El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes de Estambul

Biblioteca Álvaro Mutis

El escritor Gabi Martínez

El 29 de mayo de 2024 en 4 Lecturas 4 Continentes por | Sin comentarios

¿Quién está detrás de Delta? ¿Quién es el escritor Gabi Martínez? En primer lugar, debemos decir que es un escritor que corre hacia los límites del planeta, como lo hace al instalarse en la Casa de la Pantena, casi metáfora de su propia trayectoria literaria, porque en ella, como en este paraje de los confines del Ebro, a Gabi le gusta habitar en las confluencias de territorios visibles e invisibles. Estamos ante no sólo un autor de libros de viajes, sino ante un pasajero celeste, un viajero en defensa del mundo:

Libros de viajes o un género fluido en la literatura de Gabi Martínez

 El año 1999 debuta en el género de la literatura de viajes con su primera novela, Solo marroquí (Plaza & Janés). En 2000 publica Anticreta y Diablo de Timanfaya, los dos editados por Debolsillo. La segunda, donde se advierte del riesgo de erupciones que podían poner en peligro las edificaciones costeras de algunas islas de las Canarias.

El año 2005 publica su libro de reportajes Una España inesperada por el que El Periódico de Catalunya lo distingue como uno de “los doce apóstoles” del periodismo literario en español.

El año 2007, raíz de un viaje que hizo por el río Nilo, publica la novela Sudd (Alfaguara), considerada por la revista Qué Leer y El Periódico de Cataluña cómo una de las diez mejores novelas de 2007, y convertida en cómic por Glénat. Ambientada en África, la novela invita al lector a descubrir una geografía hostil y devoradora con un grupo de empresarios, políticos y representantes de tribus que viajan hacia el sur del país, con la intención de acabar con un conflicto de más de 20 años.

El libro Los mares de Wang (Alfaguara, 2008) fue escogido entre los diez mejores libros de no ficción de 2008 por la revista Qué Leer y quedó finalista del II Premio Internacional de la Literatura de viajes Camino del Cid.​ El autor narra el viaje que él mismo hizo por la costa china con su traductor Wang, un chico de interior educado en los valores comunistas que nunca había visto el mar. Desde la frontera con Corea del Sur hasta Vietnam, el libro describe la vida de la China actual, motor de cambios mundiales.

El año 2011 publica Sólo para gigantes (Alfaguara), escogida como mejor obra de no ficción en lengua española del 2011. Astiberri publica la versión en cómic ilustrada por Tyto Alba. La obra narra la historia del zoólogo y cooperante Jordi Magraner, asesinado en el Pakistán en 2002

“en Sólo para gigantes (Alfaguara, 2011)como en Voy das mucha importancia a animales imaginarios, legendarios, extinguidos –como el yeti o el moa– que existieron, o tal vez no, y que ahora existen en la imaginación. ¿Qué te llevó a fijarte en ellos para plantear tus historias?

Moa o Megalapteryx

El origen está en mi investigación para escribir Sólo para gigantes. La aventura del zoólogo Jordi Magraner me hizo pensar a fondo en cómo ideas alternativas o fantásticas pueden convertirse en motores vitales, en cómo pueden ayudar a explicar el mundo desde ángulos imprevistos. Ese libro cambió mi vida, y no es una hipérbole. Fueron tres años volcados en una historia que me hizo actuar como jamás pensé que haría, llegué a poner mi vida en peligro. Al terminar la escritura, me fui a vivir a otro lugar, de un modo diferente. Y seguí dando vueltas a esas historias marginales que tan bien resumían el mundo. El yeti y mi interés por el viaje me llevaron a libros sobre animales enigmáticos, no solo míticos sino extinguidos o vivos pero muy difíciles de ver. De hecho, ahí hallé el germen de un proyecto que a muchos le pareció chiflado y para demostrar su validez viajé en busca del moa. El resultado es Animales invisibles, el proyecto que estoy desarrollando con el arqueólogo Jordi Serrallonga, el periodista Jacinto Antón y Altaïr (Cristina GOMEZ, “Gabi Martínez: Con Voy pretendía derribar el mito romántico del escritor viajero”, en Pliego suelto, 4 de junio de 2014).

Ya el fotógrafo Joan Fontcuberta junto con Pere Formiguera en 1989 habían anticipado en Fauna  una aventura parecida a la que propone Martínez

El año 2012 publica En la barrera (Altaïr), un libro de viajes por la Gran Barrera de Coral australiana. Este mismo Gabi Martínez recibe el premio Continuará de TVE Cataluña por su trayectoria literaria.​ Con la publicación de Voy (Alfaguara, 2014) el escritor considera culminada una etapa caracterizada por la creación de libros de viajes, tal como expresa en una entrevista en el País:

“El novelista considera que Voy culmina una etapa en la que sin darse apenas cuenta ha escrito varios libros de viajes —“una pentalogía”—, que se caracterizan porque cada uno ha requerido una forma, un estilo diferente para contarlo. De alguna manera Voy explica cómo ha sido ese camino que incluye Sudd, Los mares de Wang, Solo para gigantes y En la barrera.” (Jacinto ANTÓN, “¿Dónde está Gabi Martínez?”, El País, 2 de agosto de 2014).

Pero como se pregunta el escritor y periodista Jacinto Antón, ¿dónde está Gabi Martínez?, ¿dónde va?:

“En Voy un periodista chileno, admirador de Gabi Martínez, va en busca de Gabi Martínez, que ha desaparecido en Nueva Zelanda. […] ¿Cómo ha sido la experiencia de acercarse a uno mismo a través de la literatura?

Estimulante desde el sosiego. Llego a esta novela después de varios libros relacionados con el viaje, cada uno adoptando una forma distinta: novela, libro de viajes clásico, de vanguardia y periodismo literario. Mientras, viví experiencias que transformaron mi mundo, liberándome de muchos miedos y complejos. Lo pasé muy bien, muy mal, y llegué a Voy con la tranquilidad y la distancia suficientes como para mirar al pasado sin devociones ni odios singulares. Una distancia y objetividad que de algún modo quise aumentar al ceder la palabra a las personas con las que había viajado. Quería que fuera mi exmujer, mis amigos, amantes o guías quienes opinaran sobre el hecho de viajar conmigo, con el cariño, la calma o la furia que caracterizó mi relación con ellos.”

¿Qué buscabas con este experimento? ¿Evolucionar, observarte? Cerrar una etapa. He escrito once libros, y hasta el quinto no me atreví a firmar como escritor por el respeto que tenía a los autores que consideraba como tales. Me identifiqué por primera vez como escritor al rellenar el formulario de una aduana, después de algunos libros por los que se me encasilló en distintas tendencias. Había probado cosas, también de vanguardia, pero decidí reiniciarme atendiendo a un consejo de Joan Miró. Decía que antes de cambiar las reglas, uno debía demostrarse que sabía pintar un cuadro clásico. Por ejemplo, un paisaje convencional, con su casita con chimenea, su caminito, su sol, su árbol.”(Cristina GOMEZ, “Gabi Martínez: Con Voy pretendía derribar el mito romántico del escritor viajero”, en Pliego suelto, 4 de junio de 2014)

Aquí os dejamos una ilustración gráfica de Viajes Martínez:

Otros viajes inesperados

Una ñ inesperada. Crónica de una desobediencia es la crónica del seguimiento que Gabi Martínez hizo al líder de la CUP Antonio Baños durante la campaña electoral de las Elecciones al Parlamento de Cataluña de 2015. Ciertos imprevistos provocaron que el autor la haya publicado en Amazon de forma independiente.

Con Las defensas (Seix Barral), ofrece una novela sobre Barcelona protagonizada por un neurólogo. La historia evidencia la enorme presión y las muchas contradicciones que hoy se viven en las ciudades del primer mundo. Considerado mejor libro en español de 2017 por Librotea de El País.

No todo son viajes, no todo son libros

Gabi Martínez ha coguionizado 2 documentales: Ordinary boys (2008), un documental de ficción sobre el barrio de Tetuán y que fue seleccionado por el MoMA de Nueva York para la sección New directors / New films Series, y Angels & Dusts (2013), un documental sobre el DJ barcelonés encarcelado en Panamá, Angel Dust.

Y para que vayáis preparando el encuentro con Gabi del próximo sábado os dejamos un enlace a su blog donde se pueden encontrar referencias muy apetitosas. No os las perdáis.

Decantando el paisaje, amasando la escritura

El 24 de mayo de 2024 en 4 Lecturas 4 Continentes por | Sin comentarios
Foto de Iván Giménez para el periódico El País

Delta  es un relato en primera persona a través de un narrador que, a su vez, se convierte en personaje.

Comienza hablando del cambio climático, de su incidencia en general, para avanzar en el reflejo del cambio en el delta del Ebro, poco a poco vamos comprendiendo que se mueve en el diálogo que se da entre lo local y lo global.

Desde su atalaya en el parque, y con la larga experiencia en la literatura de viajes, Gabi Martínez muestra la crítica contra la gestión de la administración (lenta, burocrática, con intereses solapados), las intervenciones de los grupos ambientalistas -desde perspectivas “sentimentales”, ajenas a los juegos concertados entre hombres y naturaleza, sus ciclos, etc.-, la desconfianza ante pescadores, cazadores o exploradores vinculados al cultivo del arroz o hacia los propietarios de los humedales que provocan reticencias de clase y a los que los locales se refieren llamándoles “amos” o “señores”. Es curioso señalar que el término de comparación entre buena y mala gestión es la Camarga, en el sur de Francia.

“En cualquier caso, el delta es una confluencia, de modo que los cruces y las paradojas abundan. Un sitio donde el tres y el cuatro se mezclan como las tiendas de los surfistas con las barracas, los toros con las anguilas, y donde ecologistas, pescadores o cazadores disfrutan el entorno de formas muy distintas. […] Morir, renacer. Andar. Nadar. Volar. Ir en bicicleta, también.” (Delta)

Para comprender todas sus contradicciones lo mejor es conocer su historia:

La narración en primera persona se inicia cuando Gabi recibe de Mateo Gallard (el heredero de Buda) la llave para instalarse allí durante un año “para intentar el retrato de la vida en este límite”. Poco más adelante vamos a descubrir que el choque entre el espacio deltaico y el avance del mar tiene su correspondencia en el espacio social: la Administración, el ente polifacético que acabará expropiando los arrozales a los buderos, territorios que pasarán a formar parte del espacio del flamantemente declarado Parque Natural, va conformando la orografía de lo que siempre pudo ser de otra manera.

En Delta, el paisaje es ontológico, crea el ser a través de todo lo que vemos, mediante lo que aparece, es lo inesperado, el acontecimiento en su puro azar. Estamos en un libro donde lo espacial adquiere tal protagonismo que nos hace recordar en algunos pasajes a aquellas películas de Wim Wenders en las que el director alemán distingue entre imágenes e historias: “según Wenders, la belleza de tales imágenes o espacios consiste precisamente en su aislamiento, en su condición singular y separada que les confiere valor por sí mismos, en una extraña intuición que podríamos llamar carencia de sentido.” (José Luis PARDO, Sobre los espacios, pintar, escribir, pensar).

La lectura, por tanto, discurre entre aparentes contradicciones y un sentido que se compone por múltiples hilos que como los sedimentos que desaparecen van tejiendo la trama a lo largo de los capítulos (aunque en no pocas ocasiones sea al bies). Parece como si necesitáramos un mapa de conjunto, sobrevolar toda la extensión del delta, cartografiar el territorio geográfico y el humano, por eso puede ser fructífero reflexionar sobre la estructura y la división de los capítulos:

D

Umbral del libro: delta, la cuarta letra del alfabeto griego “en la que pensó Heródoto al contemplar el triángulo arqueado que formaba la desembocadura del Nilo. Además de pensarla, la escribió, D, y, sin saberlo, legó la imagen y el nombre a la posteridad” (Delta).

El delta del Nilo

Agua dulce

Se divide en Sedimentos y Flamencos. En la primera parte aparecen ya algunos de los personajes que habitan el parque, en especial Simona, con todo el peso que posee, a la vez que se describe la situación de peligro en la que se encuentra el delta: “Los estratos sociales se mezclan más que los sedimentos a nuestros pies”. En Flamencos, se contrapone el papel de la Administración y la gestión y la filosofía de Mateo con respecto al parque. Allí aparecen las ecologistas urbanitas y los ecologistas bien considerados.

El Delta del Ebro registra el mayor número de crías de su historia. Getty Images

Agua salada

Mediterráneo. Sal. Anguila. El mar crece, avanza. Conocemos a dos personajes claves en la vida de Mateo: Natalia, su hija, el marido, Artur, y Karen, la nueva pareja de Mateo. “Un delta no es más que un lugar donde algo llega y lo demás empieza”.

