El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes en Utrecht

Todo sobre nuestras actividades y servicios

Homenaje, El fenómeno musical de la cultura cubana: Buena Vista Social Club/Hommage. Het muzikale fenomeen van de Cubaanse cultuur: Buena Vista Social Club.

Grupo Buena Vista Social ClubInstituto Cervantes Utrecht

16/11/2017 (19:00 h)

Imprescindible reservar / Noodzakelijk reserveren: cultutr@cervantes.es

Homenaje

El escritor Juan Carlos Roque, autor del libro “Cómo Cuba puso a bailar al mundo” hablará sobre la historia y trascendencia del Buena Vista Social Club, junto a la promotora musical holandesa, Eli Silvrants. Una reflexión sobre lo que ha representado el fenómeno del Buena Vista Social Club para la cultura cubana, sus éxitos y triunfos a nivel internacional. Se proyectará un breve material de la presentación del Buena Vista Social Club en Ámsterdam en el año 1998.
El dúo «Trovando», conformado por los músicos cubanos Abel Gómez y Oscar Lorient interpretarán números del Buena Vista Social Club. El evento contará con la presencia de la Embajadora de Cuba en el Reino de los Países Bajos, Excma. Sra. Soraya Alvarez Núñez.
Participantes
Juan Carlos Roque , periodista
(Grupo) dúo Trovando

Entidades Organizadoras
Instituto Cervantes (Utrecht)
Embajada de Cuba (Países Bajos)

Hommage

Door: Juan Carlos Roque
Dúo Trovando

De auteur Juan Carlos Roque, schrijver van het boek ¨Cómo Cuba puso a bailar al mundo¨, zal samen met de muziekproducente Eli Silvrants vertellen over de geschiedenis en het verloop van de Buena Vista Social Club. Er zal worden ingegaan op de invloed van de groep op de Cubaanse cultuur en hun behaalde successen op internationaal niveau. Er zal tevens kort opnamemateriaal worden vertoond van het optreden van de Buena Vista Social Club in Amsterdam, 1988.

Het duo ¨Trovando¨ dat gevormd wordt door de Cubaanse muzikanten Abel Gómez en Oscar Lorient zal verschillende hits van de Buena Vista Social Club vertolken.
Het evenement zal worden vertegenwoordigd door de Ambassade van de Republiek Cuba in Nederland, waarbij tevens mevrouw de ambassadeur Soraya Alvarez Nuñez aanwezig zal zijn.

Deelnemers

Juan Carlos Roque
(Grupo) dúo Trovando

 

Concurso Invítanos a tu tapa favorita / Wedstrijd Laat ons kennis maken met jouw favoriete tapa

Concurso de tapasParticipa en el concurso, muestra tus dotes culinarias y…¡llévate el premio al mejor plato!¿Te has decidido ya? ¡Apúntate!

Bases del concurso:

1. El concurso consiste en preparar la mejor tapa.

2. El jurado estará formado por 3 personas: Sara Montero, Maria Nieto y Luis Campillo.

3. Tendrás que presentar 5 raciones de la misma tapa.

4. En el Instituto Cervantes contamos con microondas en caso de que necesites calentar.

6. Los criterios de valoración serán: sabor, creatividad y presentación.

7. Tendrás que preparar también un cartelito con el nombre y los ingredientes de la tapa.

7. Los interesados deberán enviar un email a Guadalupe Galán (cultutr@cervantes.es) antes del 21 de junio con los datos de contacto y nombre de la tapa.

8. Tendrás que presentar tu tapa a las 17,00 horas en el Instituto Cervantes.

9. Los premios son:

  • 1- 1º premio: curso gratis de español (a disfrutar en el periodo septiembre-diciembre 2017)
  • 2- 50% en un curso de español (a disfrutar en el periodo septiembre-diciembre 2017)
  • 3- Libro de cocina: “Aprende español cocinando” de la editorial SGEL

Doe mee aan de wedstrijd, laat je culinaire talent zien en neem de prijs voor het beste tapagerechtje mee naar huis! Schrijf je nu in!

Regels:
1. De wedstrijd bestaat uit het maken van de beste tapa.

2. De jury bestaat uit drie personen: Sara Montero, Maria Nieto en Luis Campillo.

3. Je moet 5 porties serveren van dezelfde tapa.

4. Het Instituto Cervantes beschikt over een magnetron voor het geval dat je iets wilt opwarmen.

5. De tapa wordt beoordeeld op basis van drie criteria: smaak, creativiteit en presentatie.

6. Je dient van tevoren een kaartje te maken met daarop de naam en de ingrediënten van de tapa.

7. Geïnteresseerden dienen voor 21 juni een mail te sturen naar Guadalupe Galán (cultutr@cervantes.es) met daarin je contactgegevens en de naam van de tapa.

8. Je moet jouw tapa om 17:00u presenteren in het Instituto Cervantes.

9. De prijzen zijn:

  • 1- Eerste prijs: een gratis cursus Spaans (in de periode september-december 2017).
  • 2- 50% korting op een cursus spaans (in de periode september-december 2017).
  • 3- Het kookboek: ¨Aprende español cocinando¨ van uitgeverij SGEL.

80 años del Guernica

por Guadalupe Galán, coordinadora cultural Instituto Cervantes de Utrecht

0504 variaciones guernica (3)Un día como hoy, el 26 de abril de 1937, la villa de Guernica fue bombardeada por la aviación alemana e italiana. La ciudad quedó devastada y la noticia conmocionó al mundo. Era la primera vez en la historia que se bombardeaba a la población civil, parece ser que con el único objetivo de aterrorizarla. Un crimen contra la humanidad.

La denuncia, la acusación, la protesta de Pablo Picasso contra esa masacre quedó plasmada en un cuadro que lleva por título Guernica. Lo realizó en tan solo cinco semanas, del 1 de mayo al 4 de junio de 1937 y se expuso en el pabellón español de la Exposición Internacional de París hasta finales de ese mismo año.

En la actualidad el Guernica se encuentra en el Museo Nacional Reina Sofía de Madrid (en la actualidad dentro de la exposición Piedad y terror en Picasso: el camino a Guernica), después de haber viajado por medio mundo y haber formado parte de la colección del MOMA durante 42 años.

De él se ha dicho que es la obra pictórica más importante del siglo XX, que simboliza toda una época. Un cuadro conocido en todo el mundo, muy valorado y admirado. Además, fue pintado por el artista más importante del siglo XX y uno de los mejores de toda la historia del arte, Pablo Picasso.

Con ese currículum está claro que no puede ser un cuadro cualquiera, sino que se trata de una obra muy especial.

Es especial por muchos motivos: por la circunstancia que lo provocó, por el artista que lo pintó y por sus propias características y su valor artístico. Una obra enigmática, llena de contrastes, que no es fácil de descifrar, pero que nos emociona, nos atrapa y se queda grabada en nuestra mente para siempre.

El próximo jueves 4 de mayo hablaremos de todo esto con una conferencia donde comentaremos el cuadro de Guernica y su significado, a su término proyectaremos el documental Las variaciones Guernica del director Guillermo Peydró.  Os esperamos.

Título: El Guernica de Picasso: arte e historia
Ponente: Guadalupe Galán
Lugar: Instituto Cervantes de Utrecht
Hora: 18:00
Más información: https://goo.gl/ewPRXi

 

Picasso: icono del siglo XX

SMH2507067 Pablo Picasso (1881-1973) in his workshop in Antibes with an owl, 1946 (b/w photo) by ; (add.info.: Le peintre espagnol Pablo Picasso (1881-1973) dans son atelier au chateau Grimaldi a Antibes en 1946 tenant une chouette dans la main ); Photo © Michel Sima; PERMISSION REQUIRED FOR NON EDITORIAL USAGE; MANIPULATION OF THE IMAGE FORBIDDEN; out of copyright<br /> PLEASE NOTE: Bridgeman Images works with the owner of this image to clear permission. If you wish to reproduce this image, please inform us so we can clear permission for you.

Photo © Michel Sima

Por Guadalupe Galán, coordinadora de actividades culturales del Instituto Cervantes de Utrecht

El siglo XX fue un periodo transcendental en el mundo del arte, se vivió una revolución que cambió los principios que se habían venido utilizando desde hacía 6 siglos, desde los comienzos del Renacimiento. La tradición pictórica se basaba desde entonces en la representación de la realidad, en la copia de la naturaleza.

Fue Picasso quien rompió con estos principios y creó un nuevo concepto: el arte no es un reflejo de la naturaleza, sino de la idea que el artista tiene de la naturaleza. En sus propias palabras: La naturaleza es una cosa y la pintura otra.
Ello supuso la ruptura total con la tradición y el comienzo de una forma nueva de concebir y entender el arte, se trata del arte como concepto y no como objeto.

El momento que supuso esa ruptura fue la presentación del cuadro de Picasso Las señoritas de Avignon (1907). Fue la primera obra cubista, se había creado un nuevo lenguaje, una nueva forma de expresión, que originó un movimiento pictórico y sirvió de inspiración a los distintos “ismos” que se sucederían durante todo el siglo. De ahí que se denomine a Picasso como el gran genio de la época contemporánea (probablemente solo comparable a la figura de Miguel Ángel Buonarroti en el Renamimiento).

Tuvimos la suerte de que este genio viviera hasta los 91 años y que siguiera pintando y creando hasta los últimos días de su vida. Su legado es tan fructífero que se habla de unas 10.000 obras, no solo pintura, sino también escultura, cerámica y hasta decorados y vestuarios para representaciones escénicas. Su capacidad creativa no conoció límites, practicó distintos estilos, incluso combinándolos a veces en una misma obra.

Su fuerza, energía, curiosidad, rebeldía, su figura en general, es demasiado grande y ha llenado todo un siglo. Hablar de la pintura del siglo XX es hablar de Picasso.

Entre sus obras se encuentra una que ha pasado a la historia como el símbolo de la paz y del rechazo a la guerra y la violencia, es Guernica (1937). A él dedicaremos una sesión dentro de nuestro programa de actividades culturales de este primer trimestre 2017. Atentos a nuestras noticias

Conferencia: La genialidad de Picasso
Lugar: Instituto Cervantes de Utrecht.
Horario: Jueves, 02/02/2017, 19:00 h.

 

México siempre bárbaro, por Reindert Dhondt.

mural_biblioteca_utrecht

Texto del profesor Reindert Dhondt en ocasión de la inauguración del mural mexicano «México siempre bárbaro» (Biblioteca Instituto Cervantes de Utrecht, 4 noviembre 2016)

Estimado Sr. Embajador, estimados amigos del Instituto Cervantes:

Me es muy grato decir algunas palabras sobre el origen del proyecto cuyo magnífico resultado estamos admirando en este momento. A lo largo de los 14 meses en los que se ha ido gestionando este proyecto, los artistas han contado con el apoyo y la colaboración de numerosas personas, tanto en México como en los Países Bajos. Un proyecto de esta envergadura y duración depende de la complicidad y la generosidad de muchos compañeros de viaje, pero sobre todo de la perseverancia –por no decir el autosacrificio idealista– del equipo artístico: Alejandro, Lys, María, Eduardo y Jorge.

A principios de septiembre del año pasado WeShape, una compañía startup que ayuda a estudiantes y a jóvenes a recaudar dinero para realizar sus proyectos, me mandó el siguiente mensaje:

we have a request from the Mexican artist Jorge Tanamachi, who would like to create an art mural in the Netherlands, which emphasises on Latin American culture and symbolism, but they are also open for other art themes. We would like to know whether Utrecht University and your departments would be willing to cooperate with us and help Jorge achieve this project?

El breve correo fue el inicio de unas peripecias dignas del argumento de una novela de aventuras de María Dueñas, llena de vueltas de tuerca, contratiempos, cliffhangers que crean aún más suspense que el famoso duelo interrumpido entre el valeroso vizcaíno y don Quijote, y finalmente un inesperado deus ex machina que aceleró el desenlace feliz.

Antes de lanzar la campaña de fondeo, fue necesario buscar un soporte apropiado para el mural. Lamentablemente la universidad no pudo ceder una pared. Afortunadamente nos salvó el Instituto Cervantes, cuya misión consiste precisamente en promover el arte hispánico y en enseñar la historia y la cultura del mundo hispánico, dos elementos que convergen en el movimiento muralístico tal y como se lo planteó  José Vasconcelos, el gran promotor de un arte didáctico posrevolucionario que es accesible a todos.

Mural mexicano Isntituto Cervantes Utrecht A esta vocación institucional se añade la casualidad de que el Instituto Cervantes buscara aprovechar la conmemoración del IV Centenario del segundo tomo del Don Quijote para apoyar un proyecto digno del caballero andante. La biblioteca del Instituto Cervantes estuvo incluso dispuesta a cambiar el hábitat familiar de los bibliófilos pequeños y a sacrificar un mural multicolor de una bandada de adorables pajaritos internacionalistas por una obra artística algo menos idílica y apacible.

Muy pronto un grupo de entusiastas estudiantes de la carrera de español de la Universidad de Utrecht se presentaron como voluntarias para colaborar en este proyecto extracurricular, desde la fase de planeación –que comprendió varias sesiones de lluvias de ideas por Skype con Jorge y María– hasta la búsqueda de un alojamiento apropiado para un grupo de enérgicos artistas que se presentaron casi de improviso a finales de abril.

Después de varias andanzas, Jorge y sus compañeros encontraron alojamiento en el idílico pueblo de Westbroek, donde los vecinos les ayudaron con hechos y palabras. Pronto se convirtieron en celebridades locales muy bien integradas en la comunidad, aunque su trabajo nocturno en la casa de campo convertida en talla de piedra levantó numerosas sospechas. ¿El arte serviría de tapadera para actividades semi-ilegales para las que se necesitaban masking tape, martellinas, mazos, cepillos de alambre, malla ultrasoldada y otros materiales y herramientas, cuya traducción al neerlandés fue un desafío nada desdeñable para el ayudante del departamento de español? Pronto estas sospechas se disiparon cuando los aldeanos vieron la diligencia y la energía de los muralistas.

En medio del camino, nos dimos cuenta de que la palabra “mural” no se refiere únicamente a una pintura que se realiza sobre un muro externo o interno, sino que remite también a una decoración de otros materiales, como el mosaico de piedras de Juan O’Gorman en la fachada de la Biblioteca Central de la Ciudad Universitaria en la Ciudad de México. Fue esta la técnica preconizada por los artistas. Ya se habían encargado diferentes tipos de piedras en Grecia y Italia, cuando por fin nos dimos cuenta del carácter perenne y definitivo de la instalación artística, lo cual implicó una autorización de la Dirección en Madrid y del arquitecto para la instalación del mosaico.

Frente a la expectativa de tener que pasar por un sinfín de trámites para determinar los aspectos jurídicos, que tenían que formalizarse en un convenio de colaboración, los artistas idearon –de manera muy pro activa y con la ayuda de la Embajada– un plan B para colocar el mural en otros lugares.

Inauguración mural mexicano Biblioteca Instituto Cervantes UtrechtFelizmente el plan B no fue necesario. Gracias a la milagrosa intervención de Santa Rita –abogada de los casos desesperados, socorredora en la última esperanza– y sobre todo gracias a la eficacia inigualable del equipo de Isabel, se obtuvo el permiso de Madrid para instalar el mural en un santiamén, aunque los módulos no se pudieron anclar hasta la semana pasada.

El resultado es un fresco verdaderamente bárbaro – es decir, extraordinario y asombroso –, visualmente muy impresionante, que nos ofrece un abanico de la riqueza inagotable de la cultura mexicana –desde Sor Juana Inés de la Cruz a Zapata, pasando por la Llorona, los pictogramas prehispánicos y la iconografía de la Santa Muerte reminiscente de Posada – sin descartar una referencia a aspectos menos placenteros de la historia nacional. Por este potencial crítico, el mural del Instituto Cervantes también se enraíza firmemente en la tradición de “los grandes tres”.

La vorágine que le rodea al hombre al que se le parte el cráneo, puede simbolizar los traumas y los fantasmas que le persiguen a la nación mexicana, pero también la fuerza de la imaginación y la creatividad sin límites que llevaron a los mexicanos a una diversidad artística tan admirable y tan singular.

A pesar de que a los académicos no se nos representa de modo particularmente favorable en el mural, mis compañeros y yo estamos extremadamente orgullosos de haber podido contribuir modestamente a la realización de este proyecto. Eduardo, Alejandro, Jorge, María y Lys, os agradezco mucho vuestro voluntarismo sin límites. Sois un recuerdo vivo de que la cultura mexicana es resplandeciente, pujante y talentosa.

Reindert Dhondt, Utrecht, 4 de noviembre de 2016

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • RSS

Instituto Cervantes Utrecht

Dirección: Domplein 3, 3512 JC, Utrecht (Países Bajos) Tel.: +31 302428470 Fax: +31 302332970 Horarios: Información y comunicación: De lunes a jueves: 10:00-18:00 Viernes: 10:00-15:00 Biblioteca: De lunes a jueves: 13:00-18:30 Viernes: 10:00-13:00 Contacto: cenutr@cervantes.es http://utrecht.cervantes.es

Categorías / Categorieën

© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos. cenutr@cervantes.es