Se llevó las dos cantimploras grandes que teníamos y un atado de ropa y ese puñado de semillas que le había dado Octavia para cuando se fuera. Que eran semillas buenas, le había dicho, que daban fuerzas, que las usara cuando las necesitara. Se fue porfiada, Lina, a buscar ese arroyo. La última noche discutimos bastante. Yo no quería que se fuera y ella no quería irse sola: quería arrastrarme con ella; estaba emburrada. Vamos a conocer el mar, Cruz, vamos. Así me repetía. Pero yo no la iba a acompañar en ese desquicio que se le había metido dentro. Eso no se hace, Lina. Y ella no me oía. Terca, estaba. Y ahora vaya Dios a saber por dónde anda.
Quebrada, Mariana Travacio
Es el tercer capítulo del Primer relato, ahí tenemos la voz de Relicario, una voz que se alternará a lo largo de la primera parte con la de Lina, una voz, la del marido, que surge -en palabras de la autora- de la de ella: “ la voz de Lina me trajo la de Relicario, en ese contrapunto que tenían entre ellos.” (“Mariana Travacio: Quebrada podría funcionar como una metáfora de la inermidad, de la orfandad de los personajes”, por Laeticia Rovecchio Antón, en Pliego suelto. Revista de literatura y alrededores, 2 de agosto de 2022).
Es la voz de Lina la que afina, la que da la sintonía a esta primera parte. Travacio crea a su personaje escuchando. El origen está en una entrevista a una maestra que había leído en un diario. Escuchen cómo lo cuenta la escritora argentina en el inicio de este diálogo:
Ella se acompaña en esta reflexión sobre la construcción oral de los personajes de aquello que decía Borges: “saber cómo habla un personaje es saben quién es, […] descubrir una entonación, una voz, una sintaxis peculiar, es haber descubierto un destino.” (Laeticia Rovecchio Antón).
El destino es lo que sale a buscar Lina y lo que trata de perseguir Relicario: él la escucha:
“Me voy, Relicario.
¿Adónde vas a irte sola, mujer?
Octavia me enseñó el camino.
Qué camino, Lina, si acá no hay caminos.
Hay que ir para abajo, hasta dar con el arroyo.
[…]
Quebrada, Mariana Travacio
Así, Relicario, se ve en la misma encrucijada que Travacio, de alguna manera ese es su destino: seguir los pasos de la voz de Lina o quedar atrapados en la quebrada.
“Es tal la delicadeza que logra Mariana Travacio que los escuchamos antes de leerlos, y sabemos quién dice qué por la textura de sus voces. Relicario, solo en el rancho, entra en cuenta de que Lina tenía razón: no sólo todo está muerto allí sino que lo único que tenía vida, Lina, se fue. Y no vuelve, como él pensó. Relicario se adentra en un dilema. Tiene que ir tras ella, tiene que pedirle que regrese o irse con ella donde sea que ella vaya.” (Debret Viana, Página 12, 17/4/2022)
Y, sin embargo, hay un obstáculo que le hace dudar: ¿qué hacer con los muertos?
Detalle de la cubierta de El Aleph (Alianza Editorial, Biblioteca Jorge Luis Borges)
Nuestro club de lectura dedica la sesión del miércoles 14 de febrero, de 19.15 a 21.00, a tres cuentos argentinos… los «mejores» cuentos argentinos. Nos lo explica Martín Lafforgue, moderador de la sesión:
Hace unos años, el escritor Sergio Olguín realizó una amplia encuesta entre sus colegas, editores y críticos argentinos en la que preguntó cuál era el mejor cuento de la literatura argentina a criterio del entrevistado. (La Editorial Alfaguara publicó el resultado con el título de Los mejores cuentos argentinos).
«Esa mujer» (1966) de Rodolfo Walsh, «El Aleph» (1945) de Jorge Luis Borges y «Casa tomada» (1946) de Julio Cortázar fueron los tres más votados (en ese orden).
«El aleph» es seguramente el más complejo. Los temas (el tiempo, el infinito, la escritura) y características (la ironía, la erudición y referencias literarias, su adjetivación única) de la literatura borgeana se condensan en lo que también es la historia de un amor, de una rivalidad/venganza y un gigantesco chiste sobre el mundillo literario porteño.
Cortázar ha dicho que «Casa tomada» se le apareció en un sueño y que se limitó a transcribirlo. Un sueño que se desliza sutilmente hacia la pesadilla y se convierte en un cuento perfecto. Curiosamente es el primer relato publicado por el autor.
«Esa mujer», creado a partir de los materiales del Walsh periodista, trabaja con la omisión y acontecimientos de la historia argentina, con lo que supone un desafío para el lector no familiarizado con ésta.
Toda selección, toda lista tiene algo de arbitrario y es controvertido pensar la literatura mediante el criterio de mejor. Sin embargo, Los mejores cuentos argentinos es una buena excusa para conocer la diversidad de la literatura argentina. Además de los tres mencionados se completa con: «Sombras sobre vidrio esmerilado» de Juan José Saer, «El jorobadito» de Roberto Arlt, «El perjurio de la nieve» de Adolfo Bioy Casares, «El matadero» de Esteban Echeverría, «A la deriva» de Horacio Quiroga, «La madre de Ernesto» de Abelardo Castillo, «Yzur» de Leopoldo Lugones, «El fiord» de Osvaldo Lamborghini, «Muchacha punk» de Rodolfo Fogwill, «Caballo en el salitral» de Antonio di Benedetto, «Vivir en la salina» de Elvio Gandolfo y «Las actas del juicio» de Ricardo Piglia.
[Texto: Martín Lafforgue]
Nota importante: El club de Lectura es una actividad gratuita, dirigida a lectores nativos y no nativos (a partir del nivel B2), con carnet activo de nuestra biblioteca. Puedes consultar la programación de lecturas para las próximas semanas en nuestra web. Si te interesa participar, manda un correo electrónico a bibest@cervantes.es.
Queridos amigos,
entre hoy y mañana se celebra en nuestro centro el ciclo de cine Iconos de la literatura argentina del siglo XX, con 3 protagonistas de excepción: Borges, Cortazar y Sabato sobre los que tratarán cada uno de los documentales que se han programado. Una vez que hayáis visto las pelis seguro que queréis leer sus obras . Y efectivamente, las tenemos; la de Borges, las de Cortázar y las de Sabato.
Pero no acaba ahí la cosa, ellos son los grandes, sin duda los más grandes, pero luego hay muchos más. Si quieres profundizar en la literatura argentina, ánimo, tenemos mas autores: Antonio Porchia, César Aira, Eduardo Berti, Jorge Bucay, Haroldo Conti, Felisberto Hernández, Alejandra Pizarnik, Mújica Láinez, Rodrigo Fresán, Guiraldes, Ricardo Piglia, Juan José Saer, Roberto Arlt, Alberto Manguel, Alan Pauls, Patricio Pron, Manuel Puig, Tomás Eloy Martínez, Rodolfo Fogwill, Aurora Venturini, y más y más y más.
Seguro que alguno te gusta. Seguro.
Ya nos dices. Saludos.
——————————————————
Sevgili arkadaşlar,
Bugün ve yarın merkezimizde 20yy. Arjantin edebiyatının ustaları film gösterimi düzenlenecekir. 3 büyük ustanın Borges, Cortazar ve Sabato’nun belgesellerini izledikten sonra, eminiz onların eserlerini de okumak isteyeceksiniz. Borges, Cortázar ve Sabato’nun eserleri kütüphanemizde hazır bulunmaktadır. Tamam Arjantin edebiyatının devleri, ustaları onlar ancak niceleri de arka planda beklemedeler.
Arjantin edebiyatını biraz derinlemesine incelersek karşımıza: Antonio Porchia, César Aira, Eduardo Berti, Jorge Bucay, Haroldo Conti, Felisberto Hernández, Alejandra Pizarnik, Mújica Láinez, Rodrigo Fresán, Guiraldes, Ricardo Piglia, Juan José Saer, Roberto Arlt, Alberto Manguel, Alan Pauls, Patricio Pron, Manuel Puig, Tomás Eloy Martínez, Rodolfo Fogwill, Aurora Venturini ve daha pekçok isim çıkacaktır.
Hiç şüphesiz bir tanesi kesinlikle sizin de ilginizi çekecektir.
Bizlere daha sonra anlatırsınız. Selamlar.
El día 22 de diciembre, el Club de Lectura de nuestra biblioteca dedicó la última sesión del año 2010 a una selección de cuentos de Jorge Luis Borges (Buenos Aires, 1899-Ginebra, 1986) incluidos en su obra Ficciones. Fue todo un lujo para nosotros poder aproximarnos a la tan estimulante como difícil obra del autor argentino, de la mano de Rafael Carpintero, profesor del Departamento de Español de la Universidad de Estambul y traductor de Orhan Pamuk, Yasar Kemal y otros autores turcos.
Los cuentos seleccionados fueron: «La biblioteca de Babel», «Pierre Menard autor del Quijote», «El milagro secreto», «El jardín de secretos que se bifurcan» y «El sur», este último considerado por el propio autor su mejor relato.
Os recomendamos el dossier «Borges, 100 años, del Centro Virtual Cervantes y os dejamos, además, algunos artículos académicos sobre alguno de los cuentos comentados durante la sesión.
Bolaño Sandóval, Adalberto: «Borges y la cábala en <<Pierre Menard, autor del Quijote>> «en Espéculo. Revista de estudios literarios, 2008 (38)
Bórquez B., Raquel: «Sobre la des-construcción de <<La biblioteca de Babel>> o El imperio de la metáfora» en Espéculo. Revista de estudios literarios, 2007 (35)
García Matarranz, Félix: «Borges y <<El nombre de la rosa>>» en Anales de la Literatura Hispánica, 1987, (16): 117-126
Sustaíta, Antonio: «Cuerpo volátil: cuerpo y palabra en Funes el memorioso y El milagro secreto» en Espéculo. Revista de estudios literarios, 2007 (35)
Zonana, Víctor G: «Varia fortuna de <<Pierre Menard…>>: proyecciones del concepto borgiano de re-escritura» en Anales de Literatura Hispanoamericana, 1992, (21): 357-364,
Comentarios recientes / Son yapılan yorumlar