En Sal se muestra el temor de Mateo a la expropiación. La presencia del agua salada cambia la denominación y la consideración.

Anguila: Dylan, el único con permiso para pescarla y su relación conflictiva con Simona. La anguila frente a las plagas de los cangrejos azules y los caracoles manzana.

Viento

Fuerza y constancia. Gloria. Arena. El primero nos muestra a un Mateo entregado a su territorio y con la fuerza y capacidad para diversificar, encontrar intereses múltiples que le permitan la supervivencia.

Gloria es el nombre del desastre en forma de borrasca que preveía Mateo y que anticipa lo que puede ser el futuro y la desaparición del delta, es la constatación del cambio climático.

Arena: la de la playa, la de los toros bravos de Pablo. Es el lugar de enfrentamiento de Simona y Gabi.

Tierra

Incierta. Arroz. La defensa del espacio

Incierta es la cosecha del arroz, la historia de Karen, la supervivencia de mosquitos, libélulas y arañas con la pulverización química, incierta es la política agraria.

Arroz: la arbitrariedad de la administración y la prohibición de la caza (aunque se mantenga de manera furtiva).

La defensa del espacio: el que defiende Simona ante la entrada de Luzia para avistar aves. El de Ricardo, que defiende mejor su extensión reducida -en comparación con el delta- por la cercanía a la ciudad y por las maneras de hacerlo. Los animalistas y la percepción sesgada sobre los toros bravos.

Antes de que las dificultades acucien a Gabi en la Casa de la Pantena, comprobad todo lo que un ecosistema como el del delta del Ebro promete:

Luz

Apagón. Faros. Nocturna. En Apagón es Pablo quien tiene un percance grave con los toros bravos por desatención y olvido de las enseñanzas. El riesgo de una muerte siempre presente ante los animales.

Faros: “son luces contra la muerte, y el delta del Ebro tuvo tres. Alguien dijo que durante un tiempo contribuyeron a los naufragios despistando a los capitanes que no sabían muy bien si navegaban las inmediaciones del faro de Buda, el de la Banya o el Fangar y erraban la maniobra enviando a sus barcos al fango”.

Nocturna: Quim, Artur y Dylan vienen a pescar de noche mientras Gabi participa de la cena. Simona también aparece.

Voz

Seca. De autoridad. Coro. Siñors, moros, ebrencs

Seca: “Vine aquí para escribir sobre un delta y he encontrado una turbiedad inesperada, más pringosa de lo habitual”.

De autoridad: es el dilema de contar todo o no, aunque las infracciones no sean graves. Ser fiel a su padre y a la literatura.

Coro: cena en Buda, la cocina del jabalí por el padre de Artur, Mateo como el payaso anfitrión de la gran fiesta. Reflexiones sobre la nueva biblioteca de Alejandría.

Siñors, moros, ebrencs: la jornada de caza con reminiscencias de Los santos inocentes. Los siñors invitados por Mateo todavía mandan mucho, aunque no es lo mismo un siñor del delta que uno de Barcelona. El pasado del franquismo y su imposición sobre el territorio, la memoria que no se puede borrar. La resistencia de los agricultores frente a los quieren echar de su tierra a la gente que vivía allí.

Quizás la Ariadna que nos guíe con su hilo en este laberinto que hemos intentado dibujar esté en las palabras del filósofo francés Michel Foucault quien en Las palabras y las cosas afirmaba: “Por bien que se diga lo que se ha visto, lo visto no reside jamás en lo que se dice, y por muy bien que se quiera hacer ver, por medio de imágenes, de metáforas, de comparaciones  lo que se está diciendo, el lugar en el que ellas resplandecen no es el que despliega la vista, sino el que definen las sucesiones de la sintaxis.”

¿Paisaje o escritura?, lectores/as.

Literatura y paisaje: del Ebro al Tigre

El 21 de mayo de 2024 en 4 Lecturas 4 Continentes por | Sin comentarios

En matemática, la d mayúscula significa “cambio”. D. En él está inmersa la desembocadura del Ebro. El espacio que hasta hace poco fue signo de fertilidad hoy lo es de límite y un cierto peligro.

Gabi Martínez decide aceptar el riesgo e irse a escribir a D, al delta del Ebro, a la última casa de Buda, la última casa del lugar y la primera que el mar se tragará como consecuencia del cambio climático y la subida del nivel del mar:

El proyecto narrativo del escritor catalán era una fórmula aparentemente original, pero que forma parte de toda una tradición literaria en la que podemos rastrear características y elementos que se manifiestan también en la novela de Martínez.

Como bien analiza el escritor y periodista Jacinto Antón en su reseña del libro para el diario El País, el autor “cose y atraviesa con un sentido extraordinario de comunión con la naturaleza y un conmovedor aliento poético a lo Annie Dillard (“sopla un viento tónico que dispara a las garzas imperiales como flechas y trae el rumor de un tractor que rotura los cuadros”). Una fuerza que no se detiene únicamente en la poesía sino que dialoga desde la profundidad de la crítica ecológica con “la voz de clásicos de las ciencias naturales y el viaje como Rachel Carson y Wilfred Thesiger, o Vaughan Cornish, que creó la ciencia de las olas”. (Jacinto ANTÓN, «Gabi Martínez, Delta Force de la literatura de naturaleza», El País, 5 de octubre de 2023).

La apelación al propio concepto liternatura, del que hablábamos en nuestra anterior entrada al blog, le permite citar toda una cohorte de autores para hacerse acompañar en este itinerario novedoso: “En España, filósofos como Jorge Riechmann, Marta Tafalla o Santiago Beruete han mantenido esa literatura, además del incombustible Joaquín Araújo, Elvira Valgañón, Mercè Ibarz, Alejandro López Andrada, Julio Llamazares, Yayo Herrero desde la antropología o el estupendo ornitólogo Antonio Sandoval… de todas formas, son pocos y la mayoría escasamente conocidos, pese a la calidad de muchas de sus propuestas.” (Ricardo IVÁN PAREDES, «Gabi Martínez: Uno de los grandes retos de la ‘liternatura’ es estimular el diálogo entre ciencia y humanidades», Pliego suelto, 5 de noviembre de 2023).

En este artículo, Gabi Martínez nos remite a un género vivo que no se detiene únicamente en nombres consagrados, sino que hay pistas claras sobre una nueva forma de narrar que poco a poco se va manifestando e imponiendo: ahí están los ejemplos de Jordi Ballart (Liternatura | La voz del agua (cadenaser.com)) o de Irene Solà con su Canto yo y la montaña baila. Pero es una literatura que no se queda en el territorio español, se manifiesta con fuerza en la literatura latinoamericana actual: “Juan Cárdenas en Colombia ha escrito páginas memorables, Sara Jaramillo sí ha tocado muy bien el agua, Natalia García Freire en Ecuador, Joseph Zárate en Perú, en México y Argentina hay cada vez más nutridos grupos de autores que abordan la liternatura desde diversos y muy originales ángulos… aunque un paso urgente y necesario es dar voz, visibilidad, a muchos autores indígenas, que conocen como pocos el espíritu de los lugares rurales y salvajes pero continúan aplastados por la mercadotecnia, por las jerarquías culturales, tan metropolitanas.”

Si, por otro lado, nos quedáramos únicamente en la literatura del Delta, es interesante viajar al delta del Tigre, en Argentina. Hay muchos autores que trasladaron su literatura a este lugar geográfico e incluso hoy hay un Paseo de Escritores en el que se propone recorrer el sitio de la mano de los libros que se inspiraron en él. Gabi Martínez cita en su novela una de las obras míticas, la renombrada Sudeste, de Haroldo Conti: “La naturaleza indómita de espaldas a la gran ciudad, la modestia de los pobladores, su soledad honda, los remos hundiéndose en el agua, la marea apacible pero incesante; todo se hace visible una vez que el escritor, desaparecido en 1976 por la dictadura militar, lo traduce en su obra.”

Las palabras de Mónica Ávila van guiando este paseo por el delta:  «Creo que el río más allá de la belleza de sus paisajes evoca estas cuestiones que tienen que ver con la esencia y el mudar, con lo que flota y lo que se oculta, con el tiempo de la naturaleza y el del ser humano. Todo esto sin olvidar que el Delta ha sido un territorio atravesado por diferentes situaciones sociales e históricas: la inmigración y el trabajo para la producción, la zona como escondite de la delincuencia o el refugio de gays y perseguidos políticos». Mónica, además de iluminar con su voz el camino es también coordinadora de las actividades literarias de la Subsecretaría de Cultura del Municipio de Tigre.

Francisco Sarmiento vio el potencial de la zona y lo plasmó en El carapachay o el desaparecido Rodolfo Walsh nos dejó Claroscuro del Delta. El escritor tenía una casa en el margen del río Carapachay, se llamaba Edén, y es que allí cada casa tiene un nombre, nombres que son como el destino.

Asimismo, hay voces jóvenes, como las de Claudia Aboaf y Débora Mundani: “En El Rey del Agua, la segunda novela de Aboaf, dos hermanas exploran un futuro cercano y enrarecido por la escasez del agua en un reino emplazado en Tigre. Ambas son también protagonistas de su primera novela Pichonas, solo que esta vez la historia va de la intimidad de su vínculo a la política.”. Es un escenario que le entra por los ojos y le inunda el pensamiento. Mundani es capaz de entrelazar la vida del delta con el proceso de escritura en El río: “En una prosa simple que se vuelve poesía, Horacio recorre riachos para cumplir el último deseo de su mamá muerta y, sin saberlo, encuentra su identidad en ese desafío. Cada personaje parece estar tramado a partir del territorio que lo rodea.” (Verónica BOIX, «Literatura y paisaje: escribir en el Delta», La Nación, 19 de agosto de 2018).

Pero hay un paso más en lo que representa el Delta, es el refugio ideal de poetas contra el caos del mundo. Así al menos lo cuenta Diana Bellesi en el documental El jardín secreto:

Es un Delta que ha dado para mucha literatura: por aquí también pasaron Roberto Arlt (Aguafuertes: Los problemas del Delta y otras aguafuertes,1941) o el Delta Panorámico de Marcelo Cohen (Los acuáticos, Historias del Delta panorámico, 2001), un límite en el que para poder entrar en el Delta sólo había que tener un cerebro.

Quedémonos en el Delta de Gabi Martínez porque  «Hay toda una movida en el Delta. Gente que busca un tiempo distinto, que las cosas transcurran de otro modo y esto es propio de los poetas.»

Es esa otra forma de pensar con la quizá tengamos que vernos en el Ebro. Y vosotros, lectoras y lectores, ¿en qué lugar del cauce os encontráis?

Delta: entrada en la «liternatura»

El 16 de mayo de 2024 en 4 Lecturas 4 Continentes por | Sin comentarios

«Esta noche dormiré solo en Buda, aunque hubo un tiempo en el que hasta setenta familias compartieron la isla. El agua lame suave la arena del puntiagudo saliente del delta, a unos doscientos metros de La Casa de La Pantena donde me acabo de instalar. El rumor tierno del mar se expande por las lagunas y las hectáreas de arrozales que habitan ranas, siluros como delfines, mosquitos o garcetas bueyeras, en un espectáculo biodiverso que no va a durar, porque aquí todos saben que ese agradable murmullo preludia los bramidos que pronto proyectará el mar antes de inundar un nuevo fragmento de costa. El apacible rumor se vive como una tregua, quizá la última para La Pantena. Las borrascas, además de destruir barras de arena y malecones construidos con urgencia, están engullendo costa de ciento cincuenta en ciento cincuenta metros así que, ateniéndonos al patrón, La Pantena está a tres borrascas de convertirse en reliquia submarina. Se trata de una espera que algunos califican como tensa‘ y, en cualquier caso, tiene un epílogo inexorablemente natural: la inundación».

(Delta)

En el arranque de la novela Gabi Martínez nos emplaza a acompañarlo en esta experiencia de vida en el Delta. Una presentación del espacio que se dispone a habitar con ciertos matices apocalípticos. La Casa de la Pantena es un lugar que existe, pero que dejará de ser, desaparecerá. Sólo nos queda dar fe de la defunción, esperar la llegada de la inundación. Y en esa ingrata tarea nos unimos al escritor.

Aunque el compromiso con la propuesta sea leal, los lectores buscan encontrar su lugar en el relato de Martínez, vacilan en el punto de vista desde el que enfocarlo, dudan en si aquello que comienza narrándose como una reflexión sobre la desaparición de un ecosistema, sobre las consecuencias aparentemente inevitables del cambio climático, no es en realidad un libro de viajes, un nuevo hito de la larga carrera del autor en ese género. Hay momentos en los que el aspecto teórico, ensayístico, quisiera imponerse; otros en los que lo autobiográfico decide tomar la delantera. Sin embargo, más allá de todos esos hilos hay una luz hacia la que se dirigen nuestras miradas: la vida de los habitantes del delta, en esos instantes  la narración es más ficción que nunca, allí lo que nos atañe son las emociones, los sentimientos, los matices y contradicciones de cada uno de esos individuos, momentos en los que parece que estamos ante un verdadero protagonista, Mateo Gallart, propietario de la finca y defensor a ultranza de la supervivencia del enclave además de ser el anfitrión del autor y el eje que parece vertebrarlo todo:

«Gabi Martínez ya estaba buscando ese territorio al límite de la extinción tras la tormenta Gloria. El Delta lo eligió a él, o quizá fue un flechazo entre ambos. Primero encontró al propietario que en el libro ha bautizado como Mateo Gallart, emprendedor y arrocero que no ha dejado de luchar y de dar la voz de alarma. Él es el protagonista alrededor de quien gira todo el ensayo. Fue él quien le prestó por unos meses La Pantena, su casa en la Isla de Buda, y cuando Martínez ganó una beca recién creada, Gallart le propuso ampliar su estancia a un año para poder experimentar todas las estaciones y tener tiempo para narrar de manera coral un final anunciado desde que alguien dijo: «Los ebrencs serán los primeros refugiados climáticos de España«» (Delta o escribir para aprender a extinguirnos mejor, Chus GARCÍA, Revista Mercurio, 25 de octubre de 2023).

Gabi Martínez / IVAN GIMÉNEZ (El Periódico)

¿Por qué tantos cuestionamientos, tantas reticencias a iniciar este viaje? ¿Quizás porque las aguas son pantanosas, porque los mosquitos se adhieren a la comida de nuestra mesa, porque el olor a cieno se desprende del túnel de las libélulas, porque las tormentas no sólo nos borran del mapa sino que deshacen el territorio? ¿Quizás porque tras el carácter y el comportamiento de Mateo, de Dylan, de Karen, de Artur, de Pablo, de Simona, de Quim, de Gabi hay sentimientos que nos incomodan? ¿O será porque las garzas, los comoranes, los moritos, los cangrejos azules, las lubinas, los patos, los flamencos o las arañas conviven en frágil armonía con el arroz, los juncos, los carrizos, y, sobre todo, con “el vegetal estrella”, la enea, que aquí se conoce como bova, y que está a punto de desaparecer?

La respuesta la tiene el autor: Gabi Martínez despliega en su forma de narrar un tipo de género que no se deja atrapar del todo, algo de lo que da cuenta bajo el neologismo de liternatura, “narraciones que exploran la condición humana y de la naturaleza como una sola que funde lo científico y lo literario” (Winston MANRIQUE SABOGAL, Entrevista a Gabi Martínez en WMagazín, 6 de diciembre de 2023):

La liternatura, ha dicho Martínez, es “buscar el punto de vista que te permita acercarte al mirlo no solo desde la ciencia. Se trata de fundir la mirada científica con la literaria. Se trata de dar una dimensión protagonista a los pájaros y demás seres de la naturaleza y hacer tan interesante el relato como para conquistar a un lector que quiera leer ese libro” (Winston MANRIQUE SABOGAL, Entrevista a Gabi Martínez en WMagazín, 6 de diciembre de 2023).

El 16 de marzo de 2024 Gabi Martínez firmaba un estupendo artículo en el diario El País en el que recomendaba nuevas publicaciones en torno a la liternatura procedentes tanto de España como de Latinoamérica aprovechando el centenario del clásico La vorágine, del escritor colombiano José Eustasio Rivera. Las múltiples manifestaciones -crónicas, ensayos, novelas, …- referenciadas no agotaban el concepto. Además, le servía para reivindicar la acuñación del término junto a la periodista Emma Quadrada, una necesidad lingüística en el ámbito de lo español -afirmaban- donde nos era tan difícil salir del anglicismo nature writing para aludir a este tipo de libros: «Hoy, a su alrededor crecen festivales internacionales, clubes de lectura, residencias literarias, secciones en librerías y bibliotecas, editoriales… y, junto a las personas que se vinculan, nos preguntamos ¿por qué países con impresionantes espacios naturales no han generado una sólida liternatura?» (Gabi MARTÍNEZ, «Liternatura: algo más que animalitos«, El País, 16 de marzo de 2024). Seguro que se os ocurren múltiples razones, pero no os perdáis las que nos va dando el autor en este sugerente texto.

‘Untitled (from the Deserto-Modelo series)’, 2020, obra de Lucas Arruda.

Esperamos que estéis ya instalados en la lectura y atrapados por la liternatura. Anhelamos vuestros comentarios.

Delta, de Gabi Martínez

El 12 de mayo de 2024 en 4 Lecturas 4 Continentes por | Sin comentarios

Iniciamos el debate de Delta, de Gabi Martínez, segunda de las lecturas de 2024 de la cuarta temporada de la actividad compartida 4 Lecturas 4 Continentes, el club de lectura virtual organizado desde las bibliotecas de los Institutos Cervantes de Chicago, Tetuán, Bruselas y Estambul. Recordamos que el programa de este año agrupa cuatro obras que tratan sobre literatura y naturaleza. Tras la deliciosa sesión compartida con Julio Llamazares y La lluvia amarilla, viajamos desde la desaparecida Ainielle a los terrenos pantanosos del delta del Ebro.

El delta del Ebro es un lugar en el que vivir al límite es más que una frase hecha. El cambio climático está acelerando la pérdida de tierra frente al avance del mar y bajo un paisaje en rápida transformación laten las tensiones mantenidas desde hace años entre las administraciones, vecinos, turistas, ecologistas, cazadores y pescadores. En esta convivencia sostenida en equilibrio, el tiempo se convierte en enemigo. Allí, en la última casa antes del mar, se instala durante un año el escritor Gabi Martínez con el objetivo de dar testimonio no sólo de una biodiversidad vibrante y espectacular, sino también de los esfuerzos del hombre y de la naturaleza por recuperar un espacio común ante un futuro cada vez más incierto.

Gabi Martínez (Barcelona, 1971) es escritor y periodista, considerado uno de los representantes españoles de la literatura de viajes. También vinculado al nature writing es director e impulsor del Festival Liternatura. Su obra ha sido publicada en diez lenguas y recibido reconocimientos internacionales. Es autor de diversos libros de viajes como Solo marroquíSudd o Los mares de Wang. En 2020 publica Un cambio de verdad en el que narra su experiencia como aprendiz de pastor en la Siberia Extremeña.

El debate sobre Delta se lleva a cabo del 11 de mayo al 1 de junio en este mismo blog, esperamos vuestros comentarios y opiniones tal como vayáis avanzando en la lectura. El sábado 1 de junio tendrá lugar el encuentro con Gabi Martínez en la plataforma Zoom, con la moderación de Ángel Hernando. Una oportunidad única para dialogar con el autor y poder comentar detalles de la novela y de su trayectoria literaria.

Y mientras la lectura comienza y enviáis vuestras primeras impresiones os dejamos esta videopresentación:

  • Twitter
  • Facebook
  • RSS

Biblioteca Álvaro Mutis / Álvaro Mutis Kütüphanesi

Logotipo del Instituto Cervantes

Dirección / Adres:
Tarlabaşı Bulvarı, Zambak Sok 25
34435 Taksim/İstanbul

Horario
Martes-miércoles-jueves, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 19.15;
Viernes, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 17.00 Sábados, de 11.30 a 13.00 y de 13.30 a 17.00
Domingos y lunes, cerrado

Çalışma Saatleri
Salı, Çarşamba, Perşembe ve Cuma: 11:30-14:00 ve 15:00-19:15.
Cumartesi: iki haftada bir Cumartesi gün hizmete açıktır: 11:30-13:00 ve 13:30-17:30.

Persona de contacto / İrtibat Kişisi
Francisca Segura.

https://estambul.cervantes.es

bibest@cervantes.es

Red de bibliotecas del IC en la web social

  • Blogs de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Facebook de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Twitter
  • Instagram de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Canal YouTube de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Página de Pinterest de la RBIC

Calendario / Takvim

junio 2024
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
© Instituto Cervantes 1997-2024. Reservados todos los derechos.