El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes de Estambul

Biblioteca Álvaro Mutis

Literatura y paisaje: del Ebro al Tigre

El 21 de mayo de 2024 en 4 Lecturas 4 Continentes por | Sin comentarios

En matemática, la d mayúscula significa “cambio”. D. En él está inmersa la desembocadura del Ebro. El espacio que hasta hace poco fue signo de fertilidad hoy lo es de límite y un cierto peligro.

Gabi Martínez decide aceptar el riesgo e irse a escribir a D, al delta del Ebro, a la última casa de Buda, la última casa del lugar y la primera que el mar se tragará como consecuencia del cambio climático y la subida del nivel del mar:

El proyecto narrativo del escritor catalán era una fórmula aparentemente original, pero que forma parte de toda una tradición literaria en la que podemos rastrear características y elementos que se manifiestan también en la novela de Martínez.

Como bien analiza el escritor y periodista Jacinto Antón en su reseña del libro para el diario El País, el autor “cose y atraviesa con un sentido extraordinario de comunión con la naturaleza y un conmovedor aliento poético a lo Annie Dillard (“sopla un viento tónico que dispara a las garzas imperiales como flechas y trae el rumor de un tractor que rotura los cuadros”). Una fuerza que no se detiene únicamente en la poesía sino que dialoga desde la profundidad de la crítica ecológica con “la voz de clásicos de las ciencias naturales y el viaje como Rachel Carson y Wilfred Thesiger, o Vaughan Cornish, que creó la ciencia de las olas”. (Jacinto ANTÓN, «Gabi Martínez, Delta Force de la literatura de naturaleza», El País, 5 de octubre de 2023).

La apelación al propio concepto liternatura, del que hablábamos en nuestra anterior entrada al blog, le permite citar toda una cohorte de autores para hacerse acompañar en este itinerario novedoso: “En España, filósofos como Jorge Riechmann, Marta Tafalla o Santiago Beruete han mantenido esa literatura, además del incombustible Joaquín Araújo, Elvira Valgañón, Mercè Ibarz, Alejandro López Andrada, Julio Llamazares, Yayo Herrero desde la antropología o el estupendo ornitólogo Antonio Sandoval… de todas formas, son pocos y la mayoría escasamente conocidos, pese a la calidad de muchas de sus propuestas.” (Ricardo IVÁN PAREDES, «Gabi Martínez: Uno de los grandes retos de la ‘liternatura’ es estimular el diálogo entre ciencia y humanidades», Pliego suelto, 5 de noviembre de 2023).

En este artículo, Gabi Martínez nos remite a un género vivo que no se detiene únicamente en nombres consagrados, sino que hay pistas claras sobre una nueva forma de narrar que poco a poco se va manifestando e imponiendo: ahí están los ejemplos de Jordi Ballart (Liternatura | La voz del agua (cadenaser.com)) o de Irene Solà con su Canto yo y la montaña baila. Pero es una literatura que no se queda en el territorio español, se manifiesta con fuerza en la literatura latinoamericana actual: “Juan Cárdenas en Colombia ha escrito páginas memorables, Sara Jaramillo sí ha tocado muy bien el agua, Natalia García Freire en Ecuador, Joseph Zárate en Perú, en México y Argentina hay cada vez más nutridos grupos de autores que abordan la liternatura desde diversos y muy originales ángulos… aunque un paso urgente y necesario es dar voz, visibilidad, a muchos autores indígenas, que conocen como pocos el espíritu de los lugares rurales y salvajes pero continúan aplastados por la mercadotecnia, por las jerarquías culturales, tan metropolitanas.”

Si, por otro lado, nos quedáramos únicamente en la literatura del Delta, es interesante viajar al delta del Tigre, en Argentina. Hay muchos autores que trasladaron su literatura a este lugar geográfico e incluso hoy hay un Paseo de Escritores en el que se propone recorrer el sitio de la mano de los libros que se inspiraron en él. Gabi Martínez cita en su novela una de las obras míticas, la renombrada Sudeste, de Haroldo Conti: “La naturaleza indómita de espaldas a la gran ciudad, la modestia de los pobladores, su soledad honda, los remos hundiéndose en el agua, la marea apacible pero incesante; todo se hace visible una vez que el escritor, desaparecido en 1976 por la dictadura militar, lo traduce en su obra.”

Las palabras de Mónica Ávila van guiando este paseo por el delta:  «Creo que el río más allá de la belleza de sus paisajes evoca estas cuestiones que tienen que ver con la esencia y el mudar, con lo que flota y lo que se oculta, con el tiempo de la naturaleza y el del ser humano. Todo esto sin olvidar que el Delta ha sido un territorio atravesado por diferentes situaciones sociales e históricas: la inmigración y el trabajo para la producción, la zona como escondite de la delincuencia o el refugio de gays y perseguidos políticos». Mónica, además de iluminar con su voz el camino es también coordinadora de las actividades literarias de la Subsecretaría de Cultura del Municipio de Tigre.

Francisco Sarmiento vio el potencial de la zona y lo plasmó en El carapachay o el desaparecido Rodolfo Walsh nos dejó Claroscuro del Delta. El escritor tenía una casa en el margen del río Carapachay, se llamaba Edén, y es que allí cada casa tiene un nombre, nombres que son como el destino.

Asimismo, hay voces jóvenes, como las de Claudia Aboaf y Débora Mundani: “En El Rey del Agua, la segunda novela de Aboaf, dos hermanas exploran un futuro cercano y enrarecido por la escasez del agua en un reino emplazado en Tigre. Ambas son también protagonistas de su primera novela Pichonas, solo que esta vez la historia va de la intimidad de su vínculo a la política.”. Es un escenario que le entra por los ojos y le inunda el pensamiento. Mundani es capaz de entrelazar la vida del delta con el proceso de escritura en El río: “En una prosa simple que se vuelve poesía, Horacio recorre riachos para cumplir el último deseo de su mamá muerta y, sin saberlo, encuentra su identidad en ese desafío. Cada personaje parece estar tramado a partir del territorio que lo rodea.” (Verónica BOIX, «Literatura y paisaje: escribir en el Delta», La Nación, 19 de agosto de 2018).

Pero hay un paso más en lo que representa el Delta, es el refugio ideal de poetas contra el caos del mundo. Así al menos lo cuenta Diana Bellesi en el documental El jardín secreto:

Es un Delta que ha dado para mucha literatura: por aquí también pasaron Roberto Arlt (Aguafuertes: Los problemas del Delta y otras aguafuertes,1941) o el Delta Panorámico de Marcelo Cohen (Los acuáticos, Historias del Delta panorámico, 2001), un límite en el que para poder entrar en el Delta sólo había que tener un cerebro.

Quedémonos en el Delta de Gabi Martínez porque  «Hay toda una movida en el Delta. Gente que busca un tiempo distinto, que las cosas transcurran de otro modo y esto es propio de los poetas.»

Es esa otra forma de pensar con la quizá tengamos que vernos en el Ebro. Y vosotros, lectoras y lectores, ¿en qué lugar del cauce os encontráis?

Comparte esta entrada

Twitter Facebook Google+ LinkedIn Del.icio.us Tumblr Del.icio.us

Deja un comentario

  • Twitter
  • Facebook
  • RSS

Biblioteca Álvaro Mutis / Álvaro Mutis Kütüphanesi

Logotipo del Instituto Cervantes

Dirección / Adres:
Tarlabaşı Bulvarı, Zambak Sok 25
34435 Taksim/İstanbul

Horario
Martes-miércoles-jueves, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 19.15;
Viernes, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 17.00 Sábados, de 11.30 a 13.00 y de 13.30 a 17.00
Domingos y lunes, cerrado

Çalışma Saatleri
Salı, Çarşamba, Perşembe ve Cuma: 11:30-14:00 ve 15:00-19:15.
Cumartesi: iki haftada bir Cumartesi gün hizmete açıktır: 11:30-13:00 ve 13:30-17:30.

Persona de contacto / İrtibat Kişisi
Francisca Segura.

https://estambul.cervantes.es

bibest@cervantes.es

Red de bibliotecas del IC en la web social

  • Blogs de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Facebook de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Twitter
  • Instagram de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Canal YouTube de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Página de Pinterest de la RBIC

Calendario / Takvim

junio 2024
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
© Instituto Cervantes 1997-2024. Reservados todos los derechos.