El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes de Estambul

Biblioteca Álvaro Mutis

La justicia

Una de las especificidades del sistema Millet era que, a falta de un Registro Civil moderno y de un personal adecuado, el sultán delegaba a menudo el ejercicio de la justicia en las comunidades religiosas del imperio; pues eran estas las que mejor conocían a sus habitantes y se responsabilizaban por estos.

La tradición y el Gran Rabino eran los máximos referentes judiciales, tras estos existía un magistrado especial judío al que se denominaba Regidor con el objetivo de impartir justicia ordinaria, así como un cuerpo policial único (el «berurei averot», originario de Cataluña) que normalmente se responsabilizaba de castigar transgresiones morales y religiosas, sobretodo el adulterio.

Como no todas las faltas podían penarse en un momento, la comunidad sefardí llegó a habilitar una de las sinagogas de Balat para que sirviera como cárcel. En las luchas entre reformistas y conservadores de mediados del siglo XIX, un tal Isaak Akrish fue excomulgado por el Gran Rabino y encerrado; en su caso, el sultán Abdulaziz intervino en la disputa y cambió su condena por un exilio a Hebrón (actual Israel).

De poder elegir, los sefardíes solían aceptar los dictámenes de sus jueces y no apelaban a tribunales islámicos; con el tiempo, pero, comenzaron a recurrir a estos para cuestiones de herencia o temas económicos, así como a los cónsules europeos cuando tenían también la nacionalidad de estos, de modo que antes de establecerse un sistema universal de justicia, la fuerza del Millet ya se había erosionado.

Tribunal judío en 1883

El Gran Rabino

Cuando el sultán Mehmet II conquistó Estambul (1453), necesitado de efectivo y de un interlocutor válido entre los judíos, instó a los romaniotes a que eligieran un líder religioso por ellos mismos a cambio del «rav akce» (dinero del rabino). Dicha decisión no sorprendió a los emigrados sefardíes pues en la Castilla de finales del siglo XIV ya tenían el cargo equivalente de Rabino Mayor.

Las disputas surgirían a la hora de contribuir económicamente a un Gran Rabino que tuviera responsabilidad religiosa y legislativa sobre todo Estambul, pues la elección de este correspondía a la mayoría romaniota; por ello los sefardíes dejaron de pagar en 1526 y comenzaron a elegir lideres extraoficiales por su cuenta, informando luego al sultán de ello.

Deseoso de cohesionar el Estado, en 1835 el sultán Mahmud II integró a los líderes rabinos en su gobierno y les confirió nuevos poderes en la gestión del Millet, así como privilegios como el derecho a salir de casa con dos caballos. De este modo se ganó la fidelidad del Gran Rabino al sistema hasta que, con las pretensiones de reforma universalista de 1856, la estructura de poder tradicional fue desapareciendo.

Los intentos de crear un Gran Rabino que desde Estambul gestionara a todas las comunidades judías del imperio fueron generalmente infructuosos, no solo por el desinterés de los askenazis sino por el choque entre conservadores y progresistas. En 1909 fue la primera vez que el Gran Rabino era elegido sin intervención del sultán, pero ya sin las prerrogativas políticas de que habían gozado sus antecesores.

Isaak Haleva, el actual Gran Rabino

Las Sinsombrero, de Tània Balló

«EXISTO, pero ese yo que existe rara vez puede SER. Según los otros, no tengo derecho a ser yo. Hay que ser la sociedad, la familia a que se pertenece; y eso no lo queremos nosotras».

De esa manera describía la poeta Ernestina de Champourcín la lucha que ella y las otras mujeres libraron por ser ellas mismas en un momento en que la sociedad española se lo impedía.

El jueves 11 de marzo, y con motivo del día de la mujer, nos reuniremos para hablar de Las Sinsombrero de Tània Balló. Un libro inspirador e imprescindible para conocer a estas mujeres de gran talento de la generación del 27 que por cuestiones sociales y políticas fueron silenciadas. Unas mujeres que se atrevieron a descubrir sus cabezas en el centro de Madrid en la década de 1920. Lo que hoy puede parecer un gesto sin importancia, fue una auténtica revolución. Quitarse el sombrero fue un acto de rebeldía y un gesto que empezó a cambiar muchas cosas.

Las «sinsombrero» fueron mujeres valientes en una época en la que la libertad no era más que una ilusión. No se contentaron con el papel que la sociedad de su tiempo tenía designado para ellas. Fueron más allá, leyeron, estudiaron, crearon, cuestionaron, lucharon.

Este libro recoge la historia de algunas de estas mujeres, como Maruja Mallo, pintora; Margarita Manso, pintora y escritora; María Zambrano, filósofa; María Teresa León, escritora, activista, periodista; Ángeles Santos, pintora; Josefina de la Torre, actriz, cantante y poeta; Rosa Chacel, poeta y escritora; Ernestina de Champourcín, poeta; Concha Méndez, escritora; Marga Gil Roësset, escultora e ilustradora.

Pero como dice la autora «no están todas las que eran», hay muchas más «mujeres QUE…, y no mujeres de», que influyeron de forma decisiva en el arte y pensamiento español y, en algunos casos, debido a su producción en el exilio, en los estilos y géneros de artistas internacionales. La guerra civil supuso el fin de esa generación, pero en el caso de ellas supuso también su condena al olvido. Este libro cubre el vacío y el olvido voluntario de tantas mujeres geniales de la historia escrita por los hombres.

Finalmente, hay gestos que cambian la historia, y hay mujeres adelantadas a su tiempo que se atrevieron a romper los moldes típicos del género. En este día tan especial, no hubiéramos podido no recordarlas.

Os recomiendo también ver un documental muy interesante del mismo nombre sobre este grupo de mujeres llenas de talento, para quitarse el sombrero.

Seguro que, sin ellas, la historia no está completa.

Feliz lectura y visionado.

Documental Las Sinsombrero de Tània Balló: https://youtu.be/DXwgReVkrtQ

Entrevista Tania Balló y Serrana Torres, directoras de Las Sinsombrero: https://youtu.be/B7FqQCa3I30

La balanza de las almas sensibles, de Cem Mumcu

El próximo 28 de enero del nuevo año 2021 el #ClubDeLecturaICEstambul estará dedicado a una obra singular, La balanza de las almas sensibles, cuarta recopilación de la serie «Cuentos de las mil y una personas», de Cem Mumcu, terapeuta, investigador y profesor universitario.

Según la biografía que le dedica Kalem Ajans (http://kalemagency.com/?page_id=878), la vida de Mumcu ha girado en torno a los libros y la literatura desde su infancia, y una vez terminada la facultad de medicina se sintió encorsetado y vio la necesidad de abrirse a nuevos horizontes, liberándose gracias a la literatura. Hoy es uno de los psiquiatras más destacados y exitosos de Turquía, como terapeuta e investigador, pero también como profesor de Creatividad Artística y Psicología del Arte en la Universidad de Mármara. Además, es autor de poesía, cuento, novela, ensayo y crítica y fundador de la editorial Okuyan Us, con más de 15 años de existencia, en los que ha destacado por sus publicaciones innovadoras.

En los dieciséis textos breves que recoge la obra La balanza de las almas sensibles, el lector tiene la oportunidad de adentrarse en un mundo en el que el razonamiento de la locura impide distinguir el sueño de la realidad, en un relato sobre el estado anímico del hombre de hoy. Las traductoras al español nos cuenta lo que supuso para ellas esa aventura:

«Yo, que cuando empecé a leer los cuentos solo quería traducirlos, terminé leyendo en alguno de ellos partes de mi vida y en los restantes entendí qué era lo que me quedaba por vivir. Gracias al autor por mostrarme caminos y a mis compañeras de traducción Evrim y Raquel por caminarlos conmigo con tanto amor» [Clara Vélez Latorre].

«Reconozco que me divirtió la idea de colaborar en una traducción de un libro de un psiquiatra turco titulado: ‘La balanza de las almas sensibles’. Pensé por qué no, seguro que aprendo mucho del desequilibrio de la irracionalidad humana. Lo que no imaginaba era que, al adentrarnos juntas Evrim, Clara y yo en cada uno de sus capítulos, nos removería, nos emocionaría y nos cambiaría tanto por dentro. Gracias a Cem y a mis compañeras por invitarme a esta fiesta» [Raquel Lorente Navarro].

«En un día soleado de verano cuando perdí el equilibrio, me cobijé en las palabras de Cem. Dos mujeres de gran corazón, amantes de las letras, tampoco me dejaron de la mano. Agarrándome de un hombro Raquel y del otro Clara, empezamos a volar juntas. Nuestras manos esparcieron las semillas en el huerto de Cem, que con tanto cariño nos acogió. Con todo, somos sensibles, pero quizás más firmes ahora. Un sinfín de gracias a todas mis compañeras de juego y a nuestro cabecilla Cem, por darnos la oportunidad de jugar juntas libremente» [Evrim Aydin].

Algunos links con vídeos sobre el autor y la obra:

• Entrevista con Cam Mumcu: https://www.youtube.com/watch?v=tlAu2cFj-A4
• Sobre el libro La balanza de las almas sensibles: https://www.youtube.com/watch?v=hg0ZDuTPO2w
• TEDX talks: Ya Sadece oyle degilse? (Y si no fuera solo así?): https://www.youtube.com/watch?v=RPUFn3Aodww&t=134s

Kentukis, de Samanta Schweblin

La próxima sesión de nuestro #ClubDeLecturaICEstambul, el 17 de diciembre, estará dedicada a «una nueva novela de la prestigiosa autora argentina Samanta Schweblin que desvela el lado más inquietante de las nuevas tecnologías.

Casi siempre comienza en los hogares. Ya se registran miles de casos en Vancouver, Hong Kong, Tel Aviv, Barcelona, Oaxaca… y se está propagando rápidamente a todos los rincones del mundo. No son mascotas, ni fantasmas, ni robots. Son ciudadanos reales, y el problema –se dice en las noticias y se comparte en las redes- es que una persona que vive en Berlín no debería poder pasearse libremente por el living de alguien que vive en Sídney, ni una persona que vive en Bangkok desayunar junto a tus hijos en tu departamento de Buenos Aires. En especial cuando esas personas que dejamos entrar a casa son completamente anónimas.

«Los personajes de esta novela encarnan el costado más real -y a la vez imprevisible- de la compleja relación que tenemos con la tecnología, renovando la noción del vouyerismo y exponiendo al lector a los límites del prejuicio, el cuidado de los otros, la intimidad, el deseo y las buenas intenciones. Kentukis es una novela deslumbrante que potencia su sentido mucho más allá de la atracción que genera desde sus páginas. Una idea insólita y oscura, tan sensata en sus reflejos que, una vez que se entra en ella, ya no se puede salir.»

Resumen de la obra tomado del blog «Librotea» de El País.

En la página de Creadores de la red de bibliotecas del Instituto Cervantes se ofrece una breve biografía de la autora:

«Samanta Schweblin (Buenos Aires, 1978-). Escritora argentina. Es descrita como una de las mejores cuentistas argentinas de las últimas décadas; su obra ha sido traducida a más de 24 idiomas. Estudia la carrera de Imagen y Sonido de la Universidad de Buenos Aires, y se especializa en el área de guión cinematográfico. Reside en Berlín desde 2012, aunque ha vivido un tiempo en México, Italia, Alemania y China.

Escribe en el género de cuento y novela, siendo premiada por ambos en distintas ocasiones: en 2001 su libro de cuentos El núcleo del disturbio gana el primer premio del Fondo Nacional de Artes, y en 2015 es galardonada con el Premio Tigre Juan por su primera novela Distancia de rescate. Además, en el año 2014 recibe el Premio Konex (Diploma al Mérito) por su trayectoria como cuentista.

En 2017 la versión inglesa de su novela Distancia de rescate (Fever dream), traducida por Megan McDowell, es seleccionada para la shortlist del Man Booker International Pride. Al año siguiente, esta misma novela en versión original obtuvo el Premio Tournament of books por ser el mejor libro del año publicado en los Estados Unidos.»

Así vive la autora en Berlín: https://youtu.be/wYUNqCiYSLM

Samanta Schweblin habla de Kentukis: https://youtu.be/mbjYDAvXtdU

  • Twitter
  • Facebook
  • RSS

Biblioteca Álvaro Mutis / Álvaro Mutis Kütüphanesi

Logotipo del Instituto Cervantes

Dirección / Adres:
Tarlabaşı Bulvarı, Zambak Sok 25
34435 Taksim/İstanbul

Horario
Martes-miércoles-jueves, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 19.15;
Viernes, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 17.00 Sábados, de 11.30 a 13.00 y de 13.30 a 17.00
Domingos y lunes, cerrado

Çalışma Saatleri
Salı, Çarşamba, Perşembe ve Cuma: 11:30-14:00 ve 15:00-19:15.
Cumartesi: iki haftada bir Cumartesi gün hizmete açıktır: 11:30-13:00 ve 13:30-17:30.

Persona de contacto / İrtibat Kişisi
Francisca Segura.

https://estambul.cervantes.es

bibest@cervantes.es

Red de bibliotecas del IC en la web social

  • Blogs de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Facebook de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Twitter
  • Instagram de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Canal YouTube de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Página de Pinterest de la RBIC

Calendario / Takvim

agosto 2025
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos.