El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes de Estambul

Biblioteca Álvaro Mutis

El Club de Lectura lee a Pablo Neruda

El 19 de octubre de 2010 en Club de Lectura por | 2 Comentarios

El pasado miércoles día 13 de octubre, la sesión del Club estuvo dedicada a una selección de textos de Pablo Neruda. La coordinadora, An-Su Aksoy, nos propuso realizar un recorrido por su vida a partir de fragmentos de Confieso que he vivido y poemas tomados de Crepusculario y Residencia en la tierra principalmente.

Pablo Neruda (1904-1073) está considerado «uno de los poetas en lengua española que más ha influido en la poesía del siglo XX». (1). Diplomático de carrera desde 1927, residió en Birmania, Singapur, Java, China, Argentina, España, Francia, México… En España vivió entre 1934 y 1936, donde fue amigo de Miguel Hernández, León Felipe, Rafael Alberti, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre, Jorge Guillén, Luis Rosales… Amigo también de Federico García Lorca, a quien conoció durante la visita de este a Buenos Aires con ocasión del estreno de Bodas de sangre, declararía en sus memorias que «[…] la guerra de España, que cambió mi poesía, comenzó para mí con la desaparición de un poeta».

Elegido senador por el Partido Comunista en 1945, también fue nombrado precandidato para la presidencia del gobierno en 1970, candidatura a la que renuncia en favor de Salvador Allende. Ganó el Premio Nacional de Literatura de su país en 1945 y recibió el Premio Nobel en 1971. Falleció pocos días después del golpe de estado en Chile de 1973, que acabaría con la vida del presidente Allende y que fue el inicio de uno de los periodos más tristes de la historia de Chile.

De entre los diversos fragmentos comentados, incluimos en esta entrada el que propició durante la sesión un animado y polémico debate en torno a la recién celebrada festividad de la Hispanidad (12 de octubre), sobre su significado, simbolismo y oportunidad.  

«Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos… Éstos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo… Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas… Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra… Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes… el idioma. Salimos perdiendo… Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras.» (Confieso que he vivido.  Barcelona: Seix Barral, 2009 ( págs. 65-66)

 (1) Monográfico del Centro Virtual Cervantes sobre Pablo Neruda

 

Comparte esta entrada

Twitter Facebook Google+ LinkedIn Del.icio.us Tumblr Del.icio.us

2 comentarios a «El Club de Lectura lee a Pablo Neruda»

  1. editor dice:

    Gracias, María Jesús, por darle continuidad a la sesión en el blog…

    Ana

  2. María Jesús dice:

    He pensado que tal vez sería interesante hacer una recapitulación del origen de la fiesta del doce de octubre en España.
    Desde los primeros años de la guerra de Independencia española (más concretamente, desde que se reunieron las Cortes de Cádiz, una especie de parlamento que se convocó en esa ciudad porque no estaba bajo el dominio francés), se aceptó la fecha del Dos de Mayo (día que había empezado la guerra contra Napoleón en Madrid) como “fiesta nacional”. Su elección se debió a las diferentes interpretaciones con que podía entenderse (una celebración revolucionaria, liberal o bien incluso una celebración absolutista), lo que posibilitó que todas las facciones políticas la aceptaran con facilidad. Se celebró desde 1809 hasta aproximadamente 1814. Pero al terminar la guerra, tras la vuelta de Fernando VII al trono y la instauración de nuevo de un sistema absolutista, el Dos de Mayo se comenzó a asociar con las ideas políticas liberales y republicanas; por eso dejó de celebrarse. Aunque después de la revolución de 1868 (que expulsó de España a la reina Isabel II) se aceptó de nuevo, poco después volvería a caer en desuso y por eso no acabó convirtiéndose en la fiesta nacional española.
    Durante el reinado de Isabel II se había intentado encontrar otra fecha que pudiera ser considerada como tal. Primero se pensó en el 25 de julio (día de Santiago, patrón de España desde la Edad Media), pero ese día no fue aceptado por la mayoría al ser sólo un símbolo religioso, no civil. Hasta la segunda década del siglo XX no se decidió instituir por fin el 12 de octubre. Esta fecha suponía el triunfo de un elemento más cultural y laico, pero también expansionista (al conmemorar la llegada de los españoles a América y la extensión de nuestra cultura en ese continente); además, dejaba contentos a los conservadores y católicos pues ese día se celebraba desde hacía muchos siglos la Virgen del Pilar de Zaragoza (la otra patrona de España, bajo cuyos auspicios, según la leyenda, comenzó a ser aceptado el catolicismo en nuestro país). Así se cayó en una fuerte ambigüedad: se mezclaba estado y nación por un lado pero, también, con la religión católica.
    En 1918 se la empezó a denominar Día de la Raza. Ramiro de Maeztu propuso en 1931 cambiar ese nombre por el de Día de la Hispanidad en tanto que día que no sólo celebra a España y lo español sino a todos los pueblos que tienen relación con ella y su cultura (aludiendo no sólo a los pueblos americanos colonizados por los españoles sino también a Portugal y al resto de las culturas de la península ibérica). Este nombre se impuso en 1935.
    Durante la dictadura de Franco la fiesta se unió a una serie de elementos típicos del racismo fascista del momento y fue llamada de nuevo Día de la Raza aunque, desde 1958 (tal vez porque los ideales fascistas ya no estaban «de moda» en Europa), vuelve a ser la Fiesta de la Hispanidad.
    Con la muerte de Franco y la nueva restauración de la monarquía no hay cambios. En 1981 se ratificó como fiesta nacional del país y en 1987 se fijó definitivamente (frente a los que proponían celebrar el día 6 de diciembre, aniversario de la Constitución actual española, como símbolo del nuevo sistema estatal). El término oficial en la actualidad es el de Fiesta Nacional de España según Ley 18/1987.

    La pregunta es: ¿por qué nadie desde entonces ha cambiado la fecha?

Deja un comentario

  • Twitter
  • Facebook
  • RSS

Biblioteca Álvaro Mutis / Álvaro Mutis Kütüphanesi

Logotipo del Instituto Cervantes

Dirección / Adres:
Tarlabaşı Bulvarı, Zambak Sok 25
34435 Taksim/İstanbul

Horario
Martes-miércoles-jueves, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 19.15;
Viernes, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 17.00 Sábados, de 11.30 a 13.00 y de 13.30 a 17.00
Domingos y lunes, cerrado

Çalışma Saatleri
Salı, Çarşamba, Perşembe ve Cuma: 11:30-14:00 ve 15:00-19:15.
Cumartesi: iki haftada bir Cumartesi gün hizmete açıktır: 11:30-13:00 ve 13:30-17:30.

Persona de contacto / İrtibat Kişisi
Francisca Segura.

https://estambul.cervantes.es

bibest@cervantes.es

Red de bibliotecas del IC en la web social

  • Blogs de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Facebook de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Twitter
  • Instagram de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Canal YouTube de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Página de Pinterest de la RBIC

Calendario / Takvim

enero 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos.