El sábado 14 de diciembre despedíamos nuestro club de lectura 4 Lecturas 4 Continentes de 2024, dedicado a la literatura y a la naturaleza, con la escritora argentina Selva Almada, y su libro No es un río, último título de la trilogía de los varones, que agrupa los libros El viento que arrasa y Ladrilleros.
Atentos lectores, nuevos y antiguos, recibíamos con ganas a esta enigmática escritora que descubrió el placer por la lectura desde bien pequeña y con gran voracidad, por la ventana a otros mundos y las diferentes realidades que estos ofrecen. A esta pasión le suma el periodismo y termina estudiando Comunicación Social, aunque la literatura la practica, de manera casi espontánea, en talleres literarios junto a otros colegas y nombres emergentes de la literatura argentina que estaban en el mismo comienzo y la misma búsqueda, con el maestro Alberto Laiseca. Los talleres, dice, ofrecen la posibilidad de encontrarse y compartir, algo importante cuando después la escritura se practica en solitario. El maestro, Laiseca, alentaba además a que cada uno sacara su propia voz y trazara su propio camino a la hora de escribir, y de esos talleres han salido autores muy diferentes y originales, nuestra autora, es un magnífico ejemplo de ello. De estos talleres, en 2003, sale también la editorial Carne argentina, recién empezado el proceso de edición independiente, con la idea de publicar sus propios libros.
Para escribir cualquiera de sus libros, Selva nos contaba que se documentaba con autores relacionados con el tema o el lugar. Su novela Chicas muertas (Random House Mondadori, 2014), combina precisamente sus dos pasiones, periodismo y literatura, con una larga investigación detrás que incluye entrevistas y trabajo de campo.
El viento que arrasa, primer título de la trilogía de los varones, nace de un cuento, una idea que iba creciendo y a la que se iban sumando elementos y posibilidades, y en el que, una vez más, su maestro Laiseca la animó a tirar hacia delante: si no lo escribes no sabrás nunca si será una novela o no. En 2009 terminó Ladrilleros, aunque no fue hasta 2012 que se publica, una novela que tiene su origen en una anécdota que le gusta por lo familiar de la misma, recordándole a su tío, de profesión ladrillero. Este segundo título la anima a continuar en su labor como novelista. Y por último, No es un río, título muy influenciado por los poetas del litoral, la zona en la que la autora creció y de la que recuerda con nostalgia su infancia. La lírica y la poesía están muy presentes en las novelas de Selva Almada, la narrativa lírica la sale muy bien, sin embargo, nos confesó la dificultad que encuentra ella en escribir poesía, la dificultad de este género en sí mismo.
Confesaba aquella tarde la inconsciencia al tener la naturaleza tan metida en sus novelas, el paisaje aparece con fuerza en sus textos, pero de manera casi espontánea, forma parte de su infancia y de su vida. En 2020 terminó No es un río, importante momento de conciencia medioambiental con la pandemia y los grandes incendios, que producen una nueva línea de pensamiento sobre los recursos naturales y las políticas gubernamentales. No se había propuesto escribir literatura sobre naturaleza, pero la naturaleza se impuso a la novela.
Los lectores preguntaron por el lenguaje y por la técnica del diálogo que cambia tanto el ritmo de la narración, unos diálogos que no están acotados porque tienen la fuerza suficiente para no tener que estarlo. De igual manera, los personajes hablan poco, tienen vidas interiores pero les cuesta comunicarse con otros, vidas duras inmersas en la naturaleza. Ella lo imagina como una obra de teatro con un relator que va invitando a los personajes, lo imagina con una lectura en voz alta. Para los lectores el ritmo de la novela es frenético, sin capítulos, sin divisiones, como una corriente de agua, un fluir constante que no se detiene, en el que las relaciones interpersonales como la amistad o las relaciones familiares están muy presentes. Y los personajes están llenos de matices y de contradicciones, por los que no sientes empatía, pero que te hacen dudar en algunos momentos. Un desafío y una diatriba constante entre locales y forasteros. Para los personajes que vienen de fuera, el litoral y la naturaleza se presentan como un desafío, sin embargo, para los autóctonos, el río y el monte tienen una relación familiar con ellos.
A partir de los personajes descubrimos en la novela leyendas locales, el realismo mágico que vemos desde Europa, que en Argentina, en palabras de la autora, es sólo realismo: curanderos, leyendas, ambigüedad entre vivos y muertos… temas que nos recordaron a los comentados en la sesión anterior con Samanta Schweblin. A través del personaje de Siomara, que aparece en la última parte de la narración, Selva nos confesaba cómo somos los vivos los que retenemos a nuestros muertos, por eso las chicas de la novela no acaban de morir, porque su madre no las deja ir, una idea que proviene de su libro Chicas muertas. Para Selva, quizás tenga que ver mucho con esa magia vista desde occidente, las raíces indígenas del continente, pero para América es, sobre todo, una realidad.
Os invitamos a participar en el último club de lectura 4 Lecturas, 4 Continentes de este año, dedicado a la unión entre literatura y naturaleza, con la escritora Selva Almada (Argentina, 1973), considerada como una de las escritoras contemporáneas más destacadas de Argentina y de América Latina.
No es un río (Random House, 2020) es su tercera novela, con la que la finaliza la denominada trilogía de varones junto a El viento que arrasa y Ladrilleros. Al igual que en las novelas anteriores, Almada vuelve a tratar los vínculos emocionales y la violencia entre hombres, así como la naturaleza, o más específicamente el río en la novela, casi como un personaje más. La trama sigue a Enero Rey y al Negro, quienes deciden llevar al hijo de su amigo muerto, Tilo, a pescar al mismo río en el que el padre de este se ahogó quince años atrás.
En palabras de la autora, el disparador de la novela fue una anécdota de unos amigos que contaban la pesca reciente de una raya gigante en el río Paraná. A partir de esa escena de pesca, la autora, empezó a indagar acerca de quienes eran y qué unía a esos futuros personajes, los pescadores, hasta que fueron apareciendo todos los protagonistas del libro bien definidos: los isleños, que no tenían tanto protagonismo al principio pero que después fueron armándose, mostrando unas relaciones varoniles basadas en la violencia, unos pactos de masculinidad entre isleros que desafiaban al forastero, y que sin embargo muestran una entrega y nobleza impresionantes hacia los otros personajes de la novela: el monte y el río.
Durante tres semanas iremos proponiendo y comentando en este blog diferentes aspectos de esta novela y de su contexto y de la trayectoria literaria de la escritora a quien encontraremos en línea el sábado 14 de diciembre.
La próxima sesión de nuestro #ClubDeLecturaICEstambul, el 17 de diciembre, estará dedicada a «una nueva novela de la prestigiosa autora argentina Samanta Schweblin que desvela el lado más inquietante de las nuevas tecnologías.
Casi siempre comienza en los hogares. Ya se registran miles de casos en Vancouver, Hong Kong, Tel Aviv, Barcelona, Oaxaca… y se está propagando rápidamente a todos los rincones del mundo. No son mascotas, ni fantasmas, ni robots. Son ciudadanos reales, y el problema –se dice en las noticias y se comparte en las redes- es que una persona que vive en Berlín no debería poder pasearse libremente por el living de alguien que vive en Sídney, ni una persona que vive en Bangkok desayunar junto a tus hijos en tu departamento de Buenos Aires. En especial cuando esas personas que dejamos entrar a casa son completamente anónimas.
«Los personajes de esta novela encarnan el costado más real -y a la vez imprevisible- de la compleja relación que tenemos con la tecnología, renovando la noción del vouyerismo y exponiendo al lector a los límites del prejuicio, el cuidado de los otros, la intimidad, el deseo y las buenas intenciones. Kentukis es una novela deslumbrante que potencia su sentido mucho más allá de la atracción que genera desde sus páginas. Una idea insólita y oscura, tan sensata en sus reflejos que, una vez que se entra en ella, ya no se puede salir.»
Resumen de la obra tomado del blog «Librotea» de El País.
En la página de Creadores de la red de bibliotecas del Instituto Cervantes se ofrece una breve biografía de la autora:
«Samanta Schweblin (Buenos Aires, 1978-). Escritora argentina. Es descrita como una de las mejores cuentistas argentinas de las últimas décadas; su obra ha sido traducida a más de 24 idiomas. Estudia la carrera de Imagen y Sonido de la Universidad de Buenos Aires, y se especializa en el área de guión cinematográfico. Reside en Berlín desde 2012, aunque ha vivido un tiempo en México, Italia, Alemania y China.
Escribe en el género de cuento y novela, siendo premiada por ambos en distintas ocasiones: en 2001 su libro de cuentos El núcleo del disturbio gana el primer premio del Fondo Nacional de Artes, y en 2015 es galardonada con el Premio Tigre Juan por su primera novela Distancia de rescate. Además, en el año 2014 recibe el Premio Konex (Diploma al Mérito) por su trayectoria como cuentista.
En 2017 la versión inglesa de su novela Distancia de rescate (Fever dream), traducida por Megan McDowell, es seleccionada para la shortlist del Man Booker International Pride. Al año siguiente, esta misma novela en versión original obtuvo el Premio Tournament of books por ser el mejor libro del año publicado en los Estados Unidos.»
Así vive la autora en Berlín: https://youtu.be/wYUNqCiYSLM
Samanta Schweblin habla de Kentukis: https://youtu.be/mbjYDAvXtdU
Nuestro club de lectura dedica la sesión del miércoles 14 de febrero, de 19.15 a 21.00, a tres cuentos argentinos… los «mejores» cuentos argentinos. Nos lo explica Martín Lafforgue, moderador de la sesión:
Hace unos años, el escritor Sergio Olguín realizó una amplia encuesta entre sus colegas, editores y críticos argentinos en la que preguntó cuál era el mejor cuento de la literatura argentina a criterio del entrevistado. (La Editorial Alfaguara publicó el resultado con el título de Los mejores cuentos argentinos).
«Esa mujer» (1966) de Rodolfo Walsh, «El Aleph» (1945) de Jorge Luis Borges y «Casa tomada» (1946) de Julio Cortázar fueron los tres más votados (en ese orden).
«El aleph» es seguramente el más complejo. Los temas (el tiempo, el infinito, la escritura) y características (la ironía, la erudición y referencias literarias, su adjetivación única) de la literatura borgeana se condensan en lo que también es la historia de un amor, de una rivalidad/venganza y un gigantesco chiste sobre el mundillo literario porteño.
Cortázar ha dicho que «Casa tomada» se le apareció en un sueño y que se limitó a transcribirlo. Un sueño que se desliza sutilmente hacia la pesadilla y se convierte en un cuento perfecto. Curiosamente es el primer relato publicado por el autor.
«Esa mujer», creado a partir de los materiales del Walsh periodista, trabaja con la omisión y acontecimientos de la historia argentina, con lo que supone un desafío para el lector no familiarizado con ésta.
Toda selección, toda lista tiene algo de arbitrario y es controvertido pensar la literatura mediante el criterio de mejor. Sin embargo, Los mejores cuentos argentinos es una buena excusa para conocer la diversidad de la literatura argentina. Además de los tres mencionados se completa con: «Sombras sobre vidrio esmerilado» de Juan José Saer, «El jorobadito» de Roberto Arlt, «El perjurio de la nieve» de Adolfo Bioy Casares, «El matadero» de Esteban Echeverría, «A la deriva» de Horacio Quiroga, «La madre de Ernesto» de Abelardo Castillo, «Yzur» de Leopoldo Lugones, «El fiord» de Osvaldo Lamborghini, «Muchacha punk» de Rodolfo Fogwill, «Caballo en el salitral» de Antonio di Benedetto, «Vivir en la salina» de Elvio Gandolfo y «Las actas del juicio» de Ricardo Piglia.
[Texto: Martín Lafforgue]
Nota importante: El club de Lectura es una actividad gratuita, dirigida a lectores nativos y no nativos (a partir del nivel B2), con carnet activo de nuestra biblioteca. Puedes consultar la programación de lecturas para las próximas semanas en nuestra web. Si te interesa participar, manda un correo electrónico a bibest@cervantes.es.
Queridos amigos,
entre hoy y mañana se celebra en nuestro centro el ciclo de cine Iconos de la literatura argentina del siglo XX, con 3 protagonistas de excepción: Borges, Cortazar y Sabato sobre los que tratarán cada uno de los documentales que se han programado. Una vez que hayáis visto las pelis seguro que queréis leer sus obras . Y efectivamente, las tenemos; la de Borges, las de Cortázar y las de Sabato.
Pero no acaba ahí la cosa, ellos son los grandes, sin duda los más grandes, pero luego hay muchos más. Si quieres profundizar en la literatura argentina, ánimo, tenemos mas autores: Antonio Porchia, César Aira, Eduardo Berti, Jorge Bucay, Haroldo Conti, Felisberto Hernández, Alejandra Pizarnik, Mújica Láinez, Rodrigo Fresán, Guiraldes, Ricardo Piglia, Juan José Saer, Roberto Arlt, Alberto Manguel, Alan Pauls, Patricio Pron, Manuel Puig, Tomás Eloy Martínez, Rodolfo Fogwill, Aurora Venturini, y más y más y más.
Seguro que alguno te gusta. Seguro.
Ya nos dices. Saludos.
——————————————————
Sevgili arkadaşlar,
Bugün ve yarın merkezimizde 20yy. Arjantin edebiyatının ustaları film gösterimi düzenlenecekir. 3 büyük ustanın Borges, Cortazar ve Sabato’nun belgesellerini izledikten sonra, eminiz onların eserlerini de okumak isteyeceksiniz. Borges, Cortázar ve Sabato’nun eserleri kütüphanemizde hazır bulunmaktadır. Tamam Arjantin edebiyatının devleri, ustaları onlar ancak niceleri de arka planda beklemedeler.
Arjantin edebiyatını biraz derinlemesine incelersek karşımıza: Antonio Porchia, César Aira, Eduardo Berti, Jorge Bucay, Haroldo Conti, Felisberto Hernández, Alejandra Pizarnik, Mújica Láinez, Rodrigo Fresán, Guiraldes, Ricardo Piglia, Juan José Saer, Roberto Arlt, Alberto Manguel, Alan Pauls, Patricio Pron, Manuel Puig, Tomás Eloy Martínez, Rodolfo Fogwill, Aurora Venturini ve daha pekçok isim çıkacaktır.
Hiç şüphesiz bir tanesi kesinlikle sizin de ilginizi çekecektir.
Bizlere daha sonra anlatırsınız. Selamlar.
Comentarios recientes / Son yapılan yorumlar