El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes de Estambul

Biblioteca Álvaro Mutis

Cuentan las mujeres… con Ana Griott

Ana Griott

Ana Griott

Este sábado 9 de febrero, de 15.30 a 16.30... ven a disfrutar de esta sesión de cuentacuentos en español a cargo de Ana Griott, una especialista en narrativa popular, dirigida a todos públicos.

En todas partes las mujeres cuentan: al pie del hogar, a las puertas de sus casas, en los lavaderos, en los baños públicos, en el harén… Ellas tienen mucho que contar. Disfruta de historias y cuentos tradicionales transmitidos de generación en generación gracias a la habilidad de contar historias de las mujeres.

Ana Cristina Herreros, que cuando cuenta se llama Ana Griott…

…nació en León y su abuela callaba cuentos. Así que pronto aprendió a escuchar el silencio y a querer a los que no tienen voz, a los que no cuentan. Tanto que, años después y ya emigrante en Madrid, se puso a hacer una tesis doctoral sobre la literatura de los que ni escriben ni leen.

brujas españolas

Libro de las brujas españolas, de Ana Cristina Herreros, editado por Siruela.

Y así, investigando en la tradición oral, fue a dar en 1992 con la narración oral. Y empezó a contar, y desde hace más de veinte años no calla. Luego, la voz se le llenó de tinta y comenzó a escribir: Cuentos populares del Mediterráneo, Libro de monstruos españoles, Libro de brujas españolas, La asombrosa y verdadera historia de un ratón llamado Pérez, 25 Cuentos populares de miedo, Geografía mágica y Cuentos populares de la Madre Muerte, todos ellos publicados en Ediciones Siruela.

A estos siguieron, La mujer esqueleto, Cuentos antiguos de Gran Canaria, El dragón que se comió el sol y otros cuentos de la Baja Casamance, Los cuentos del erizo y otros cuentos de las mujeres del Sáhara, Estación Invierno, Paporco y Los cuentos del conejo y otros cuentos de la gente albina de Mozambique, en la editorial que dirige: Libros de las Malas Compañías.

La han traducido al catalán, al francés y al japonés. Y también le han dado algún premio: el Diploma de Honor de la Fundación Dieta Mediterránea (que compartió en 2012 con Michele Obama) y dos veces (2009 y 2019) el premio que concede el Ministerio de Cultura de España al libro mejor editado. En 2018 estuvo entre los candidatos al Premio Nacional de Literatura infantil y juvenil.

Ha hecho hablar a un autista, sentarse a oír su conferencia a una princesa y 16 bebés de 6 meses prefirieron escuchar sus cuentos a tomarse el biberón.

Ay, si su abuela levantara la cabeza…

El dragón que se comió el sol, de Ana Cristina Herreros, Editorial Las Malas Compañías

El dragón que se comió el sol, de Ana Cristina Herreros, Editorial Las Malas Compañías

Datos prácticos

Sábado 9 de febrero de 2019, de 15.30 a 16.30
Instituto Cervantes de Estambul
Actividad en español
Entrada libre hasta completar aforo

El arte de contar historias, con Ana Cristina Herreros

Arte o técnica, la habilidad para contar una historia, emocionar, transmitir, conectar con los demás es algo que se puede aprender…

Ana Cristina Herreros, que cuando cuenta es... Ana Griott

Ana Cristina Herreros, que cuando cuenta es… Ana Griott

De la mano de Ana Cristina Herreros, que ha hecho de todo en el mundo de la narración oral (investigar, recopilar, escribir, editar y narrar), nos acercaremos al origen de la narración oral, nos preguntaremos por qué contar, cómo elegir y preparar un cuento y, nos divertiremos experimentando cómo contar…

Si te gusta que te cuenten y te gusta contar, si deseas reflexionar sobre esta habilidad y mejorar tu capacidad para narrar una historia en cualquier lengua, en casa, en el aula, en la biblioteca; para tus hijos, tus alumnos o tus amigos… no te pierdas esta actividad.

¿A quién va dirigido?

A jóvenes y adultos que deseen mejorar sus habilidades para contar historias y hablar en público por razones personales o profesionales.

El dragón que se comió el sol, de Ana Cristina Herreros, Editorial Las Malas Compañías

El dragón que se comió el sol, de Ana Cristina Herreros, Editorial Las Malas Compañías

Datos prácticos

Sábado 9 de febrero de 2019, de 10.30 a 13.30 (3 horas de duración)
Salón de Actos del Instituto Cervantes de Estambul
Plazas limitadas: 25 personas.
Inscripción previa obligatoria: bibest@cervantes.es
Actividad en español

 

 

Las batallas en el desierto, de Jose Emilio Pacheco (Club de lectura 13 de febrero de 2019)

Cubierta de Las batallas en el desierto, Ediciones Era

Cubierta de Las batallas en el desierto, Ediciones Era

En nuestra sesión del miércoles 13 de febrero, de 19.15 a 21.00, Paulina Toledo nos propone conversar sobre la obra Las batallas en el desierto del poeta, narrador, ensayista y traductor mexicano Jose Emilio Pacheco (1939-2014).

Esta novela corta publicada en 1981 está considerada una pequeña joya dentro de la obra narrativa del Premio Cervantes 2009 y en ella, el narrador y protagonista llamado Carlos recuerda su enamoramiento infantil y arrebatado de Mariana, madre de su amigo Jim.

Este episodio entrañable nos transporta al año 1948 y a la vida de la clase media en la colonia Roma, barrio de la Ciudad de México que ha inspirado a otros muchos autores y que está de plena actualidad gracias a la película Roma del cineasta Alfonso Cuarón.

Las batallas en el desierto fue llevada al cine por Alberto Isaac en 1986 con el título de  Mariana, Mariana e inspiró igualmente la canción Batallas, en el álbum Café Tacvba que el grupo mexicano publicó en 1992.

Nota importante: El club de lectura es una actividad gratuita, dirigida a lectores nativos y no nativos (a partir del nivel B2), con carnet activo de nuestra biblioteca. Puedes consultar la programación de lecturas para las próximas semanas en nuestra web. Si te interesa participar, manda un correo electrónico a bibest@cervantes.es.

La Familia de Pascual Duarte, de Camilo Jose Cela (Club de lectura 30 enero 2019)

pascual_duarteEl próximo miércoles 30 de enero, de 19.15 a 21.00, An-su Aksoy y Ebru Celebioglu nos proponen conversar sobre La Familia de Pascual Duarte, del escritor gallego Camilo José Cela (1916-2002).

Publicada en 1942, esta obra inaugura el tremendismo literario de la posguerra, nueva estética de raíces antiguas, y está considerada una de las novelas más importantes de la literatura española.

«Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo. Los mismos cueros tenemos todos los mortales al nacer y sin embargo, cuando vamos creciendo, el destino se complace en variarnos como si fuésemos de cera y en destinarnos por sendas diferentes al mismo fin: la muerte. Hay hombres a quienes se les ordena marchar por el camino de las flores, y hombres a quienes se les manda tirar por el camino de los cardos y de las chumberas.»

Este es el comienzo de La familia de Pascual Duarte, en la que el propio protagonista, asesino y condenado a muerte a sus 55 años, nos cuenta su historia en forma de extensa carta, al igual que en las novelas picarescas.

Campesino extremeño, criado en una familia dominada por el odio y el resentimiento, Pascual Duarte parece determinado a encontrar en la violencia el único vehículo para dirigir su vida.

Nota importante: El club de lectura es una actividad gratuita, dirigida a lectores nativos y no nativos (a partir del nivel B2), con carnet activo de nuestra biblioteca. Puedes consultar la programación de lecturas para las próximas semanas en nuestra web. Si te interesa participar, manda un correo electrónico a bibest@cervantes.es.

Madona con abrigo de piel, de Sabahattin Ali (Club de lectura 16 de enero de 2019)

Cubierta de la obra Madona con abrigo de piel de la editorial SalamandraComenzamos el año 2019 con una sesión muy especial de nuestro club de lectura.

Normalmente dedicado a autores hispanos, el próximo 16 de enero, de 19.15 a 21.00, tendremos la oportunidad excepcional de conversar sobre Madona con abrigo de piel, de Sabahattin Ali, con Rafael Carpintero, profesor de la Universidad de Estambul y traductor al castellano de esta obra así como de otras de Orhan Pamuk, Yasar Kemal o Ahmet Tanpınar, que también podréis encontrar en nuestra biblioteca.

Esta sesión se realiza gracias a la colaboración de la editorial Salamandra que ha facilitado el pdf de la obra para su distribución entre los lectores del club.

Os dejamos la presentación de la sesión de Rafael Carpintero:

«Madona con abrigo de piel (1943), la tercera y última novela de Sabahattin Ali, se ha convertido en un fenómeno editorial en Turquía más de medio siglo después de su publicación, llegando a superar los dos millones de ejemplares en ventas. La obra narra la historia de amor entre Raif, un joven bastante pusilánime, y María, una pintora liberada y decidida, y se sitúa en el Berlín de entreguerras, con sus cabarets, sus discusiones políticas y su arte de vanguardia. El relato principal se enmarca en otro que describe la vida de Raif años después en una Ankara gris y burocrática.

La tensión se establece, pues, no solo entre Raif, pasivo y débil, y María, activa y fuerte, sino también entre Ankara, aburrida, atrasada, desesperante, y Berlín, vibrante, luminoso, lleno de vida. María Puder es un personaje muy característico del Berlín de los años veinte, pero que habría sido casi imposible en la Turquía de aquel tiempo.

¿A qué se debe el éxito actual de Madona con abrigo de piel? ¿A que, como dicen algunos, es una novela resistente contra la autoridad? ¿A que es una novela feminista? ¿O bien a que nos habla de pasiones tan básicas como el amor, la esperanza y la desesperación y, en última instancia, la resignación ante el destino?»

[Texto: Rafael Carpintero]

Nota importante: El club de lectura es una actividad gratuita, dirigida a lectores nativos y no nativos (a partir del nivel B2), con carnet activo de nuestra biblioteca. Puedes consultar la programación de lecturas para las próximas semanas en nuestra web. Si te interesa participar, manda un correo electrónico a bibest@cervantes.es.

Rafael Carpintero, conversando con los participantes del Club

Rafael Carpintero, conversando con los participantes del Club

  • Twitter
  • Facebook
  • RSS

Biblioteca Álvaro Mutis / Álvaro Mutis Kütüphanesi

Logotipo del Instituto Cervantes

Dirección / Adres:
Tarlabaşı Bulvarı, Zambak Sok 25
34435 Taksim/İstanbul

Horario
Martes-miércoles-jueves, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 19.15;
Viernes, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 17.00 Sábados, de 11.30 a 13.00 y de 13.30 a 17.00
Domingos y lunes, cerrado

Çalışma Saatleri
Salı, Çarşamba, Perşembe ve Cuma: 11:30-14:00 ve 15:00-19:15.
Cumartesi: iki haftada bir Cumartesi gün hizmete açıktır: 11:30-13:00 ve 13:30-17:30.

Persona de contacto / İrtibat Kişisi
Francisca Segura.

https://estambul.cervantes.es

bibest@cervantes.es

Red de bibliotecas del IC en la web social

  • Blogs de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Facebook de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Twitter
  • Instagram de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Canal YouTube de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Página de Pinterest de la RBIC

Calendario / Takvim

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos.