El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes de Estambul

Biblioteca Álvaro Mutis

Los vivos se anudan a los muertos

El 18 de junio de 2025 en 4 Lecturas 4 Continentes por | 1 comentario
El cementerio de los huesos calientes, en San Juan Chamula, Chiapas. Fuente: National Geographic. Foto: Shutterstock

Lo tengo decidido, madre. Usted me enseño que a los muertos no se los abandona, y yo eso lo entiendo. […] En unos días, usted se viene conmigo. Y no se enoje, que a padre también lo llevo. Lo que no puedo, madre, es llevarle a sus otros muertos, me va a disculpar. […] Así que me va a disculpar, pero me voy con ustedes dos nomás.

Quebrada, de Mariana Travacio

Los muertos en las novelas de Travacio participan de la trama con la naturalidad con la que se anuda pasado con presente. Tan fundamental para la composición de la novela es lo que va sucediendo, la búsqueda del arroyo, el camino al mar, los encuentros con ese nuevo paisaje, como la lucha por no abandonar a aquellos que forman parte de nuestra historia, a aquellos a los que rendimos memoria en nuestra propia vida y que siempre nos acompañan:

“Los vivos están anudados a los muertos por un lazo tan etéreo como indesatable; todo aquello que pensamos que se parte con la muerte en realidad se anuda. Por ese camino llega la pregunta que parece hilvanar las historias entrecruzadas que Quebrada, […], entrelaza: una pregunta que no está articulada por el lenguaje, sino por el peso aurático que gravita entre los personajes y sus travesías: ¿cómo forjar, entre los vivos, una administración más o menos lúcida, más o menos sana, de los muertos?” (Debret VIANA, Página 12, 17 de abril de 2022).

Es la muerte lo que hace huir a Lina Ramos y es la muerte la que acompaña a Relicario Cruz, quien no puede separarse de todo lo que trasciende de su propio nombre y apellido. Travacio afirmó en una entrevista para el diario Clarín que “Lo único que tenemos por certero es que al final del camino está la muerte”. Y así -continúa- debemos inventar un camino nuevo cada día para huir del destino que todos tenemos asignado. Nada más y nada menos que la historia de Lina y Relicario, los protagonistas de este viaje.

De Quebrada se ha dicho que podría ser una recreación de la gauchesca, o un western kafkiano, o una vuelta de tuerca a Rulfo y su Pedro Páramo. Y si es verdad que podríamos rastrear cada uno de estos aspectos entre las páginas del libro -más bien habría que decir en el conjunto de la obra de Travacio- el acercamiento que la autora propone es bello, diferente y muy personal defendiendo esa idea tan rulfiana  y que, sin embargo, ya estaba en Virgilio de que no existen más que tres temas básicos: el amor, la vida y la muerte. Y esos temas tan presentes en el escritor mexicano se manifiestan con toda su fuerza en su obra El llano en llamas, quizás la obra que más cercana se encuentra del universo de la escritora argentina. Sin duda, la lectura que hace el propio Rulfo de sus obra en el inicio de este documental muestran esta proximidad:

«la vida es un mientras tanto: ese recorrido singular, de cada quién: eso que nos obliga a inventarnos un camino, cada día, para salir de la cama. Lo curioso es que acabamos por dotar, a ese mientras tanto, de un sentido. Como si lo tuviera.» (Mariana Travacio, entrevista de Claudia Lorenzón en el diario Clarín, el 4 de marzo de 2022). En eso consiste el viaje.

Pedro Páramo en el Club de Lectura

El 7 de enero de 2011 en Club de Lectura por | 1 comentario

El Club de Lectura de la Biblioteca Álvaro Mutis ha dedicado la primera sesión del año 2011, celebrada el pasado día 5 de enero, a Pedro Páramo, la única novela del escritor mexicano Juan Rulfo (1918-1986), publicada en 1955, y considerada una de las obras más importantes en lengua española por su modernidad y su renovación lingüística.

Juan Preciado regresa al pueblo natal de su madre, Comala, para conocer a su padre, Pedro Páramo. El protagonista se ve envuelto en un ambiente de irrealidad y alucinación, en un espacio a medio camino entre la vida y la muerte, en el que las almas vagan penando y cuyas  voces y murmullos van reconstruyendo la historia del cacique Pedro Páramo.

A pesar de su brevedad, es una obra de estructura compleja de la que el propio autor afirmó que, para comprenderla, era necesario leerla tres veces (1).

La sesión fue coordinada por Alicia Almansa y Antonio Cuesta.

Fue muy interesante la posibilidad de escuchar dos fragmentos de Pedro Páramo, leídos por el propio Juan Rulfo.

Os dejamos algunos artículos académicos sobre la obra:

Arango L., Manuel Antonio: «Correlación social entre el caciquismo y el aspecto religioso en la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo»
Jiménez de Báez, Yvette: «El mundo de Juan en Pedro Páramo de Rulfo«.  Asociación Internacional de Hispanistas.  Actas (X. 1989), págs 727-735
Romo, Ricardo: «Por una lectura ética de Pedro Páramo» , Sincronía: A journal for the humanities and Social Sciences, Winter 2006
Yoon Bong Seo: «Pedro Páramo de Juan Rulfo: un encuentro de voces» en Espéculo. Revista de Estudios Literarios, nº 19 (2001)

(1) Entrevista realizada a Juan Rulfo por Joaquín Soler Serrano en 1977, para el programa A fondo de TVE. (La serie de programas está publicada en DVD por Barcelona : Editrama ; Madrid : Gran Vía Musical de Ediciones : Impulso Records, D.L. 2005 y disponible en nuestra biblioteca)

  • Twitter
  • Facebook
  • RSS

Biblioteca Álvaro Mutis / Álvaro Mutis Kütüphanesi

Logotipo del Instituto Cervantes

Dirección / Adres:
Tarlabaşı Bulvarı, Zambak Sok 25
34435 Taksim/İstanbul

Horario
Martes-miércoles-jueves, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 19.15;
Viernes, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 17.00 Sábados, de 11.30 a 13.00 y de 13.30 a 17.00
Domingos y lunes, cerrado

Çalışma Saatleri
Salı, Çarşamba, Perşembe ve Cuma: 11:30-14:00 ve 15:00-19:15.
Cumartesi: iki haftada bir Cumartesi gün hizmete açıktır: 11:30-13:00 ve 13:30-17:30.

Persona de contacto / İrtibat Kişisi
Francisca Segura.

https://estambul.cervantes.es

bibest@cervantes.es

Red de bibliotecas del IC en la web social

  • Blogs de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Facebook de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Twitter
  • Instagram de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Canal YouTube de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Página de Pinterest de la RBIC

Calendario / Takvim

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos.