El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes de Estambul

Biblioteca Álvaro Mutis

El infinito en un junco, de Irene Vallejo

La biblioteca de Alejandría

La obra que leemos para la próxima sesión de nuestro club de lectura se ha convertido en uno de los libros del año. Pocos podían imaginar (tal vez ni siquiera la propia autora) que una obra sobre la historia del libro y la lectura podría llegar a estar entre los más vendidos, comentados y admirados. Y es que no se trata de una historia del libro a la usanza. Ya el propio título mueve a comentario. “El infinito en un junco” es una expresión acertada, resume a la perfección la idea central de la obra: como el libro y la escritura -y por ende la lectura se convierte en una función como aquellas que nos atormentaban en la secundaria, cuyo límite tendía al infinito. Y es que a partir del humilde cáñamo que da lugar al papiro, y a las derivaciones, innovaciones e inventos asociados a la escritura, el hombre es capaz de poner y reflejar la totalidad del universo, tangible e intangible: desde el registro de los bienes, caballos, grano, ovejas, hasta los sentimientos más recónditos; desde la descripción de los astros, hasta la definición de las fuerzas que rigen sus movimientos, pasando por los proyectos de hacer nuevas y mejores sociedades o el intento de meter la divinidad, el inasible numen en un libro.

Estamos lejos de aquellas obras eruditas que nos podíamos imaginar. No es que carezca de erudición. Al contrario, el libro está lleno de anécdotas, nombres propios, obras, en un diálogo constante entre el pasado y el presente, entre las obras clásicas grecolatinas (la autora es licenciada y profesora de clásicas) y las lecturas modernas de la autora (y aquí podríamos poner también nuestras propias lecturas), ramificaciones por otras obras y disciplinas que aumentan esa sensación de infinito a la que se refiere el título y que no es otro que la noción inabarcable de cultura. Pequeños capítulos, que remedan los antiguos cuentos de las Mil y una noches, Calila y Dimna o el Decameron (ahora que volvemos a pensar en confinarnos) que pueden tomarse como pequeñas dosis de buena lectura, pequeños pasos hacia el infinito. Otra idea sobrevuela el libro: si alcanzar es infinito se demuestra imposible, sí que hubo un tiempo en que estuvo al alcance de la mano. Y rehace para ello el mito de la biblioteca de Alejandría, hija póstuma del sueño imposible de Alejandro el Magno de abarcar la totalidad del orbe. Un sueño del que todos de alguna manera derivamos y que como esos sueños que no nos abandonan totalmente ya durante la vigilia, vuelven de forma recurrente a nuestra mente.

Y como Alejandro Magno nos alegramos ahora de ver que no hay límites a nuestra ansiedad lectora, de poder ir un paso más allá, un libro más allá. Sería tan aburrido haberlo leído todo, aunque a cambio nos quede la sensación de no haber podido leer todo lo que nos hubiese gustado. Ahora sí, estamos contentos de tener, y no resolver, una función que tiende a infinito.

Algunas entrevistas con la autora:
Una declaración de amor a los libros. Irene Vallejo, escritora
https://www.youtube.com/watch?v=nZ0DAHNCUQ8

Irene Vallejo en Hoy por hoy, Cadena Ser
https://www.youtube.com/watch?v=qTmGlnUOnvw

El infinito en un junco. Un libro sobre los libros
https://www.youtube.com/watch?v=2LKsW5Jb2b8

Hablar solos, de Andrés Neuman

Hablar solos. Andrés Neuman

Narrador, poeta, traductor, aforista, bloguero, columnista y guionista de tiras cómicas, Andrés Neuman es uno de los escritores contemporáneos más destacados en lengua española, reconocido internacionalmente desde el comienzo de su carrera: en 2007 apareció en la lista Bogotá-39 como uno de los 39 autores menores de 40 años seleccionados por editores, agentes y críticos literarios de toda América Latina, y en 2010 la revista Granta lo incluyó entre los 22 mejores narradores jóvenes en español. Con una trayectoria regada de premios, sus libros han sido traducidos a 23 idiomas.

Aquí van algunos vínculos en los que podréis encontrar información muy interesante sobre @neuman.andres:
– Su blog Microrréplicas, considerado como uno de los mejores en lengua española.
– Su página oficial.
– Algunos vídeos basados en sus poemas y sus relatos: «Las cosas que no hacemos» y «El fusilado».
– Una entrevista en la que el autor le da un repaso a su obra literaria.

Este otoño hemos abierto la nueva temporada del #ClubDeLecturaICEstambul con su novela Hablar solos, en la sesión en línea del 24 de septiembre (si te animas a participar escríbenos a bibest@cervantes.es; la obra está en nuestra biblioteca electrónica).

A los que aún no la hayáis leído, os recomendamos para abrir boca el vídeo de la presentación de la obra que el propio autor hace en youtube, y la interesante sinopsis que hacen de ella en el blog «Me gusta leer»:
«Un viaje. Dos triángulos. Tres voces. Una vuelta de tuerca matriarcal a la road movie: padre e hijo salen a la carretera juntos, por primera y quizás última vez; mientras la madre toma la palabra y emprende por sí misma una segunda exploración, incluso más arriesgada. Lito acaba de cumplir diez años y sueña con camiones. Mario está enfermo y tiene deudas con su memoria. Antes de que sea tarde, ambos inician un decisivo viaje en el que compartirán mucho más que tiempo y espacio. Acosada por la idea de la pérdida, Elena se sumerge en una catártica aventura capaz de desafiar sus límites morales. Adicta a la lectura, no dejará de toparse con su propia vida en los libros, o viceversa. Alternando ternura y crudeza, Hablar solos se desplaza de la infancia a la perversión, de la familia al duelo. Una novela perturbadora que indaga en las relaciones entre Tánatos y Eros, planteando una pregunta de profundas consecuencias: ¿cómo afecta la enfermedad a nuestra forma de leer y de vivir el sexo?».

La mano invisible, de David Macián

Este viernes, a las 21.00 h (hora local de Turquía) regresa el cine en línea del Instituto Cervantes. Presentamos un tercer programa que es continuación de los anteriores denominados Clásicos Contigo. Las películas del programa de septiembre son mucho más recientes y quieren ser una pequeña muestra del cine actual y contemporáneo que se hace en España, ya sea ficción, adaptación literaria o documental.

La mano invisible es la primera de esas películas, original en su producción y en su realización. Está basada en la novela homónima de Isaac Rosa, publicada en 2011- Como en el libro, los protagonistas trabajan todo el día, y como en el libro, sin tener muy claro para qué. La historia se convierte así en una fábula sobre las relaciones laborales de hoy en día, expuestas en la película en forma de reality show, donde un público que no se ve o una mano invisible, decide el destino del trabajador. Es pues una crítica tanto al sistema laboral como al mundo del espectáculo en el que vivimos y que puede acabar absorbiendo también algo hasta ahora tan sagrado como el trabajo.

La película convierte en diálogos muchos de los monólogos interiores y las descripciones de la novela. De esa manera agiliza el desarrollo de la trama, aunque tal vez pierda algo de la profundidad psicológica de cada personaje. En la novela, Isaac Rosa nos va pasando de un personaje a otro, descubrimos sus pensamientos y sus interacciones con los otros trabajadores para componer así un caleidoscopio que es una metáfora de la vida social actual. En la película, todas estas interacciones se realizan de forma colectiva, ya que casi siempre vemos a más de un protagonista. El único que permanece siempre en la sombra es esa mano invisible a la que alude el título y que va más allá de la idea de Adam Smith para involucranos a todos. Lectores y espectadores nos convertimos también en parte de esa mano invisible, en juez y parte de ese espectáculo del trabajo moderno.

Os recomendamos tanto que veáis la película -buena adaptación, buenos actores, ambiente claustrofóbico- como que leáis la novela, que requiere más serenidad y permite más reflexión. Os dejamos con una breve entrevista con el autor, que habla sobre la adaptación de su novela. https://www.youtube.com/watch?v=jusVoOmyVns  

Homenaje a Benito Pérez Galdós

El 16 de mayo de 2020 en Escritores por | Sin comentarios

El 4 de enero de 2020 se cumplieron cien años de la muerte de Benito Perez Galdós, uno de los escritores más prolíficos e importantes en lengua española y, sin duda, el más grande novelista español del siglo XIX. Había nacido en Las Palmas de Gran Canaria el 10 de mayo de 1843. También fue dramaturgo, académico y en alguna que otra ocasión incursionó en la política, dada su amistad con políticos liberales y socialistas de su tiempo.

De Galdós podrían decirse muchas cosas, pero la más importante es que volvió a situar la literatura española a la altura del Siglo de Oro. Con él la novela se hace realista y sale de su ensimismamiento, se echa a la calle y se mezcla con los acontecimientos de la época. En 1897 llegó a decir: «Imagen de la vida es la Novela, y el arte de componerla estriba en reproducir los caracteres humanos, las pasiones, las debilidades, lo grande y lo pequeño…». Sus personajes están sacados de la vida misma y están siempre en disposición de regresar a ella. Galdós escribió mucho, rápido y bien, y dejó un hermoso legado a la literatura española: los Episodios nacionales, 46 novelas escritas entre 1872 y 1912 que atraviesan la historia del siglo XIX español como un haz de luz.

Su vida personal no se mantuvo a la zaga de su obra. Como hombre moderno supo amar sin las trabas y prejuicios que amordazaban su época. Tuvo muchas amantes y llegó a tener una hija, pero nunca se casó. Es famosa su relación con Emilia Pardo Bazán, otra gran escritora del XIX, cuyas aventuras, peripecias, encuentros y desencuentros, alegrías y tristezas todavía se comentan y se explotan por los sinuosos pasillos de la historia de la literatura. «Si quieren literatura erótica, lean las cartas que Pardo Bazán dirige a Pérez Galdós» afirma Tereixa Constenla en un artículo de El País (el 14 de agosto 2015) dedicado a los amoríos de estos dos grandes escritores.

Galdós fue un hombre excepcional de un tiempo al que supo interpretar sin limitaciones ni complejos. Progresista y republicano, proyectó el siglo XIX español hacia el futuro. Max Aub afirmaba que aunque se perdiese todo el material histórico sobre los años en los que vivió Galdós, si se salvan sus libros esta pérdida no importaría, ya que en su obra está completa, viva y real la vida de la nación durante los cien años que abarcó su pluma. Son muchos los estudios que se han hecho sobre su vida, sus novelas y sus obras de teatro. Entre ellos destaca el portal que le ha dedicado la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes en el que se recoge una parte fundamental de su obra, un amplio aparato crítico, un catálogo de materiales bibliográficos y documentales, una galería de imágenes, grabaciones de audios y una amplia videoteca.

Os recomendamos no perder la ocasión de conocer mejor a Galdós a través de sus obras, disponibles en nuestra biblioteca electrónica:
Los episodios nacionales: https://tinyurl.com/y9mq4vbp
Otras novelas y obras teatrales de Pérez Galdós: https://tinyurl.com/ydgxro3d

Benito Pérez Galdós’a haraç

4 Ocak 2020’de, 19. yüzyılın en büyük İspanyol romancılarından, İspanyol dilinde eser veren en üretken ve önemli yazarlardan biri olarak kabul edilen Benito Perez Galdós’un ölümünün 100. Yılı kutlandı. 10 Mayıs 1843’te Las Palmas de Gran Canaria’da doğdu. Oyun yazarlığı ve akademisyen kimliğinin yanı sıra, zaman zaman liberal ve sosyalist siyasetçilerle olan dostluğu da göz önüne alındığında, siyasetçi yönünden de bahsedilen çok yönlü bir isim oldu.

Galdós hakkında pekçok şey söylenebilir, ancak içlerinde en önemlisi İspanyol edebiyatını Altın Çağ’ın zirvesine taşıması, ve beraberinde gerçekçi romana hayat vererek, sokağa çıkarmayı ve dönemin yaşadığı olaylarla birleşmesini sağlaması olmuştur. 1897’de şöyle der: «Yaşamın görüntüsü Romanın ta kendisidir ve bu da insanın kişiliğini, tutkularını, zayıflıklarını, büyüklüğünü, küçüklüğünü…yeniden çoğaltarak üretme sanatıdır…» Karakterleri hayatın özünden alınmıştır ve her zaman ona dönmeye hazırdır. Galdós hızlı, çok sayıda, ve iyi eserler yazdı. İspanyol edebiyatına çok değerli bir miras bıraktı: 1872 ve 1912 tarihleri arasında yazılmış Episodios nacionales (Ulusal Bölümler); ve 19. yüzyıl İspanyol tarihinin ortasından bir ışık huzmesi gibi geçen 46 adet roman.

Özel hayatı işinin gerisinde kalmadı. Modern bir insan olarak, zamanın engelleri ve önyargılarını aşarak nasıl sevilmesi gerektiğini biliyordu. Çok sevgilisi ve bir kızı oldu, ama hiç evlenmedi. Maceraları, kaçamakları, kavuşmaları, anlaşmazlıkları, sevinçleri ve hüzünleriyle hâlâ edebiyat tarihinin dolambaçlı koridorlarında üzerine tartışılmaya devam eden , 19. yüzyılın diğer bir büyük yazarı, Emilia Pardo Bazán ile olan ilişkisi ile ünlüdür. Tereixa Constenla’nın El País’de yayınlanan (14 Ağustos 2015) ve bu iki büyük yazarın aşkını anlatan bir makalesinde şöyle der:»Eğer erotik yazın seviyorsanız, Pardo Bazán’ın Pérez Galdós’a yazdığı mektupları okuyun».

Galdós, sınırlamalara maruz kalmadan, kendinden emin bir şekilde nasıl yorum yapması gerektiğini bilen, zamanın istisnai adamlarındandı. 19. Yüzyıl İspanya’sını geleceğe taşıyan İlerici ve cumhuriyetçi bir isim oldu. Max Aub, Galdós’un yaşadığı yıllardaki tüm tarihi belgeler yitse bile, sadece yazarın kitaplarının kurtarılması durumunda, bu kaybın önemli olmayacağını, çünkü çalışmalarında, kalemiyle yüz yıl boyunca bir ulusun yaşamını eksiksiz, canlı ve gerçekçi bir biçimde not ettiğini belirtir. Hayatı, romanları ve oyunları üzerine yapılmış birçok çalışma var. Bunların arasında Miguel de Cervantes Sanal Kütüphanesi’nin kendisine özel olarak hazırladığı portal göz önüne çıkıyor. Yazarın başlıca eserlerinin önemli bir bölümünün içerisinde toplandığı, geniş kapsamlı bu kaynak içerisinde, bir bibliyografik malzeme kataloğu, belgesel, resim galerisi, ses kayıtları ve kapsamlı bir video arşivi yer alıyor.

Bırakıyoruz ve elektronik kütüphanemizde bulunan eserleri sayesinde Galdós’u daha iyi tanıma fırsatını da kaçırmamanızı tavsiye ediyoruz:
Ulusal bölümler: https://tinyurl.com/y9mq4vbp
Pérez Galdós’un diğer romanları ve oyunları: https://tinyurl.com/ydgxro3d

Clásicos contigo.

Fotograma Muerte de un ciclista
Muerte de un ciclista (Videomercury)

El día 8 de mayo comienza el ciclo en línea de películas “Clásicos contigo”, organizada por el Instituto Cervantes, la Academia de Cine y la Filmoteca AECID-MAEC. El ciclo incluye una selección de algunas de las más destacadas películas de la historia del cine español. Si bien establecer un canon de obras -ya sean literarias, pictóricas, cinematográficas, etc.- es siempre un ejercicio complicado, también es cierto que vivimos en la época de las listas: los 1.000 libros que debes leer, los 500 discos que no puedes perderte, los 200 lugares que debes visitar (cuando todo acabe)… Sin embargo, sí que podemos decir que las películas que están en este primer ciclo marcaron, de una manera u otra, el devenir del cine español. Representan siempre un paso adelante en la evolución formal y temática del cine. Durante los años 50 y 60 una buena parte del cine español sirvió para intentar renovar el lenguaje artístico del país, en ocasiones burlando la censura, gracias a innovaciones formales y a a guiones que ponían en entredicho algunos aspectos de la sociedad española de postguerra. Pero esas críticas no estaban exentas de un humor negro, ácido, vitriólico incluso, como podemos observar en casi todas ellas.  

La primera película del ciclo es “Muerte de un ciclista”, dirigida por José Antonio Bardem en 1955 y que obtuvo el premio de la crítica en el Festival de Cannes de ese año. Han pasado ciertamente muchos años desde la producción, pero como comenta Carlos Bardem, actor y sobrino del realizador, la película sigue siendo “tremendamente moderna”. El uso de la fotografía, en una estética entre neorrealista y expresionista, un guion de misterio que nos remite a las películas policiacas y por qué no al propio Hitchcock, una pareja de actores -Lucía Bosé y Alberto Closas- que bordan su papel en la pareja de amantes cuya relación se puede ver en peligro por un accidente de tráfico.  La imagen que acompaña este texto y que es el inicio de la película forma ya parte de la memoria colectiva de un gran número de amantes del cine: Alberto Closas, en el papel de Juan, acercándose a un ciclista atropellado al que nunca veremos, pero que marcará terriblemente toda la historia, como esos malos sueños que siempre nos persiguen y que pondrán de manifiesto nuestras bajezas, miedos e hipocresías… “Muerte de un ciclista” es pues un gran ejemplo de cómo contar una buena historia, cómo las buenas historias pueden nacer de cualquier accidente. Una historia que nosotros luego seguiremos contándonos cuando se apague el proyector, o en este caso la pantalla. Ese es el milagro del cine, hacernos contar a nosotros mismos a partir de imágenes y sonidos.

La película estará disponible en el canal de Vimeo del Instituto Cervantes durante 48 h desde las 21.00 (hora local de Turquía) del viernes 8 de mayo. Más información y acceso a la plataforma:   https://cultura.cervantes.es/estambul/es/muerte-de-un-ciclista/133154

KLASİKLER SİZLERLE

8 Mayıs’ta Cervantes Enstitüsü, Film Akademisi ve AECID-MAEC Film Arşivi tarafından düzenlenen “Klasikler Sizlerle” online sinema gösterimleri başlıyor. Hazırlanan seçki içerisinde, İspanyol sinema tarihine damgasını vuran, en önemli filmlerden birkaçı yer alıyor. Kaçırmamanız gereken 1.000 kitap, görmenizin şart olduğu 500 film ve gitmeniz gereken 200 yerlerle (her şey bittiğinde) dolu yaşadığımız listeler çağında; edebi, görsel, sinematografik, vb zenginliklerle dolu bir eser kılavuzu oluşturmak bugün iki katı daha çetrefilli bir çalışma gerektirse de, bu klasik filmler seçkisinin ilki içerisinde yer alan tüm filmlerin, bir şekilde İspanyol sinemasının gidişatında belirleyici bir rol üstlendiğini söyleyebiliriz. Onlar her zaman sinemanın biçimsel ve tematik evriminde büyük izler bırakan adımlar oldu.

50’ler ve 60’lar İspanyol sinemasının önemli bir kısmı, iç savaş sonrası İspanyol toplumunun kimi yönlerini sorgulayarak, resmi yenilik ve senaryolar sayesinde kimi zaman sansürle alay ederek, ülkenin sanatsal dilini değiştirmesine yardımcı oldu. Bu eleştirilerin neredeyse tamamı kara, delici ve iğneleyici mizah anlayışından güç aldı.

Seçkide yer alan ilk film, 1955’te José Antonio Bardem’in yönettiği ve aynı yıl Cannes Film Festivali’nde Eleştirmenler Ödülünü evine layık görülen: «Bir Bisikletçinin Ölümü«. Yapımın gerçekleştiği zamandan günümüze kadar uzun yıllar geçti, ancak oyuncu ve film yapımcısının yeğeni Carlos Bardem’in de ifade ettiği gibi, film hala “muazzam derecede modern”liğini korumakta.

Fotoğrafın kullanımından, neorealist ve dışavurumculuk arasında gidip gelen bir estetiğe sahip olan bu film; seyirciye polisiye filmleri andıran, neden Hitchcock’un kendisi de yok dedirten cinsten gizemli  senaryosu ve-Lucía Bosé ve Alberto Closas- çiftinin bir araba kazasıyla tehlikeye giren yasak aşklarıyla; aslında hiç görülmeyen, ancak bize hep musallat olan kötü rüyalar gibi, filmde de hiç görünmeyen ama ölüsünün herşeyi allak bullak ettiği ölü bir bisikletçimiz var. “Bir Bisikletçinin Ölümü” iyi hikayelerin, basit kazalardan doğduğuna nefis bir örnek. 

Film, 8 Mayıs Cuma günü (Türkiye yerel saatiyle) saat: 21: 00’den itibaren 48 saat süreyle gösterimde olacak.  

Daha fazla bilgi ve platforma erişim için:  https://cultura.cervantes.es/estambul/tr/Muerte-de-un-ciclista/133154

  • Twitter
  • Facebook
  • RSS

Biblioteca Álvaro Mutis / Álvaro Mutis Kütüphanesi

Logotipo del Instituto Cervantes

Dirección / Adres:
Tarlabaşı Bulvarı, Zambak Sok 25
34435 Taksim/İstanbul

Horario
Martes-miércoles-jueves, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 19.15;
Viernes, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 17.00 Sábados, de 11.30 a 13.00 y de 13.30 a 17.00
Domingos y lunes, cerrado

Çalışma Saatleri
Salı, Çarşamba, Perşembe ve Cuma: 11:30-14:00 ve 15:00-19:15.
Cumartesi: iki haftada bir Cumartesi gün hizmete açıktır: 11:30-13:00 ve 13:30-17:30.

Persona de contacto / İrtibat Kişisi
Francisca Segura.

https://estambul.cervantes.es

bibest@cervantes.es

Red de bibliotecas del IC en la web social

  • Blogs de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Facebook de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Twitter
  • Instagram de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Canal YouTube de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Página de Pinterest de la RBIC

Calendario / Takvim

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos.