Modern İspanyol edebiyatının en önemli temsilcilerinden biri olan Galiçyalı Manuel rivas, 1957 yılında Coruña’da dünyaya geldi . Madrid Complutense Üniversitesi gazetecilik bölümünden mezun olduktan sonra gazeteci olarak çalışmaya başladı. Rivas, roman ,hikaye,şiir, deneme gibi bir çok farklı türde eserler vermiştir. Bir çok eseri televizyona ve sinemaya uyarlanmıştır. «Kebeklerin Dili», «Marangoz’un kalemi» ve son dönemde «Yetkisiz bir hayat» dizisi bunlardan bazıları. Eserlerinin büyük bölümünü Galiçya dilinde yazıp daha sonra kendisi Castellaño’ya çevirmektedir. Gazeteci kimliği ile de sosyal ve çevre ile ilgili konularla ilgilenmektedir. Greenpeace İspanya’nın kurucu üyelerinden biridir.
Kendisi, edebiyata bakış açısı ve bazı hikayeleri ile ilgili yorumlarının bulunduğu röportajına aşağıdaki linkten erişebilirsiniz: https://www.youtube.com/watch?v=ezhTvFZdQv4
19 Kasım’daki oturum için «Qué me quieres,amor» kitabından hikayeler seçtik. 1995 yılında yazılan kitapta 16 hikaye bulunuyor.Yazar, bu kitapla bir çok ödül kazanmıştır.
1 La lengua de las Mariposas kelebeklerin dili– yazarın sinemaya uyarlanan en önemli eserlerinden biri. İspanyol iç savaşı zamanlarını bir çocuğun gözünden anlatıyor. Filmin fragmanını aşağıdaki linkten izleyebilirisiniz: https://www.youtube.com/watch?v=JSgUBrnRpAk
2 Un saxo en la niebla ( sisteki saksafon) Kelebeklerin dili filmindeki bir sahnede yer veriliyor. Babasının arkadaşının hediye ettiği saksafonu ders alarak çalmayı öğrenen genç, bir gün tanıştığı bir adamın teklifiyle bir orkestraya katılır ve turneye çıkar. Aşağıdaki linkten izleyebilirsiniz. https://www.youtube.com/watch?v=GOUsT7-xOZk
3 Qué me quieres ,amor-(benden ne istiyorsun, sevgilim) Sevdiği kıza açılamayan Tino isimli genç , bir arkadaşıyla banka soymaya karar verir.
4 Una flor blanca para los murciélagos- (Yarasalar için beyaz bir çiçek)— Bir narkotik büro polisi , bir gün karakola gelen ve bir televizyon dizisi karakterinin kendisini öldüreceğini söyleyen yaşlı bir kadınla ilgilenmeye başlar.
5 La chica del pantalón pirata- (Sahte pantalonlu kız)- Bir diktatöre suikast planlanmaktadır, o sırada yoldan geçen genç bir kız planı bozar.
6 Ustedes serán felices- (Mutlu olacaksınız) Freire ve Fina evlerine doktor Kimbel ve eşini davet eder. Evlerinde çalışan Andres onlara tarot falı bakar.
7 Solo por ahí- (Sadece orada) İş gereği sürekli yollarda olan bir baba ile oğlu arasındaki çatışmalardan bahsediyor.
8 El inmenso camposanto de la Habana- (Havana’nın büyük mezarlığı ) Küba’ya çalışmak için göç eden Amaro, mezarlıkta ölü gömücü olarak çalışmaya başlar.Bu iş nedeniyle psikolojisi bozulur ve sürekli öldüğünü düşünmeye başlar.
El escritor gallego Manuel Rivas, uno de los representantes más importantes de la literatura española moderna, nació en La Coruña en 1957. Tras graduarse en la Universidad Complutense de Madrid comenzó a trabajar como periodista, pero es autor de obras en muy diversos géneros, como novela, cuento, poesía y ensayo. Muchas de sus obras han sido adaptadas para televisión y cine, entre ellas «La lengua de las mariposas» o «El lápiz del carpintero», y últimamente la serie de televisión «Vivir sin permiso». Ha escrito la mayor parte de sus obras en gallego que luego han sido traducidas al castellano. En su labor como periodista se interesa de una forma especial por los temas sociales y medioambientales y es uno de los miembros fundadores de Greenpeace España.
En el siguiente enlace podemos ver una entrevista con el autor en la que nos habla de sí mismo y de su obra literaria: https://www.youtube.com/watch?v=ezhTvFZdQv4
La próxima sesión del #ClubDeLecturaICEstambulel 19 de noviembre estará dedicada a una selección de los dieciséis relatos del libro Qué me quieres, amor? escrito en 1995, con el que el autor ha ganado numerosos premios.
1 La lengua de las Mariposas, una de las obras más importantes que ha sido adaptada al cine; en ella se describe la guerra civil española a través de los ojos de un niño. Se puede ver un avance de la película en el siguiente enlace:https://www.youtube.com/watch?v=JSgUBrnRpAk
2 Un saxo en la niebla, en la que un joven se une a una orquesta con la propuesta de un hombre que conoció un día y se va de gira, aparece en una escena de la película La lengua de las mariposas: https://www.youtube.com/watch?v=GOUsT7-xOZk
3 Qué me quieres, amor: un joven llamado Tino, incapaz de sincerarse con la chica que ama, decide robar un banco con un amigo.
4 Una flor blanca para los murciélagos: un policía se interesa por una anciana que llega un día a la comisaría y le dice que un personaje de una serie de televisión lo matará.
5 La chica del pantalón pirata: en una conspiración para asesinar a un dictador una joven que pasa rompe el plan.
6 Ustedes serán felices: Freire y Fina invitan al doctor Kimbel y su esposa a su casa. Andrés, que trabaja en su casa, les tira las cartas y ve su futuro.
7 Solo por ahí nos habla de los conflictos entre el padre, un viajante siempre en la carretara, y su hijo.
8 El inmenso camposanto de La Habana: Amaro, que emigró para trabajar en Cuba, comienza a trabajar como enterrador en el cementerio de La Habana.
La obra que leemos para la próxima sesión de nuestro club de lectura se ha convertido en uno de los libros del año. Pocos podían imaginar (tal vez ni siquiera la propia autora) que una obra sobre la historia del libro y la lectura podría llegar a estar entre los más vendidos, comentados y admirados. Y es que no se trata de una historia del libro a la usanza. Ya el propio título mueve a comentario. “El infinito en un junco” es una expresión acertada, resume a la perfección la idea central de la obra: como el libro y la escritura -y por ende la lectura se convierte en una función como aquellas que nos atormentaban en la secundaria, cuyo límite tendía al infinito. Y es que a partir del humilde cáñamo que da lugar al papiro, y a las derivaciones, innovaciones e inventos asociados a la escritura, el hombre es capaz de poner y reflejar la totalidad del universo, tangible e intangible: desde el registro de los bienes, caballos, grano, ovejas, hasta los sentimientos más recónditos; desde la descripción de los astros, hasta la definición de las fuerzas que rigen sus movimientos, pasando por los proyectos de hacer nuevas y mejores sociedades o el intento de meter la divinidad, el inasible numen en un libro.
Estamos lejos de aquellas obras eruditas que nos podíamos imaginar. No es que carezca de erudición. Al contrario, el libro está lleno de anécdotas, nombres propios, obras, en un diálogo constante entre el pasado y el presente, entre las obras clásicas grecolatinas (la autora es licenciada y profesora de clásicas) y las lecturas modernas de la autora (y aquí podríamos poner también nuestras propias lecturas), ramificaciones por otras obras y disciplinas que aumentan esa sensación de infinito a la que se refiere el título y que no es otro que la noción inabarcable de cultura. Pequeños capítulos, que remedan los antiguos cuentos de las Mil y una noches, Calila y Dimna o el Decameron (ahora que volvemos a pensar en confinarnos) que pueden tomarse como pequeñas dosis de buena lectura, pequeños pasos hacia el infinito. Otra idea sobrevuela el libro: si alcanzar es infinito se demuestra imposible, sí que hubo un tiempo en que estuvo al alcance de la mano. Y rehace para ello el mito de la biblioteca de Alejandría, hija póstuma del sueño imposible de Alejandro el Magno de abarcar la totalidad del orbe. Un sueño del que todos de alguna manera derivamos y que como esos sueños que no nos abandonan totalmente ya durante la vigilia, vuelven de forma recurrente a nuestra mente.
Y como Alejandro Magno nos alegramos ahora de ver que no hay límites a nuestra ansiedad lectora, de poder ir un paso más allá, un libro más allá. Sería tan aburrido haberlo leído todo, aunque a cambio nos quede la sensación de no haber podido leer todo lo que nos hubiese gustado. Ahora sí, estamos contentos de tener, y no resolver, una función que tiende a infinito.
Algunas entrevistas con la autora:
Una declaración de amor a los libros. Irene Vallejo, escritora
https://www.youtube.com/watch?v=nZ0DAHNCUQ8
Irene Vallejo en Hoy por hoy, Cadena Ser
https://www.youtube.com/watch?v=qTmGlnUOnvw
El infinito en un junco. Un libro sobre los libros
https://www.youtube.com/watch?v=2LKsW5Jb2b8
Narrador, poeta, traductor, aforista, bloguero, columnista y guionista de tiras cómicas, Andrés Neuman es uno de los escritores contemporáneos más destacados en lengua española, reconocido internacionalmente desde el comienzo de su carrera: en 2007 apareció en la lista Bogotá-39 como uno de los 39 autores menores de 40 años seleccionados por editores, agentes y críticos literarios de toda América Latina, y en 2010 la revista Granta lo incluyó entre los 22 mejores narradores jóvenes en español. Con una trayectoria regada de premios, sus libros han sido traducidos a 23 idiomas.
Aquí van algunos vínculos en los que podréis encontrar información muy interesante sobre @neuman.andres:
– Su blog Microrréplicas, considerado como uno de los mejores en lengua española.
– Su página oficial.
– Algunos vídeos basados en sus poemas y sus relatos: «Las cosas que no hacemos» y «El fusilado».
– Una entrevista en la que el autor le da un repaso a su obra literaria.
Este otoño hemos abierto la nueva temporada del #ClubDeLecturaICEstambul con su novela Hablar solos, en la sesión en línea del 24 de septiembre (si te animas a participar escríbenos a bibest@cervantes.es; la obra está en nuestra biblioteca electrónica).
A los que aún no la hayáis leído, os recomendamos para abrir boca el vídeo de la presentación de la obra que el propio autor hace en youtube, y la interesante sinopsis que hacen de ella en el blog «Me gusta leer»:
«Un viaje. Dos triángulos. Tres voces. Una vuelta de tuerca matriarcal a la road movie: padre e hijo salen a la carretera juntos, por primera y quizás última vez; mientras la madre toma la palabra y emprende por sí misma una segunda exploración, incluso más arriesgada. Lito acaba de cumplir diez años y sueña con camiones. Mario está enfermo y tiene deudas con su memoria. Antes de que sea tarde, ambos inician un decisivo viaje en el que compartirán mucho más que tiempo y espacio. Acosada por la idea de la pérdida, Elena se sumerge en una catártica aventura capaz de desafiar sus límites morales. Adicta a la lectura, no dejará de toparse con su propia vida en los libros, o viceversa. Alternando ternura y crudeza, Hablar solos se desplaza de la infancia a la perversión, de la familia al duelo. Una novela perturbadora que indaga en las relaciones entre Tánatos y Eros, planteando una pregunta de profundas consecuencias: ¿cómo afecta la enfermedad a nuestra forma de leer y de vivir el sexo?».
Este viernes, a las 21.00 h (hora local de Turquía) regresa el cine en línea del Instituto Cervantes. Presentamos un tercer programa que es continuación de los anteriores denominados Clásicos Contigo. Las películas del programa de septiembre son mucho más recientes y quieren ser una pequeña muestra del cine actual y contemporáneo que se hace en España, ya sea ficción, adaptación literaria o documental.
La mano invisible es la primera de esas películas, original en su producción y en su realización. Está basada en la novela homónima de Isaac Rosa, publicada en 2011- Como en el libro, los protagonistas trabajan todo el día, y como en el libro, sin tener muy claro para qué. La historia se convierte así en una fábula sobre las relaciones laborales de hoy en día, expuestas en la película en forma de reality show, donde un público que no se ve o una mano invisible, decide el destino del trabajador. Es pues una crítica tanto al sistema laboral como al mundo del espectáculo en el que vivimos y que puede acabar absorbiendo también algo hasta ahora tan sagrado como el trabajo.
La película convierte en diálogos muchos de los monólogos interiores y las descripciones de la novela. De esa manera agiliza el desarrollo de la trama, aunque tal vez pierda algo de la profundidad psicológica de cada personaje. En la novela, Isaac Rosa nos va pasando de un personaje a otro, descubrimos sus pensamientos y sus interacciones con los otros trabajadores para componer así un caleidoscopio que es una metáfora de la vida social actual. En la película, todas estas interacciones se realizan de forma colectiva, ya que casi siempre vemos a más de un protagonista. El único que permanece siempre en la sombra es esa mano invisible a la que alude el título y que va más allá de la idea de Adam Smith para involucranos a todos. Lectores y espectadores nos convertimos también en parte de esa mano invisible, en juez y parte de ese espectáculo del trabajo moderno.
Os recomendamos tanto que veáis la película -buena adaptación, buenos actores, ambiente claustrofóbico- como que leáis la novela, que requiere más serenidad y permite más reflexión. Os dejamos con una breve entrevista con el autor, que habla sobre la adaptación de su novela. https://www.youtube.com/watch?v=jusVoOmyVns
Comentarios recientes / Son yapılan yorumlar