4 Lecturas 4 Continentes es un club virtual de lectura transnacional organizado desde las bibliotecas del Instituto Cervantes de Bruselas, Chicago, Estambul y Tetuán. Las sesiones serán trimestrales y el programa constará de cuatro títulos del género de novela negra. La actividad contará con un dinamizador, debates entre lectores de cuatro continentes y la presencia de los autores en los encuentros virtuales.
La actividad tiene como objetivo enriquecer la experiencia lectora de los participantes en el club con las particularidades y perspectivas que aporten los lectores de ámbitos geográficos tan distantes y distintos. El debate entre los lectores se llevará a cabo desde este blog, y empezará tres semanas antes del encuentro virtual con el autor. El encuentro, que tendrá lugar el último día del club, se hará a través de la plataforma de videoconferencias Zoom. Tanto el debate en el blog como el encuentro en Zoom serán dinamizados por un moderador especializado en literatura.
El club está dirigido a lectores de las cuatro bibliotecas que colaboran en el club, aunque podrá participar cualquier usuario de la RBIC que esté interesado. La participación en el debate se hará a través de los comentarios en las entradas del blog, pero para participar en el encuentro con el autor se requiere el enlace de invitación a la reunión de Zoom. Para recibirlo es necesario contactar por correo electrónico o enviar el formulario de inscripción a la biblioteca de origen del lector o, en su defecto, a cualquiera de las cuatro.
Los formularios y direcciones electrónicas de las bibliotecas organizadoras son los siguientes:
• Biblioteca del Instituto Cervantes de Bruselas: formulario de inscripción / bibbru@cervantes.es
• Biblioteca del Instituto Cervantes de Chicago: biblioteca.chicago@cervantes.org
• Biblioteca del Instituto Cervantes de Estambul: formulario de inscripción / correo electrónico: bibest@cervantes.es
• Biblioteca del Instituto Cervantes de Tetuán: formulario de inscripción / correo electrónico: bibtet@cervantes.es
Calendario de las lecturas previstas para la edición de 2021:
• Don de lenguas, de Rosa Ribas: debate en el blog del 27 marzo al 16 abril; encuentro en Zoom el 17 de abril.
• Una novela criminal, de Jorge Volpi: debate en el blog del 5 al 25 de junio; encuentro en Zoom el 26 de junio.
• Todo esto te daré, de Dolores Redondo: debate en el blog del 4 al 24 de septiembre; encuentro en Zoom el 25 de septiembre.
• Cuerpo a cuerpo, de Eugenio Fuentes: debate en el blog del 20 noviembre al 10 de diciembre; encuentro en Zoom el 11 de diciembre.
La diáspora sefardí, de al menos 80.000 personas en los primeros años después de 1492, recaló en varios puertos del Mediterráneo antes de atracar en la capital otomana. De la península ibérica acudieron comunidades de todos los puntos geográficos, desde Mallorca hasta Granada, si bien fueron las comunidades castellanas las que acabaron predominando en Estambul. Sefardíes de Soria, Toledo o Salamanca, gracias a su mayor numero, no solo aglutinaron al resto de refugiados hispánicos sino a aquellos judíos que ya residían en la zona.
Balat, en la orilla meridional del Cuerno de Oro, fue el primer emplazamiento elegido por las autoridades otomanas para alojar a los refugiados sefardíes, sumando en el siglo XVI el 20% de la población judía de Estambul. La necesidad de contar con grupos de apoyo frente a los nativos griegos llevó al sultanato a no poner impedimentos a los recién llegados, sobretodo en un momento de relativa mayoría musulmana en la ciudad.
El crecimiento de la comunidad sefardí y la llegada de nuevas oleadas de refugiados desde Italia o los Balcanes llevaron a la ampliación del barrio a la otra orilla del Cuerno de Oro, Haskoy; a menudo las familias más pudientes fueron las que trasladaron sus residencias. Favorecidos por su proximidad al Estado y su dinamismo cultural, a finales del siglo XVII se consideraba que el 60% de toda la población judía estambulí era sefardí.
Aunque algunos sefardíes portugueses llevaban viviendo en Gálata desde el siglo XVI, fue a partir del siglo XIX que se convirtió en uno de los principales núcleos comunitarios sefardíes: por un lado, desastrosos incendios como el de 1740 desplazaron a residentes de los demás barrios, y por el otro la apertura de consulados y sedes comerciales europeas incentivaron los cambios.
Lejos de ser sus únicos lugares de residencia, a lo largo de la Edad Moderna se establecieron comunidades en los barrios asiáticos de Haydarpasha y Kuzungucuk; y ya en pleno siglo XX, muchos se desplazaron a Ortakoy y Sisli, al norte de Gálata.
El 13 de abril de 1873 el barrio de Balat amaneció en un clima de inusitada violencia, los griegos del vecino barrio de Fener acudieron a la céntrica calle de Vodina y la tomaron contra los sefardíes locales, acusándolos de haber cometido un crimen ritual en la sagrada festividad cristiana de Pascua. Cierto o no, aquella zona que había sido conocida por el multicultural nombre de Poli Hadash («ciudad de Esther» en greco-hebreo) padecería los estragos del motín hasta que la intervención de las autoridades otomanas le pusieron fin.
Cuando los refugiados sefardíes fueron asentados en la sexta colina de Estambul, a un lado y otro de las murallas de la ciudad, lo que hoy es Balat había sido recientemente expropiado a los autóctonos griegos. Los sefardíes, siguiendo la estructura social de los judíos locales, formalizaron congregaciones a partir de su origen geográfico o familiar, desarrollando asimismo una extensa red de servicios públicos: desde baños públicos, a carnicerías y cementerios, e incluso una cárcel. En 1623 se calculaba que había unos 1,547 hogares judíos en Balat.
El 24 de julio de 1660 se produjo un incendio tan destructivo en el centro de Estambul que produjo la evacuación de los judíos locales y convirtió Balat en el barrio judío más densamente poblado. No sería la última vez que se produciría un desastre similar: el 6 de julio de 1756 otro fuego destruyó 8,000 casas; siendo esto posible porque prácticamente todas estaban hechas de madera.
Aunque en 1728 los vecinos musulmanes desplazaron a cientos de judíos que habitaban cerca de la mezquita, durante siglos Balat se convirtió en el principal centro de acogida de refugiados judíos de Europa (tanto de askenazíes del centro de Europa como de Rusia). Aquellos sefardíes más opulentos, disgustados por la degradación de las calles, emigrarían al otro lado del Cuerno de Oro. La fundación del Estado de Israel y una agresiva política fiscal turca motivaron a muchos locales menos pudientes a dejar el barrio (el rumor que las autoridades habían convertido antiguos hornos de pan en crematorios es muestra del temor que sentían) conllevó un cierto abandono del mismo hasta que, con el auge del turismo en el siglo XXI, Balat se convirtió en un referente hípster.
Denominado «el banyo de Balat» por la comunidad sefardí local, ha sido desde hace siglos uno de los principales polos de la vida social judía en el barrio. Ubicado a pocos metros de las principales sinagogas de Balat, todavía en el siglo XX era habitual que los locales acudieran en masa los viernes, el día antes del sagrado Shabat.
Se cree que habría sido construido durante el gobierno del sultán otomano Bayaceto II (1447-1512) en la más típica tradición otomana, aun apreciable en su estructura arquitectónica. Tanto hombres como mujeres lo utilizaban, si bien en horarios estrictamente separados. Una palangana estaba reservada para las purificaciones ceremoniales, tanto para las habituales entre semana como para el tivilá («baño ritual de la novia»), en la que el jueves anterior a las nupcias la familia del futuro esposo costeaba el baño, depilación y maquillaje de esta.
Dirección: Callejón Çavuş Hamamı. No:1/1, Fatih
Horario: 07:00-22:00
Los médicos sefardíes siempre tuvieron una gran reputación en la Corte del sultán, habiendo siempre varios de ellos cerca del soberano, sin embargo, no fue hasta bien avanzado el siglo XIX que pudo hablarse de un centro médico moderno para las gentes de Balat. En 1858 se abrió un primer hospital, pero las familias, desconfiadas, preferían tratar a los enfermos en casa.
En 1883 la comunidad judía de Estambul dio una nueva oportunidad a la idea del hospital y con el apoyo del médico del sultán Isaac Pacha Molho y el doctor Dalmédico, así como con el apoyo financiero de los locales (unos 80.000 francos) y de conocidas fortunas internacionales como los Rothschild, se encargó al arquitecto italiano Tedeschi su construcción.
Se fundó en 1898, convirtiéndose inmediatamente con sus dos plantas de cemento en un punto de referencia del barrio. Aunque había sido edificado para tratar a los sefardíes del barrio, la política del hospital era muy abierta y admitía a enfermos de todas las religiones.
En 1921 sus instalaciones fueron mejoradas gracias a las donaciones del empresario Elie Kadoorie, cuya generosidad fue recompensada al otorgarse su nombre a una sinagoga en 1947. Otras personalidades de la comunidad participaron, en un momento u otro, en la gestión del hospital: por ejemplo, entre 1940-1944 el responsable fue el héroe de guerra Nahman Varon. A dia de hoy el hospital sigue funcionando con normalidad.
Dirección: Calle Ayvansaray, No:2, Fatih
Horario: 24 horas abierto.
Comentarios recientes / Son yapılan yorumlar