El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes de Estambul

Biblioteca Álvaro Mutis

El Madrid de «Gordo de feria»: toma 1

El 27 de octubre de 2023 en 4 Lecturas 4 Continentes por | 1 comentario

«Engaña mucho, Madrid, o eso le parece a Castor. Madrid es el anuncio, pero nunca el producto, la oferta, pero no la demanda. En Madrid parece que hay de todo, que te regala mil y una cosas, pero la verdad es que Madrid no te da nada de nada, no da ni las gracias por venir, de eso te das cuenta demasiado tarde, cuando quien lo ha dado todo eres tú.» 

(Gordo de feria)

Foto de Olmo Calvo para El País

Encontramos a Castor en pleno corazón de Madrid desde el inicio de la novela: “Un borracho de Semana Santa atraviesa la plaza Mayor de la capital de España”. Esther García Llovet ejerce de avezada guía para conducir a sus personajes a través de la ciudad logrando un retrato contemporáneo, certero y a la vez emocional de la villa y corte.

Sin tiempo para conocer al protagonista ya nos lo encontramos observando las zanjas de Madrid:

Trinchera excavada en la Ciudad Universitaria. Foto de Jaime Villanueva para El País

Unas zanjas que se convierten en las “hondas trincheras de Madrid, en guerra permanente contra todo lo contemporáneo” (Gordo de feria). La cotidianidad del protagonista observando una de las miles de obras que perforan las grandes ciudades le sirve a la escritora para sugerirnos un Madrid de conflicto,  aquel que los españoles no acaban de cerrar y que se reproduce de alguna manera en la ciudad actual. Además no desaprovecha la ocasión para incidir en el carácter poco cosmopolita o vanguardista de Madrid, alejada de lo contemporáneo más de lo que debería esperarse de una gran ciudad europea.

Acodado en la barra de un bar, Castor se ve interpelado por ese negrito que vivió en Pitis, un barrio tradicionalmente obrero y conflictivo del extrarradio norte de Madrid

Ahora hay incluso quienes quieren cambiar su nombre: “es que echarse un piti (fumar un cigarrillo, un pitillo)» ya no está bien visto (Change.org recibe una propuesta para el «Cambio del nombre de la estación de «Pitis» por su connotación negativa asociada al tabaco por «Miguel de Cervantes», personaje histórico de nuestra literatura que no cuenta con una estación de metro o cercanías.»)

 “Pitis ya no existía. No está. Nada. Hay bloques y grúas. Y aparcamientos” (Gordo de feria). Un barrio donde el negrito vivía en la época de vacas flacas. Para cuando venían las gordas su hábitat era Ribera de Curtidores -en el Madrid más castizo (y uno de los más airbianbizados del momento). Al poder devorador de las hormigoneras de Pitis han sobrevivido sus gallinas: se las ha quedado uno que vive por detrás de Bravo Murillo.

Ejemplo de arquitectura neomudéjar en la calle Tablada.V.G. (El Mundo, «De casas bajas para obreros a cuna de rascacielos para inversores: así ha cambiado Tetuán«, Victoria Gallardo, 6/11/2022)

De las diosas griegas ya no se acuerda ni Cervantes (al menos la Wikipedia nos lo recuerda).

Muy pronto descubrimos el golpe de fortuna que lleva a Castor desde el extrarradio al pisazo de 350 metros cuadrados de General Martínez Campos, en pleno barrio de Chamberí. Un piso de lujo, “ese era un piso de lujo y lujo es lo que no usas.”

Piso en la calle General Martínez Campos

García Llovet parece no ser partidaria de mucho lujo y más bien nos va dejando una imagen siniestra o desagradable del barrio: “El asfaltado de la calle Martínez Campos era de un denso y tupido y humeante color gris que le hacía pensar en la piel de caucho de las ballenas perdidas, varadas en la playa equivocada, muertas.» (Gordo de feria)

«La ballena» (nombre popular para la entrada al Cercanías en la Puerta del Sol de Madrid)

En el lado emocional opuesto se encuentra el templo de sus actuaciones, el Wam, Wam, en pleno barrio de Malasaña, refugio de cierta izquierda progre y abrigo y salvaguarda de un sentir más popular y reactivo. No en vano su centro neurálgico es la Plaza del Dos de Mayo, en homenaje a la revolución popular contra la invasión francesa de inicios del siglo XIX.

Mientras tanto los seguidores de nuestro humorista le asaltan en la plaza del Callao y le “obligan” a firmarles autógrafos en servilletas del Rodilla que reina en plena plaza.

Vista aérea de la cafetería Rodilla en la Plaza del Callao

Castor es un humorista que se convierte en detective en busca de su sosias, de Julio, quien recibe en la terraza de un bar del barrio de Chamartín, con sus pubs de reposabrazos de cuero y los supermercados más caros de Madrid, los Mantequerías Leonesas.

Su amigo, el cámara de televisión y su novia le llevarán en su coche hasta el Paseo de La Habana (los primeros estudios de Televisión Española en Madrid estuvieron en el Paseo de la Habana) para encontrarse con Julio Céspedes.

La aventura madrileña de Castor (y la nuestra) continuarán… (sin comentarios).

El gordo, el flaco y un cuento chino

El 21 de octubre de 2023 en 4 Lecturas 4 Continentes por | Sin comentarios

El borracho se llama Luis. Se llama Luis pero le llaman Castor. Anoche, a las tantas, a las cinco y cuarto de la madrugada, Castor seguía sentado en la barra interminable del Plus Ultra, viendo en la tele la retransmisión de un partido de la liga china, en directo.

Gordo de feria

Esther García Llovet, Diario de Sevilla, Alfredo Arias

La novela de García Llovet se divide en tres partes: Un gordo, Un flaco, Un cuento chino.

El gordo

Sin revelar la trama al completo, podemos decir que la autora nos va descubriendo a sus personajes a través de la cuestión del doble -trasunto que nos lleva a lo largo de toda la novela desde Luis, al que llaman Castor, hasta un camarero de Almería, identificado como Julio Céspedes.

El gordo, al inicio del relato, es Castor: “Es un retrato, Gordo de feria. Un retrato pop. Castor, el susodicho gordo creado por Esther García Llovet, no es caracterizado por su psicología, ni siquiera especialmente por sus actos, sino por aquello que consume, por las referencias a Rick y Morty, a Louie C.K., a los ritroviles, a El resplandor…. Y también por una actitud muy bien codificada: Castor es un cínico de mierda.” (“Retrato pop”, de Alberto Hernando, en Cultugrafía.com, 7 de julio de 2021).

En este juego lleno de dobles y de humor al que nos invita a participar Esther García Llovet, el lector pensaría más en reconocer al gordo en una de las comedias slapstick,

esas comedias “de humor físico”, las de golpe y porrazo, que en una stand up, “delante de un telón con estampas chinas, vestido con una camiseta lisa picada de quemaduras de cigarrillo” (Gordo de feria), como esos arriesgados humoristas que se presentan a pecho descubierto en locales como el Wig-Wam (“epicentro del origen del humor nacional, las cosquillas de España”) para hacer reír y levantar de sus asientos a los asistentes cuando esos mismos espectadores, a veces, no se esperan el tipo de humor que practican con “esa barba tan española” inventando chistes sobre barbas chinas. Algo así:

Sin embargo, como señala Alberto Hernando, al contrario que Ignatius, “Castor es el antihípster. El outsider de los hípsters, que pasea por Azca, que vive en Martínez Campos y que se aburre. Se aburre muchísimo, se aburre constantemente, incluso en las fiestas. Es un cínico. Un gordo asocial, apolítico y deprimido que está agobiado por la fama, por la absurda suma de dinero que ganó en la lotería, los fans que le acosan y el empresarial norte de Madrid.” (“Retrato pop”).

El flaco

Julio Céspedes es el flaco, es el doble del protagonista, pero en delgado: “Julio Céspedes, tal como su nombre prometía, parece un señor. […]Tiene la misma estatura además. Pero Julio es más delgado, mucho más, más que un señor parece un señorito.” (Gordo de feria).

Castor quiere que Julio se haga pasar por él, que se encargue de todas las obligaciones a las que se ve sometido en su vida cotidiana y profesional, y para lograrlo le obliga incluso a “la tiranía alimentaria […] para que engorde y se parezca a él (“ha estado comiendo huevos rotos y ensaladilla rusa y lacón y macarrones con chorizo y Cheddar para parar un tren. Cuando cumplía con el menú, Castor le dejaba comer unas mandarinas, como recompensa)” (Clara Pablo Ruano, “Laurel y Hardy en los bajos fondos de Madrid. “Gordo de feria”, de Esther García Llovet”, Revista Contrapunto.com, 29/11/2021)

Dice Esther García Llovet que le interesan los personajes que no tienen dinero. Julio, en esta novela, parece encarnar esta tipología “es tan poco lo que trae que podría llevarlo todo en un hatillo prendido al final de un palo, como en las viñetas de Ibáñez.»

Mortadelo y Filemón, personajes creados por Francisco Ibáñez

Un flaco es la segunda parte de la novela, en la que se “cuenta la verdadera historia de Julio y la razón por la que la señora Serafina, una suerte de Paquita Salas almeriense (y uno de sus personajes más icónicos del libro), decide partir a Madrid para dar con él.” (Clara Pablo Ruano)

Un cuento chino

Es la tercera parte de la novela y el desenlace del juego de persecuciones y encuentros en que se va convirtiendo la historia. Como no os queremos adelantar mucho del final, nos quedamos con otro cuento chino que es tan paradójico y surrealista como al que nos somete Esther García Llovet

Tráiler de la película Un cuento chino, de Sebastián Borensztein

Subid vuestros comentarios de lectura.

Esther García Llovet, escritora

El 18 de octubre de 2023 en 4 Lecturas 4 Continentes por | 2 Comentarios

«Un borracho. Un borracho de Semana Santa. Un borracho de Semana Santa atraviesa la plaza Mayor de la capital de España, son las cinco de la tarde, parece que va hablando por el móvil pero la verdad es que no tiene móvil porque se lo han robado hace horas y no se ha dado ni cuenta. Habla solo. Se llama de usted.»

Gordo de feria

¿Quién es la autora de este libro tan sorprendente?

Esther García Llovet nació en Málaga en1963. Vive en Madrid desde 1970, donde estudió Psicología Clínica y Dirección de Cine.

Ha trabajado como guionista de documentales. Comenzó a escribir en 2000 por la gran impresión que le produjo el descubrimiento de la literatura de Roberto Bolaño. De hecho, la novela de su vida es, a lo mejor, Nocturno de Chile.

​La crítica ha subrayado también la importancia de la influencia del cine en su lenguaje literario,​ así como la de autores realistas norteamericanos, especialmente de Raymond Carver.

Ha escrito reportajes en publicaciones periódicas como el suplemento El Viajero de El País o la revista Qué Leer.

Es traductora del inglés y colabora habitualmente en la revista Jot Down.

¿Qué ha publicado?

Coda. Madrid: Lengua de Trapo, 2003

Submáquina. Madrid: Salto de página, 2009.

Las crudas. La Coruña: Ediciones del Viento, 2009.

Mamut. Barcelona: Ediciones Malpaso, 2014.

Cómo dejar de escribir. Barcelona: Anagrama, 2017.

Sánchez. Barcelona: Anagrama, 2019.

Gordo de feria. Barcelona: Anagrama, 2020.

Spanish Beauty, Anagrama, 2022.

¿Qué lecturas nos recomienda?

Tras la pista de Esther García Llovet

«Parece que a Esther García Llovet (Málaga, 57 años) le gusta llevar la contraria. En un mundo dominado por novelas extensas, literatura de género y grandes series, ella escribe libros breves, concisos, no adscritos a ninguna corriente; en un Madrid de atracción turística y casticismo ella se fija en un norte apenas conocido; en una sociedad entregada al éxito y la presencia social, ella vuela fuera del radar, en un agradable anonimato. Cualquier historia se puede contar cuanto más resumida mejor. Me gusta que sea ágil, rápido de leer. Igual que es rápido de escribir. Normalmente las novelas me las ventilo muy deprisa. Una novela es como una cuerda que tiene que ser lo bastante tensa como para que cuando camines por encima no te caigas. Es fácil. Hay que ir al grano y ya está. Soy todo hueso. Si le das mucho tiempo al lector se marcha y se pone a hacer otra cosa, que para eso están Netflix y HBO” («Una apuesta narrativa hecha de anonimato y perdedores en la sombra», crítica de Juan Carlos Galindo para El país, 10 de febrero de 2021).

Una escritora a la que seguir

Estamos seguros de que vosotros, como buenos lectores, no sólo no os habéis marchado sino que seguís la pista de Castor en ese Madrid tan singular que nos regala García Llovet. Al fin y al cabo, como afirma nuestra autora, “la literatura es la felicidad”. Esperamos que la queráis compartir con todos. Ánimo, subid vuestros comentarios.

Gordo de feria, de Esther García Llovet

El 15 de octubre de 2023 en 4 Lecturas 4 Continentes por | Sin comentarios

Volvemos con la tercera lectura del club de lectura virtual 4 Lecturas, 4 Continentes, organizado desde las bibliotecas del Instituto Cervantes de Bruselas, Estambul, Tetuán y Chicago. En este año 2023 consta de nuevo de cuatro títulos destinados a amenizar los tiempos que corren con Amor y humor. En esta ocasión empezamos el otoño con humor con Gordo de feria de Esther García Llovet.

Castor, el apodo del protagonista de Gordo de feria, es un célebre cómico, conocido por sus monólogos televisivos. Su vida está guiada por el destino, y en ese azar de la vida acaba descubriendo a su doble, un camarero llamado Julio que se le parece en todo. Las aventuras de ambos dan lugar a una trepidante y enloquecida sucesión de acontecimientos que no dan tregua. De la mano de esta escritora tan singular, con una prosa seca, directa y enérgica, descubriremos las múltiples versiones que encierra la ciudad, sus luces y sus sombras, que son al mismo tiempo las que se esconden en cada uno de nosotros.

Gordo de feria (2021) es una novela conmovedora, estrambótica, y muy castiza, porque Madrid es el escenario de la tercera entrega de la Trilogía instantánea de Madrid, de la escritora Esther García Llovet, que conforma junto a las novelas Cómo dejar de escribir (2017) y Sánchez (2019).

Esther García Llovet nació en Málaga en 1963 y vive en Madrid desde 1970, donde estudió Psicología Clínica y Dirección de Cine. Ha publicado Coda (2003), Submáquina (2009), Las crudas (2009) y Mamut (2013), además de relatos y antologías, y esta trilogía. Es traductora del inglés y colabora habitualmente en la revista Jot Down. Su última novela es Spanish Beauty (2022).

El debate sobre Gordo de feria se lleva a cabo del 14 de octubre al 3 de noviembre en este mismo blog, esperamos vuestros comentarios y opiniones tal como vayáis avanzando en la lectura. El sábado 4 de noviembre tendrá lugar el encuentro con Juan Pablo Villalobos en la plataforma Zoom, con la moderación de Ángel Hernando. Una oportunidad única para dialogar con el escritor y poder comentar detalles de la novela y de su trayectoria literaria.

Esto también le hubiera gustado mucho a Juan Pablo

Seguro que a Juan Pablo le hubiera encantado conocer a este escritor jalisiciense que, sin pedir a nadie que lo creyera -ni a él ni a su obra- llegó desde su México natal a Barcelona donde vive y trabaja desde 2003. Lo que más le hubiera satisfecho es esa diversidad y peculiaridad de temas de los que se ocupa: la ergonomía de los retretes, los efectos secundarios de los fármacos en la disfunción eréctil o la excentricidad en la literatura latinoamericana de la primera mitad del siglo XX – a pesar de que hubiera sicarios seduciéndolo para que cambiara de idea. Seguro que Juan Pablo también hubiera gozado con esta versión de sí mismo ( no es autobombo sino una declaración de principios):

Este, pues, seguro que a Juan Pablo le hubiera gustado saber que la adolescencia de ese escritor mexicano fue el momento de su inmersión en la lectura: americanos, latinoamericanos y, sobre todo, esos escritores del boom contra los que parece querer escribir. Ah, y Pedro Páramo.

A nuestro Juan Pablo no le habría molestado que, a pesar de esa formación rigurosa, académica -licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas por la Universidad Veracruzana- nuestro escritor fuera de lo más irreverente y se riera hasta de sí mismo. Le hubiera satisfecho saber que en realidad la tesis sobre Fray Servando no la escribió Vale, la novia mexicana de Juan Pablo, sino que es la tesis de licenciatura de nuestro personaje (los géneros literarios y la representación en las memorias de Fray Servando Teresa de Mier): igual que el fraile, sacerdote, filósofo y escritor proclamaba desde su famoso sermón que el culto a la virgen de Guadalupe era prehispánico, nuestro autor quizás pensara que la literatura latinoamericana tampoco le debiera tanto a la colonización. Seguro que Juan Pablo se hubiera extasiado escuchando al propio San Servando:

Esto…, esto le hubiera gustado mucho a J.P., así como saber que nuestro escritor fue becario del Instituto de Investigaciones Lingüístico Literarias de la Universidad Veracruzana donde estudió la influencia de las vanguardias en la obra del maravilloso escritor argentino César Aira. Estás en lo cierto, a J. P. no le hubiera gustado perderse esta entrevista:

«Bebe de las fuentes de Bohumil Hrabal, César Aira, Alfred Jarry y Jorge Ibargüengoitia; es decir, de las fuentes del humor delirante» (Patricio Pron)

A Juan P. le hubiera producido un gran placer saber que este autor es magister en Teoría Literaria y Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona con una tesina sobre sabotaje narrativo y “anti-literatura” en la obra del escritor ecuatoriano Pablo Palacio. A J. Pablo le hubiera hecho dar saltos de alegría conocer al Kafka ecuatoriano:

Sí, a Juan Pablo le hubiera encantado conocer el proyecto de 2019 “Todo el monte es orégano” que este escritor, nacido en Lagos de Moreno en 1973, realizó con la beca Leonardo a creadores e investigadores culturales. J.P. se hubiera apasionado sabiendo que el autor quería investigar sobre si se podía escribir una novela feliz sobre la felicidad.

Juan Pablo siendo feliz, probablemente

Y claro, le hubiera parecido un goce sin igual leer todos los libros del autor: escuchar la voz del niño de Fiesta en la madriguera (2010), comerse las quesadillas que prepara esa madre en Si viviéramos en un lugar normal (2012), saber por qué alguien es capaz de cambiar de país por un partido de fútbol en Al estilo Jalisco (2014), o qué lleva a un señor de 78 años a ser un creyente de la Teoría estética del filósofo alemán Adorno en Te vendo un perro (2015) y, por supuesto, escuchar algún cuento de Yo tuve un sueño (2018). Si el que lo leyera fuera su autor, eso sería el culmen -como no hay que hurtarle placeres a Juan Pablo aquí se lo dejamos:

Sí, sí, le hubiera supuesto un éxtasis escuchar al autor de todas estas novelas decir que su obra no termina aquí, que faltan La invasión del pueblo del espíritu (2020): como se escribe en la novela “Demos la vuelta a la página: el futuro está ahí.”; y su Peluquería y letras  (2022) en la que el escritor Juan Pablo Villalobos se pregunta si es feliz (¿les suena de algo este cuestionarse por la dicha?):

A Juan Pablo le hubiera parecido paradójico saber que el protagonista de esta última novela es un personaje que se autoficciona, el escritor Juan Pablo Villalobos, el mismo que protagoniza la novela que no se nos ha olvidado mencionar sino que es la que J P está leyendo en estos momentos, es decir, No voy a pedirle a nadie que me crea (2016).

No sabemos si  lectoras/es estáis disfrutando de ella -si así es, un día habrá que agradecérselo al pinche primo. A lo mejor, el sábado que viene. No os olvidéis, os esperamos porque…

Eso también le hubiera gustado mucho a Juan Pablo.

  • Twitter
  • Facebook
  • RSS

Biblioteca Álvaro Mutis / Álvaro Mutis Kütüphanesi

Logotipo del Instituto Cervantes

Dirección / Adres:
Tarlabaşı Bulvarı, Zambak Sok 25
34435 Taksim/İstanbul

Horario
Martes-miércoles-jueves, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 19.15;
Viernes, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 17.00 Sábados, de 11.30 a 13.00 y de 13.30 a 17.00
Domingos y lunes, cerrado

Çalışma Saatleri
Salı, Çarşamba, Perşembe ve Cuma: 11:30-14:00 ve 15:00-19:15.
Cumartesi: iki haftada bir Cumartesi gün hizmete açıktır: 11:30-13:00 ve 13:30-17:30.

Persona de contacto / İrtibat Kişisi
Francisca Segura.

https://estambul.cervantes.es

bibest@cervantes.es

Red de bibliotecas del IC en la web social

  • Blogs de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Facebook de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Twitter
  • Instagram de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Canal YouTube de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Página de Pinterest de la RBIC

Calendario / Takvim

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos.