El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes de Estambul

Biblioteca Álvaro Mutis

Un contexto histórico de violencia para “Abril rojo”

“Con fecha miércoles 8 de marzo de 2000, en circunstancias en que transitaba por las inmediaciones de su domicilio en la localidad de Quinua, Justino Mayta Carazo (31) encontró un cadáver.”

Así comienza Abril rojo. Santiago Roncagliolo arranca la novela marcando el territorio, Quinua -el Perú-, y situándonos ante un cadáver -¿violencia, novela negra, …? Cuando se cierra esta obertura, dos páginas más adelante, descubrimos al protagonista del relato, Félix Chacaltana Saldívar, Fiscal Distrital Adjunto, quien acaba de firmar con fecha 9 de marzo de 2000 su informe sobre los hechos luctuosos acaecidos el día anterior y de los que ha sido testigo el susodicho Justino Mayta Carazo. Finalmente, el lugar en el que se desarrolla el argumento es Ayacucho, ciudad natal de Félix Chacaltana, a la que hace poco más de un año que ha regresado después de haber estado ejerciendo sus tareas como fiscal en la capital, Lima. La acción coincide con la celebración de la Semana Santa, una de las más famosas del mundo por la devoción de los ayacuchanos.

Un relato ambientado en una de las épocas más trágicas y conflictivas del Perú y que podría pertenecer a muchos géneros diferentes:“ En cuanto al género de Abril Rojo, la crítica tiene diferentes posiciones: unos críticos dicen que es un buen thriller policiaco, una novela histórica, una novela realista y una novela social sobre la violencia política en Perú entre los años 1980-2000.” (Rita Mariela Pezo Miranda, “La representación literaria de la violencia en Abril Rojo de Santiago Roncagliolo. Un enfoque decolonial”, trabajo de fin de máster en la facultad de humanidades de la Universidad de Oslo: Microsoft Word – Tesis Abril Rojo.docx (uio.no)). Pezo cree que el libro se acerca más al género del suspense ya que es capaz  de mantener el misterio y la intriga a lo largo de toda la historia, lo que hace que la lectura sea interesante y entretenida. Sin embargo, el enigma se enmarca en un contexto político y social muy determinado que es importante conocer para profundizar en las peripecias narrativas.

El trasfondo histórico: los conflictos sociales en Perú (1980-2000)

Por tanto, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que estamos claramente también ante una novela histórica, en la que aparecen reflejados los diferentes estratos sociales y la violencia característica del periodo, una violencia que es ejercida sobre el pueblo tanto por parte del terrorismo como del propio Estado. Roncagliolo ha investigado y trabajado en profundidad sobre el tema del terrorismo en el Perú a lo largo de toda su narrativa. En Abril rojo este asunto juega un papel conductor sobre el que van discurriendo las tramas.

(Foto: Archivo El Comercio/Planeta)

En la Semana Santa del año 2000 en el Perú gobierna Alberto Fujimori y parece que el grupo terrorista Sendero Luminoso, de ideología comunista maoísta, y que ha sembrado de dolor las tierras peruanas, ya ha dejado de existir. Sin embargo, para el fiscal Chacaltana todas las pistas que van apareciendo apuntan hacia ellos.

Quizás sea necesario hacernos la pregunta de cómo llegó Alberto Fujimori al poder y de qué es exactamente Sendero Luminos y quién fue su líder, Abimael Guzmán. Este vídeo nos cuenta, en primer lugar, la irrupción de “El Chino” (Fujimori) en la campaña electoral de 1990 en la que todo el mundo pronosticaba que el presidente sería el escritor Mario Vargas Llosa:  

Fujimori llegó al poder en un momento en el que la violencia de Sendero Luminoso se extendía por gran parte del país, por eso es importante descubrir qué es exactamente y cómo surge este grupo terrorista. Este reportaje de RTVE nos ayuda a conocer algo más sobre este fenómeno:

Pero la novela, aunque no hable explícitamente ni de Fujimori ni de Sendero Luminoso ni constituyan su tema principal, sin embargo, sin su referente “no se comprende la trascendencia de los hechos violentos que conforman la trama. Dividida en nueve capítulos, la fragmentación de la obra responde a fechas que [van] desde el nueve de marzo del 2000, justo un mes antes de la fecha electora real, hasta el tres de mayo.” («Crítica política y novela negra en Abril rojo de Santiago Roncagliolo», de Natalia Navarro Albaladejo. Crítica política y novela negra en Abril rojo de Santiago Roncagliolo. (uchile.cl).

Roncagliolo nos sitúa en los últimos días de la campaña: tras la primera vuelta pero antes de la segunda. Alejandro Toledo era el candidato más fuerte al que debería haberse enfrentado Alberto Fujimori en segunda vuelta, pero Toledo se retiró poco antes del 28 de mayo, día de la votación. Como nos recuerda Navarro “Las elecciones peruanas de ese año estuvieron marcadas por la polémica y por el fraude por parte del gobierno fujimorista.”. La opinión internacional consideraría que la segunda vuelta debería haber sido invalidada por fraudulenta. Este reportaje nos permite saber más sobre este enfrentamiento:

Lo sucedido en dichos comicios no está relacionado directamente con los acontecimientos de Abril rojo, pero suponen un contexto de grandísima importancia ya que como afirma Natalia Navarro “la corrupción descubierta en el ámbito militar y gubernamental a lo largo de la novela viene a representar la práctica habitual del gobierno de Fujimori, y la crítica implícita de esta corrupción resulta así más efectiva.”

Esperamos que toda esta información real os ayude en vuestra lectura y que os permita disfrutar al máximo de la ficción creada por Roncagliolo, un duelo entre psicópatas y perdedores, como el propio autor ha afirmado, asunto que nos ocupará en próximas entradas.

Dejadnos vuestros comentarios, contadnos cómo estáis viviendo las primeras páginas del libro y cómo analizáis el contexto en el que suceden los hechos que investiga el fiscal Chacaltana. Ojalá os animéis a compartir vuestras propias experiencias. Ánimo, lectores.

Abril rojo, de Santiago Roncagliolo

Abrimos hoy el blog a la tercera lectura de la segunda edición del club virtual 4 Lecturas, 4 Continentes, organizado desde las bibliotecas del Instituto Cervantes de Bruselas, Estambul, Tetuán y Chicago. Tras el éxito de la primera edición, dedicada a la novela negra, en esta ocasión el tema del club es la memoria del siglo XX. La novela que nos convoca es Abril rojo del escritor Santiago Roncagliolo en la que nos acercamos al Perú de los últimos años de Sendero Luminoso, un periodo sangriento y aterrador en la historia del país, y en el que asistimos a la guerra terrible entre la ideología de un grupo terrorista y un gobierno marcado por el hambre y la corrupción.

Abril rojo  nos presenta a Félix Chacaltana Saldívar, el principal protagonista de esta novela, un burócrata que lleva una vida totalmente anodina como fiscal distrital adjunto en Lima. Sin embargo, todo cambia cuando es enviado a su natal Ayacucho, adonde regresa después de muchos años para hacerse cargo de una investigación de asesinato. En medio de las celebraciones de Semana Santa y enfrentado a la indiferencia de sus superiores, las pesquisas lo llevarán por caminos cada vez más oscuros, en los que descubrirá hasta dónde pueden llegar un hombre y la sociedad cuando la muerte se convierte en la única certeza. En este apasionante thriller Roncagliolo nos sumerge en un universo oscuro, en el que los sobornos, las intrigas, las torturas, las desapariciones y los asesinatos forman parte de la cotidianeidad de los peruanos. Abril rojo es una obra fascinante y profunda que indaga en las heridas abiertas de una sociedad dividida, donde la muerte y el dolor conviven con el sueño de un futuro más justo. Una novela imprescindible que se ha convertido en todo un clásico contemporáneo.

Santiago Roncagliolo es uno de los novelistas más reconocidos de su generación en lengua española. Este escritor peruano tiene la grandísima habilidad de hacer ficción de todo lo que le rodea. Además de novelista es dramaturgo, guionista, traductor y periodista. Ha publicado varias novelas negras destacando Abril rojo por la que recibió el Premio Alfaguara de novela en 2006. Su estilo, calificado en algunas ocasiones de crudo y violento, no está exento de una finura y humor que traslada al conjunto de su obra. Sus libros periodísticos tratan temas sensibles y polémicos. Como guionista ha participado en diferentes series y telenovelas y algunas de sus obras como Pudor y Abril rojo han sido trasladadas al cine. La prestigiosa revista Granta lo seleccionó entre los mejores escritores de su generación. Su último libro es Y líbranos del mal (Seix Barral, 2021).

El debate sobre Abril rojo se llevará a cabo del  17 de septiembre al 7 de octubre en este mismo blog, esperamos vuestros comentarios y opiniones tal como vayáis avanzando en la lectura. El sábado 8 de octubre tendrá lugar el encuentro con Santiago Roncagliolo en la plataforma Zoom, con la moderación de Ángel Hernando. Una oportunidad única para dialogar con el escritor y poder comentar detalles de la novela y de su trayectoria literaria.

Ignacio Martínez de Pisón, escritor

Aunque muy poca gente lo sepa, Ignacio Martínez de Pisón es Premio Nacional de Literatura (2015) por su novela La buena reputación (2014), que recoge alguno de sus principales temas de interés: los conflictos familiares, el valor de los secretos, la pervivencia del pasado. Si bien la ambientación en los años 50 la podrían alejar de nuestra Derecho natural, sin duda comparten esa radiografía de la sociedad española que Martínez de Pisón tan bien ha sabido retratar.

Aunque muy poca gente lo sepa, Ignacio Martínez de Pisón además de ser escritor, columnista y crítico literario es guionista de cine y televisión. Carreteras secundarias, película homónima de la novela del escritor, y Las trece rosas son las dos películas del director Emilio Martínez Lázaro para las que Ignacio escribió el guion. Además nuestro oscarizado Fernando Trueba fue su compañero de viaje en el guion de la película Chico & Rita.

Fragmento de la película Carreteras secundarias
Tráiler de la película Las trece rosas
Tráiler de la película Chico & Rita

Aunque muy poca gente lo sepa, Ignacio Martínez de Pisón se confirmó como uno de los novelistas más importantes de la actualidad con la novela El día de mañana (Seix Barral, 2011) con la que fue finalista del Premio al Libro Europeo del Año 2011 de la Unión Europea y recibió el Premio de las Letras Aragonesas 2011, el Premio Ciutat de Barcelona 2012, el Premio de la Crítica de narrativa castellana 2011, el Premio Hislibris 2011 al mejor autor español y el Premio Espartaco Semana Negra de Gijón 2012. En 2012 sería también galardonado con el Premio Don Luis a la Excelencia Literaria.

Esta novela se convirtió en una serie de televisión que dirigió Mariano Barroso y cuyo personaje protagonista no está nada alejado de nuestro Ángel Big Demis

Coloquio sobre el libro y la serie de televisión con Ignacio Martínez de Pisón y Mariano Barroso

Aunque muy poca gente lo sepa, Ignacio Martínez de Pisón es licenciado en Filología Hispánica y Filología Italiana. Hay muchas otras cosas que, a lo mejor, tampoco se saben y que él nos cuenta en esta entrevista.

Entrevista en Giardinetto Sessions

Aunque muy poca gente lo sepa, Ignacio Martínez de Pisón es autor de libros para jóvenes lectores: Los hermanos Bravo (SM, 1998), Una guerra africana (SM, 1998; RBA, 2008) y El viaje americano (SM, 1999) reeditado por Alfaguara (2013).

El viaje americano (Serie Roja) (Spanish Edition): Martínez de Pisón,  Ignacio: 9788420411330: Books: Amazon.com

Aunque muy poca gente lo sepa, “Cuando su equipo pierde, Ignacio acostumbra a dar una vuelta a la manzana de su casa de Barcelona, para que se le pase el sofoco. El Zaragoza es una de las obsesiones que llenan su vida de detalles muy cómicos. Otra es la muerte. Cada mañana, nada más coger el periódico, se dirige a las esquelas y calcula la media aritmética de los fallecidos. Aguarda con pánico el día en el que compruebe que él es más viejo que esa media.” (Luis Alegre, «De Pisón«, El País, 24 de septiembre de 2015).

Aunque muy poca gente lo sepa, Ignacio Martínez de Pisón publicó su primera novela, La ternura del dragón, en 1985 y recibió el premio Casino de Mieres.

La ternura del dragón - Martínez de Pisón, Ignacio - 978-84-339-1726-3 -  Editorial Anagrama

Aunque muy poca gente lo sepa, Ignacio Martínez de Pisón escribió María bonita (2000), libro que leen no sabemos si con pasión o sólo para aprobar y no desencantar a sus profesores los alumnos de las escuelas europeas.

Amazon.com: María bonita (Biblioteca Breve) (Spanish Edition) eBook : de  Pisón, Ignacio Martínez: Kindle Store

Aunque muy poca gente lo sepa, Ignacio Martínez de Pisón escribía la columna de la última página del suplemento dominical de El periódico durante muchos años mientras Quim Monzó escribía la de la primera página. Había futuras bibliotecarias que las coleccionaban.

Martínez de Pisón: "No puede haber una generación que no tenga su novela" -  NAVARRA INFORMACIÓN

Aunque muy poca gente lo sepa, Ignacio Martínez de Pisón es autor de ensayos y, de hecho, el primero, Enterrar a los muertos (Seix Barral, 2005), fue unánimemente elogiado por la crítica en varios países europeos y merecedor de los premios Rodolfo Walsh y Dulce Chacón. El escritor cuenta el encuentro en 1916 entre José Robles Pazos, traductor de Manhattan Transfer, y John Dos Passos.

Amazon.com: Enterrar a los muertos (Biblioteca Breve) (Spanish Edition)  eBook : de Pisón, Ignacio Martínez: Kindle Store

Aunque muy poca gente lo sepa, Ignacio Martínez de Pisón en sus novelas traza “un dibujo en que casa muy bien lo interior y lo exterior, lo psicológico y lo social, la historia familiar y la crónica política, hasta logar un cuadro muy coherente de la vida sentimental y política de la España de la segunda mitad del siglo XX.”

Aunque muy poca gente lo sepa, hay críticos que hablan de dos etapas en la carrera literaria de Ignacio Martínez de Pisón: “Las dualidades a las que me he venido refiriendo, interior/exterior, sentimental/político, personal/social, tienen además la particularidad de delimitar dos ámbitos de predominancia en el desarrollo de su propia obra novelística. Podría decirse que hay en ella dos etapas: la primera comprendería el ciclo formado por cuatro novelas familiares, que comienza con la infancia de La ternura del dragón, la adolescencia de Carreteras secundarias, ambas edades asimismo en tránsito en María bonita, y que culminan con el acceso a la juventud liberadora del nido de los padres por parte de tres hermanas de una familia burguesa de Zaragoza en El tiempo de las mujeres (2003), la novela más ambiciosa y lograda de esta primera etapa con la que Martínez de Pisón pone broche a su ciclo social-familiar.

El segundo ciclo comienza ya con la que pasó como novela juvenil, la titulada Una guerra africana (2000), ambientada en la guerra de Ifni, pero obtiene un reconocimiento masivo de público y crítica con una crónica narrativa de hechos reales, titulada Enterrar a los muertos (2005), que persigue la verdadera historia no contada de José Robles, asesinado por los comunistas junto a quienes luchaba en tanto miembro de las Brigadas Internacionales. […]Lo que ocurre es que sus dos  novelas siguientes, tituladas Dientes de leche (2008) y El día de mañana (2011), suponen el casamiento de las dos direcciones […] porque se sirve de unas historias familiares-personales recorridas en un fondo socio-político[…]”, en Jose María Pozuelo Yvancos, «El mundo novelístico de Ignacio Martínez de Pisón«, Turia

Martes de libros con ignacio martinez de pison
En Martes de libros, con Ignacio Martínez de Pisón

Aunque muy poca gente lo sepa, Ignacio Martínez de Pisón en su último libro, Fin de temporada (2020), hace una recreación del mito de Isis y Osiris para abordar el problema del aborto, “en una novela que desarma por su emotividad y clarividencia psicológica. Los personajes se debaten entre la fluidez y la fidelidad. Es una transgresión implícita en cualquier vida. Vivir es traicionarse. Ser feliz es abandonar a los tuyos.” (Carlos Pardo, «Vivir es traicionarse«, en El País, 5 de septiembre de 2020).

Y para finalizar os dejamos este enlace con la entrevista que grabó en el Instituto Cervantes de Estocolmo hablando de su estilo y los cuentos. Aprovechad para dejarnos vuestras opiniones sobre Derecho natural y no os olvidéis que el sábado nos espera Big Martínez de Pisón, aunque ya casi todos nuestros lectores lo saben.

La movida de Madrid

“Cuando finalmente llevé los platos sucios al fregadero, había tomado ya la decisión de trasladarme a Madrid para el curso siguiente. […]La relación que establecemos con las ciudades depende mucho de si las hemos visto cambiar o no. Barcelona era una ciudad que había crecido a la vez que yo […]. Madrid, por el contrario, se me presentaba como una ciudad hecha, acabada, en cierto sentido inmóvil. […] Lo que quiero decir es que en Madrid el pasado y el presente se me ofrecían indiferenciados: todo en ella era a la vez pasado y presente.” (Derecho natural)

SEAT 132 1ª SERIE
Imagen de los taxis de Madrid de la época

Aparentemente la causa del traslado de Ángel hijo a Madrid son los estudios y el progreso en su carrera de Derecho, pero la verdadera razón -que el lector conoce ya desde ese inicio del capítulo 6- es la búsqueda del amor, acudir al encuentro de Irene.

Su vida en Madrid se llenará de detalles aparentemente irrelevantes, pero que irán conformando su inmersión en la ciudad con la vista siempre vuelta hacia Barcelona: los taxis no tendrán una puerta amarilla, sino una franja horizontal roja, el metro circulará en sentido contrario, en los portales de los edificios lucirá el rótulo “Asegurada de incendios”, el entresuelo se situará a la altura de la calle. Y ahora los nombres de las calles no serán los del Guinardó o Enrique Granados, sino Goya, Bailén, Príncipe Pío. Nombres como Las Vistillas, el barrio de la Latina, la Puerta del Sol, los Bulevares irán sustituyendo al Eixample, el Paseo de Graçia, la Fuente de Canaletas o la Barceloneta.

Resultado de imagen de taxis barcelona antiguos
Un taxi típico de la Barcelona de la época

Una movida política

Ángel llega a Madrid en 1980: son los primeros años de la democracia, ese periodo de la historia llamado Transición y que de una manera sucinta podríamos resumir a través de una serie de hitos que alumbraron el cambio:

  1. La dictadura de Franco duró prácticamente 40 años y en la primera parte de Derecho natural los personajes viven todavía los últimos años del régimen.

2. El 20 de noviembre de 1975 Franco fallece en la cama sin que nada ni nadie hubiera podido sacarlo del poder. La frase “Franco ha muerto” pronunciada por el Presidente del Gobierno, Arias Navarro, forma parte de la memoria de los españoles:

Lectura del comunicado oficial de la muerte de Franco

Aproximadamente dos años antes se había producido un hecho que contribuiría a profundizar en la decadencia del dictador y en el deterioro del régimen: el atentado y asesinato de Carrero Blanco, Presidente del Gobierno y representante del ala más dura del franquismo, por parte de la banda terrorista ETA (os dejamos este enlace para que podáis ver una serie sobre estos hechos en la web de RTVE)

Imágenes de Carrero Blanco y del vuelo del coche tras el atentado

3. El 15 de diciembre de 1976 el pueblo español vota el referéndum sobre la reforma política, lo que supuso, con su aprobación, lo que se conoce como inmolación del régimen franquista.

Imágenes de la sesión de aprobación de la Reforma en el Congreso
Fotografía del artista plástico Fernando Sánchez Castillo

4. España vive en un clima de inestabilidad: 40 años de régimen dictatorial no podían desaparecer de la noche a la mañana sin que los que habían vivido alimentados y alimentando el sistema lo hicieran sin luchar por la involución. Consecuencia de ese clima es lo que se conoce como “La matanza de Atocha”, el asesinato de abogados laboralistas cercanos al PCE (Partido Comunista de España), uno de los grupos políticos que más se había opuesto y luchado contra Franco desde la clandestinidad.

5. El 15 de junio se celebran las primeras elecciones democráticas en España, ganadas por el partido de centro político, UCD (Unión de Centro Democrático), cuyo cabeza de lista era Adolfo Suárez, uno de los impulsores de la transición hacia la democracia desde dentro del régimen franquista, ya que en su última etapa en ese gobierno ocupaba el cargo de ministro-secretario general del Movimiento.

En abril de ese mismo año, Suárez, nombrado Presidente del Gobierno por el Rey Juan Carlos I para que pilotara el desmantelamiento de la dictadura y la transición hacia la democracia, ya había legalizado al PCE.

(El Rey era el heredero de Franco y había sido designado, a su vez, por el caudillo con la intención de que todo quedara atado y bien atado, aunque aparentemente sin éxito)

6. ja sóc aquí!”: el 23 de octubre de 1977, el president Josep Tarradellas i Joan volvió a Catalunya tras haber pasado 38 años en el exilio. El 125º presidente de la Generalitat tuvo un regreso triunfal, una multitud se concentró en la Plaza Sant Jaume para darle la bienvenida. En aquel palco pronunció unas palabras que 40 años después siguen en la memoria colectiva: “Ciutadans de Catalunya, ja sóc aquí!”.

Recibimiento multitudinario a Tarradellas en la Plaza de Sant Jaume a su regreso a Barcelona

7. En 1979 se celebran las segundas elecciones de la democracia en las que repite como ganador Adolfo Suárez y su partido UCD, pero esta vez con un gran ascenso del PSOE (Partido Socialista Obrero Español), encabezado por Felipe González.

8. Pero los tiempos son difíciles y la inestabilidad de la democracia en un clima de incertidumbre política y económica hace que vuelvan a oírse los pasos y las metralletas de los militares en el Congreso de los Diputados, lo que se conoce como el golpe de estado del 23-F (23 de febrero). Adolfo Suárez había dimitido y en la votación para investir a Leopoldo Calvo Sotelo, de su mismo partido, irrumpen en el Parlamento el teniente coronel de la guardia civil Antonio Tejero.

9. 1982 supondría el ascenso al poder del PSOE, quien con Felipe González de líder, alcanzaría la mayoría absoluta. Años más tarde, en los 80, con gobierno socialista, se produciría la entrada en la UE y en la OTAN.

Ángel habita el Madrid de 1980. Entra en el departamento de Filosofía del Derecho de la Universidad Complutense y allí la ficción se mezcla con la historia: “Tenía incluso mi propia taquilla y autorización para compartir una mesa con otros dos becarios de cursos superiores. No era una mesa cualquiera. Era la mesa de un diputado ilustre, unos de los <<padres>> de la Constitución, Gregorio Peces-Barba” (Derecho natural).

Una movida cultural

Una exposición en la galería Moriarty hace que coincidan Irene, su amor platónico de la infancia, y un movimiento cultural que está germinando en esos años en Madrid. Ángel salía de Barcelona sin noticias de la gauche divine para aterrizar en “la movida madrileña”. El concierto de homenaje al batería Canito se considera el momento fundador de este movimiento cultural y social: “el 9 de febrero de 1980, fue el principio de lo que hoy se considera la Movida madrileña y en él participaron Nacha Pop, Alaska y Los Pegamoides, Paraíso, Mamá, Los Bólidos, Trastos, Mario Tenia y Los Solitarios y Mermelada. Teixi, líder estos últimos también aporta su granito al reloj de arena de los recuerdos: «No pensábamos que fuera a representar un momento histórico para la música española».” (Manuel de la Fuente, «Así nació la movida madrileña«, en ABC, 12 de febrero del 2015)

La articulación cultural de la ciudad de Madrid durante la Transición se hizo desde el Ayuntamiento de Madrid presidido por el alcalde socialista Enrique Tierno Galván y actuando sobre dos ejes fundamentales, la revitalización de las fiestas populares de origen tradicional y la incorporación de la cultura juvenil a los proyectos municipales.

Quise que los socialistas me explicaran por qué me quitaron el derecho al  voto" | Vanity Fair
Enrique Tierno Galván y Susana Estrada, durante la entrega a la actriz de un premio del diario Pueblo. Foto de Marisa Flórez

La ola de energía creadora liberada por los cientos de jóvenes que se lanzaban descaradamente a vivir Madrid y sus noches eran las dos caras de una misma moneda, la del mercantilismo y la del hedonismo apolítico, por un lado, y por el otro la de la ruptura con todo el engranaje cultural de represión que significaron los cuarenta años de la dictadura franquista.

Sobre estos dos elementos se articularía «La Movida Madrileña», desde las ansias de disfrute de una juventud deseosa de poner en pie y usar plenamente su libertad individual y disfrutar colectivamente de ella sin cortapisas ni represiones morales.

Una cultura alternativa irá tomando cuerpo, hija del underground o de la contracultura heredera de los años sesenta y setenta de Norteamérica y de Europa. Los fanzines y los graffitis dominan esta primera escena contracultural madrileña. El barrio de El Rastro, cerca de Lavapiés, es su punto de referencia y «La Bobia» su punto de encuentro.

Escena inicial de Laberinto de pasiones, película de Pedro Almodóvar, rodada en la terraza de «La Bobia»
Programa de televisión La Edad de Oro, con entrevista de Paloma Chamorro a Pedro Almodóvar (1987)

Seguro que en vuestros países hubo también movimientos culturales y circunstancias políticas que provocaron una transformación social. ¿Pensáis que la vida de Ángel se ve influida por los acontecimientos que está viviendo España? Y como ya nos estamos aproximando al sábado y a nuestra entrevista con Ignacio Martínez de Pisón, contadnos en qué punto de la novela estáis y si os está gustando. En la próxima entrega del blog conoceremos un poco más del autor.

La Barcelona de los 70: de los barrios de Ángel y Juan Marsé a la gauche divine

“La Barcelona de 1969, por mucho que hubiera crecido en los últimos años, seguía teniendo algo de esas ciudades de provincias en las que todo el mundo se conoce”, y como tal nos la presenta Ángel, un niño que a los 7 años viaja solo en tranvía sin que nadie se escandalice.

Ignacio Martínez de Pisón logra en Derecho natural hacer una cartografía sentimental de la Barcelona de los 70 a través de la cotidianidad de la familia de Ángel. Para todos aquellos que vivieron en la ciudad, la novela constituye una fuente de recuerdos que van diseñando un paisaje en el que se manifiestan las preocupaciones, ideas y vivencias de un pueblo que vive los últimos años del dictador.

La familia de Ángel recorre las calles, casas y pensiones de la ciudad a la vez que él mismo es matriculado en las diferentes escuelas de cada barrio en función de la presencia o ausencia del “cabeza de familia”: “Mi padre era un vacío. Mi padre era el vacío que había dejado en nuestras vidas. Un vacío que, en algunos aspectos, alguien tenía que llenar, y ese alguien era yo.”.

Si bien la novela nos permite conocer esa Barcelona y constatar que los personajes tienen que adecuar su vida a los múltiples cambios sociales y políticos que se están produciendo en España, en ningún modo el autor quiere hacer una crónica documental ni caer en una imagen estereotipada y turística, más bien lo contrario:

“Ahora Barcelona, para bien y para mal, está tomada por el turismo, es una invasión que cambia la fisonomía urbana. Particularmente lo que más me gusta de la ciudad es su parte menos monumental. No me interesa lo que un coreano contempla durante una visita rápida, me gusta la Barcelona sin monumentos, la de Marsé, esa que, de vez en cuando, invado en mis novelas, alejada de clichés y estereotipos. Es difícil no caer en ellos.” (Herme CEREZO, Diario Siglo XXI, 17 de junio de 2017, en el blog: El eco de las voces)

Uno de esos lugares referenciales de las palabras del escritor quizá sea el Nuria, ese restaurante de Las Ramblas, junto a la fuente de Canaletas, “un sitio distinguido, con los camareros en chaquetilla blanca y todos esos señorones vestidos de etiqueta que iban o venían del Liceo.”, y en el que padre, madre e hijo celebran ese papel virtual del padre comiendo langostinos:

La topografía de la ciudad también corre a cargo de Luisa, la madre, y sus habituales cambios de trabajo, reflejo del nivel de supervivencia al que la pazguata y machista sociedad española sometía a una mujer de clase obrera, soltera y con un hijo.  Pasará por diferentes establecimientos y profesiones: una elegante tienda de modas del paseo de Gracia, una ortopedia de Roger de Flor, una panadería cerca de la calle Arte, ensobra propaganda para una aseguradora … hasta llegar a la sección de zapatería de El Corte Inglés: “Como de auténtico acontecimiento social puede calificarse la inauguración de El Corte Inglés en nuestra ciudad, efectuada en la tarde de ayer. Autoridades, representaciones oficiales, personalidades de la industria y del comercio de Catalunya asistieron al acto, que revistió brillantes características sociales». Con estas palabras, muy del estilo de la época, describía La Vanguardia la apertura de un centro comercial que revolucionaría el comercio de Barcelona y sería un punto de inflexión en la historia más reciente de plaza Catalunya.” (Silvia Angulo, “El Corte Inglés cumple cincuenta años en la Plaza de Catalunya”, La Vanguardia, 20 de septiembre de 2012).

El Corte Inglés en fechas cercanas a su inauguración

Independientemente de la importancia comercial del centro de la ciudad, El Corte Inglés se convirtió rápidamente en un catalizador de la actividad cultural y deportiva de Barcelona. Frente a este templo del consumo, la vida y el urbanismo en los barrios de la periferia se fue desarrollando de manera muy diversa y, a veces, de forma deficitaria para el progreso de sus vecinos: «Sin duda, se ha hecho un esfuerzo impresionante para eliminar los gravísimos déficits que existían en la periferia. Y se ha conseguido mucho. Pero aún hay diferencias importantes entre los barrios: siguen existiendo grandes contrastes y una sutil y eficaz segregación. Bastará recordar que todavía las diferentes condiciones de vida de la población se reflejan en las diferentes condiciones sanitarias y en las desigualdades ante la muerte: si creemos en las estadísticas oficiales, el habitante que nace en algunos barrios (Raval, Bon Pastor, Gótic, Barceloneta, Ciutat Meridiana, Montjuic, Zona Franca, Poble Nou y Poble Sec) tiene una esperanza de vida 8 o 10 años menor que el que nace en Las Corts, o Sant Gervasi.” (Horacio Capel, “La transformación de Barcelona en una ciudad bella y bien equipada”, en Horacio Capel, ·»La transformación de Barcelona en una ciudad bella y bien equipada», septiembre de 1994)

Una documentación más detallada sobre la evolución de los barrios barceloneses la podéis encontrar en este artículo del periódico El País: Clara Blanchar, «Los que consiguieron escuelas, asfalto y transporte público«, Barcelona, septiembre de 2020.

Y como contraste, una Barcelona diferente, la de la gauche divine, que Martínez de Pisón mantiene invisible en la novela, pero que convive en tiempo con la realidad que habitan los personajes del relato: “ El término Gauche Divine nació en noviembre de 1969, cuando Joan de Sagarra, gran periodista e hijo del autor de ‘Vida privada’, lo lanzó desde las páginas de Tele/eXprés en octubre de 1969 con motivo de la fiesta inaugural de la editorial Tusquets. […]


Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral, José Agustín Goytisolo y Josep Maria Castellet en el vestíbulo de la editorial Seix Barral. Foto: Oriol Maspons

 Este grupo, en cierto sentido el antecesor a la barcelonesa de la movida, se caracterizó por tener unos contornos de clase […]

Pista de baile de la sala Bocaccio

Entre sus integrantes más destacados cabe destacar a escritores como Félix de Azúa, Rosa Regás, Jaime Gil de Biedma, los hermanos Moix o José María Carandell, cineastas como Joaquim Jordà, exquisito en Dante no es únicamente severo, Vicente Aranda, Gonzalo Suárez o Romà Gubern, cantantes como Guillermina Motta o Serrat, fotógrafos de la categoría de Colita o Maspons y editores del calibre de Jorge Herralde, Beatriz de Moura, Esther Tusquets y Carlos Barral. […] Lo demás, con su apogeo entre mediados de los sesenta y la muerte de Franco, debe aplaudirse por su relativa rebeldía, pues al fin y al cabo supieron implantar una serie de premisas muy alejadas de la casposidad de la dictadura para luego prevalecer y ocupar los sitios de mando casi hasta ahora. […]generación barcelonesa multidisciplinar caracterizada por su pertenencia a la burguesía, su innata capacidad de promoción, hasta el punto de dominar el panorama durante medio siglo entre oportunismo cronológico y el beneplácito de romper con el sopor franquista, y la capacidad de generar unas señas de identidad muy marcadas mediante una nocturnidad simbolizada en el Bocaccio de Oriol Regàs, club emblemático de la movida de Tuset Street, sucedáneo local de la Carnaby londinense, pese a ubicarse en la calle Muntaner, siempre en el Upper Diagonal, dato importante al rebasar el dominio trazado en esa insulsa avenida por los ganadores de la Guerra Civil.”, Jordi Corominas i Julian,  “La Gauche Divine de Barcelona: crónica de una revolución limitada”, en El Confidencial, 18 de julio de 2019.

Fotografía de la sala Bocaccio con su original logotipo

Sin duda, un panorama aparentemente alejado del que le toca vivir a Ángel y que solo encontrará transformado intelectual y geográficamente cuando tenga que trasladarse a Madrid.

Pero eso será tema para una nueva entrada. De momento, contadnos cómo veis la Barcelona de la novela. ¿La reconocéis? Seguro que apreciáis muchas diferencias con la actual. ¿Qué pensáis del contraste con la gauche divine?

  • Twitter
  • Facebook
  • RSS

Biblioteca Álvaro Mutis / Álvaro Mutis Kütüphanesi

Logotipo del Instituto Cervantes

Dirección / Adres:
Tarlabaşı Bulvarı, Zambak Sok 25
34435 Taksim/İstanbul

Horario
Martes-miércoles-jueves, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 19.15;
Viernes, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 17.00 Sábados, de 11.30 a 13.00 y de 13.30 a 17.00
Domingos y lunes, cerrado

Çalışma Saatleri
Salı, Çarşamba, Perşembe ve Cuma: 11:30-14:00 ve 15:00-19:15.
Cumartesi: iki haftada bir Cumartesi gün hizmete açıktır: 11:30-13:00 ve 13:30-17:30.

Persona de contacto / İrtibat Kişisi
Francisca Segura.

https://estambul.cervantes.es

bibest@cervantes.es

Red de bibliotecas del IC en la web social

  • Blogs de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Facebook de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Twitter
  • Instagram de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Canal YouTube de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Página de Pinterest de la RBIC

Calendario / Takvim

diciembre 2024
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
© Instituto Cervantes 1997-2024. Reservados todos los derechos.