplo gráfico medieval de un «Árbol de la Vida».

                En el jardín de la sinagoga se abrieron tres pequeñas midrash («capillas») para el culto diario, habitualmente utilizadas por el gremio de los estañeros. Debido a los frecuentes incendios, en 1703 y en 1813 se pidió permiso a las autoridades otomanas para realizar reparaciones.  

                El incendio más importante acaeció durante la noche del Kippur de 1941 (1 de octubre), cuando buena parte de la estructura se perdió con la excepción de la cámara de mármol de la sinagoga, que conservaba en su interior el Ehal (armario donde se guardan los rollos de la Torá) donado por la familia Camondo en 1825.

                Fue reparado al poco tiempo, sin embargo en 1994 el edificio pasó por una restauración completa debido a la alta concentración de sefardíes en el barrio, anexándose las pequeñas capillas.

Dirección: Calle Muallim Naci Caddesi No. 38, Ortakoy.

Horario: Consultar con la oficina del Gran Rabino.

Entrada principal a la sinagoga Etz Ahayim.
Foto de Vikicizer.

El orfelinato

Si algo caracterizó las primeras décadas del siglo XX fue la terrible oleada de violencia que sacudió las provincias europeas del Imperio Otomano, viéndose implicados en la misma sefardíes de toda condición. En 1912-1913 la Guerra de los Balcanes dejó a muchos niños huérfanos, sumándose los vástagos de aquellos que perecieron en la batalla de Galípoli (1915).

                Rasel Jozef Naar, al ver cientos de niños vagando por las calles de Sisli y Ortakoy, puso en alerta a la comunidad judía y ayudó a fundar un primer centro de acogida con capacidad para 240 infantes (pocos en comparación a los 1,200 huérfanos que se contaban en 1917). Ofrecía no solo alojamiento, sino clases de turco, de canto y artesanía, con el fin de prepararles para el mundo laboral.

                Al frente de varias asociaciones de ayuda, Izidor Franko compró la mansión que había servido de bodega principal del sultán Abdulhamid; también se sirvió de la mediación del Gran Rabino Haim Nahum para adquirir propiedades del patriarcado armenio en 1919. Tales compras llegaron oportunamente pues, con la Guerra Civil Rusa (1918-1922) en ciernes, muchos niños judíos refugiados fueron enviados a espacios improvisados como el llamado « orfelinato de los rusos » en Ortakoy, donde el riesgo de incendio era habitual.

Dirección: Calle Palanga, No. 37; Yıldız, Beşiktaş

Horario: Cerrado

Imagen de orfanato en 1927.

Un poco de historia

Con el termino Sefarad solemos denominar a las tierras de la península ibérica tras la expulsión de su población judía, sin embargo, este habría sido utilizado en la Antigüedad para indicar la ciudad de Sardes (en el oeste de la península anatolia). Se explica que durante el reinado de Antioco III (222-187 a.C.) muchos israelitas habrían sido deportados a Sardes y otros puntos de la península, como Van y Harran; mientras el otro gran colectivo judío, los Askenazíes, habrían arribado a las tierras de Polonia y Alemania desde el Cáucaso.

Ya desde la expansión imperial romana encontraríamos núcleos de población judía diseminados por toda la península ibérica, adaptándose sucesivamente a todos los gobiernos posteriores. En Al-Andalús vivieron una Edad de Oro con visires como Ibn Hasdai (1050-1093) y pensadores como Maimonides (1138-1204); mientras en los reyes cristianos alcanzaron un pico de relevancia en reinados como el de Jaime de Aragón (1213-1276). La familia Barbut de Estambul descendería del platero real Salomón, mientras un tocayo rabino seria el ancestro de la familia Ben Aderet.

Dos judíos jugando al ajedrez en la Castilla medieval.

Los graves altercados de 1391 contra las comunidades judías supusieron un duro golpe a su existencia que, gradualmente y con la complicidad de los soberanos, se vieron constreñidas a unos espacios delimitados (juderías) y a portar emblemas identificativos. Conquistado el Reino de Granada en 1492, los Reyes Católicos se decidieron a homogenizar religiosamente su territorio y por ello ordenaron la expulsión de todos aquellos que judíos que no accedieran a convertirse al cristianismo.

Paralelamente, los sultanes otomanos debían lidiar con un territorio de mayoría griega ortodoxa, por lo que estaban interesados en atraer poblaciones de allende: en 1454 el jefe rabino de la comunidad judía romaniota invitaba a los askenazíes del Centro de Europa y en 1492, el sultán encargó al almirante Piri Reis apoyar logísticamente a los refugiados de Sefarad, a quienes se concedería el rango privilegiado de kendi gelen (del turco «voluntarios»).

Sin duda era una buena noticia para aquellos ibéricos que habían decidido persistir en su fe judía pues, habiendo tenido que malvender sus propiedades y estando prohibido salir de los reinos con oro, armas o incluso caballos, se habían visto forzados (aquellos que pudieron hacerlo) a obtener letras de cambio con intereses abusivos.

Una primera oleada de refugiados desembarcó en las costas de Italia y el Norte de África, y los que permanecieron en los reinos independientes de Navarra y Portugal hubieron de escapar también en los años 1497 y 1536 tras la implantación de organismos inquisitoriales semejantes al castellano. En menos de un siglo desde el decreto de expulsión (1492) que la comunidad sefardí ya era una de las más importantes de Estambul.


Mediante el Decreto de la Alhambra (1492) los Reyes Católicos iniciaban la expulsión de todos los judíos de la Península Ibérica.

500 años de convivencia (I). El Antiguo Régimen (1492-1826)

1494: Los hermanos David y Samuel ibn Nahmias crean la primera imprenta de Estambul.

1518: Tras 20 años al frente del organismo de tributación, Shealtiel es acusado de recibir sobornos por los líderes de la comunidad y removido del cargo.  

1526: Al morir Eliyahu Mizrahi, el Gran Rabino de Estambul, los líderes laicos sefardíes obtienen un gran poder sobre toda la comunidad judía.

1530: El sultán Solimán condena los ataques a judíos en Amasya y anuncia la protección a estos.

1547: Los hermanos Sonsino imprimen una Torá poliglota.

1556: El sultán Solimán bloquea el puerto italiano de Ancona en represalia a las persecuciones inquisitoriales contra judíos.

En carabelas como esta se produjo la emigración al Imperio Otomano.

1579: Decreto del sultán Murad III contra el uso por parte de judíos de prendas y objetos lujosos.

1648: Inicio del alzamiento Jmelnytsky en Polonia que provocará el desplazamiento de miles de judíos al Imperio Otomano.

1660: Gran incendio en Estambul. Muchas familias judías deben desplazarse.

1663: Dos jenízaros de origen cristiano acusan a los judíos del asesinato del hijo de uno de ellos, sin embargo, el Gran Visir Fazil Ahmed Pasha desmonta la falsedad de la acusación.

1666: Proclamación de Sabbatai Zevi como Mesías de los judíos. Gran agitación en todas las comunidades del imperio.

1670: Una junta de rabinos anatemiza a todos aquellos que sigan creyendo en el pseudo-profeta Zevi. Los afectados por la medida se convierten oficialmente al Islam y constituyen la comunidad Domneh.

1680: Un joven mercader judío y su amante musulmana constituyen el único caso en la historia del Imperio Otomano de condena a muerte por esta razón.

1715: Fundación de la “Benevolente Sociedad de la congregación de barqueros” con el fin de ayudar a los miembros más desfavorecidos de las comunidades del Cuerno de Oro.

1726: Fundación de la «Pekidei Kushta», cuyo objetivo era apoyar a la comunidad de Jerusalén, que entonces pasaba por momentos difíciles debido a la avanzada edad de sus miembros.

1728: Cientos de judíos son desplazados de Balat debido a la proximidad de sus casas a la mezquita.

1730: La rebelión de Patrona Halil les supone el pago de un impuesto extraordinario. Ese mismo año el rabino Jakob ibn Meir Kuli desarrolla la llamada «Enciclopedia de los sefardíes orientales».

1739: El sultán Mahmud I accede a conceder su protección a los judíos austriacos.

1740: Gran incendio en Estambul y obligación de los judíos afectados a desplazarse a otras zonas de la ciudad.

1749: Abraham Hakohen publica el Shevet Musar («la vara de la moral») con el fin de corregir los excesos de su comunidad.

1756: Muchos sefardíes afectados en un incendio que destruye 8,000 casas.

1757: A la muerte del sultán Osmán III la comunidad sefardí debe pagar un impuesto extraordinario.

1772: Unos 300 judíos de Estambul que no pudieron pagar los crecientes impuestos son obligados a combatir en la guerra ruso-turca (1768-1774).

1821: Tras el alzamiento de los griegos europeos, los judíos de Balat se unen a los jenízaros en el ataque y asesinato del patriarca griego de Fener. Tras esto se producen muchos tumultos entre ambas comunidades.

1826: Los banqueros de los jenízaros, Isais Aciman y Behor Isaac David Carmona, son ejecutados por orden del sultán Mahmud II tras la disolución de este ejército.

A comienzos del siglo XIX sefardíes influyentes se vieron enredados en las intrigas del ejército jenizaro.

  • Twitter
  • Facebook
  • RSS

Biblioteca Álvaro Mutis / Álvaro Mutis Kütüphanesi

Logotipo del Instituto Cervantes

Dirección / Adres:
Tarlabaşı Bulvarı, Zambak Sok 25
34435 Taksim/İstanbul

Horario
Martes-miércoles-jueves, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 19.15;
Viernes, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 17.00 Sábados, de 11.30 a 13.00 y de 13.30 a 17.00
Domingos y lunes, cerrado

Çalışma Saatleri
Salı, Çarşamba, Perşembe ve Cuma: 11:30-14:00 ve 15:00-19:15.
Cumartesi: iki haftada bir Cumartesi gün hizmete açıktır: 11:30-13:00 ve 13:30-17:30.

Persona de contacto / İrtibat Kişisi
Francisca Segura.

https://estambul.cervantes.es

bibest@cervantes.es

Red de bibliotecas del IC en la web social

  • Blogs de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Facebook de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Twitter
  • Instagram de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Canal YouTube de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Página de Pinterest de la RBIC

Calendario / Takvim

abril 2024
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
© Instituto Cervantes 1997-2024. Reservados todos los derechos.