El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes en Utrecht

Todo sobre nuestras actividades y servicios

José Luis Sampedro, sesión de enero del Club de lectura de la biblioteca / Bijeenkomst van januari van de leesclub

Ya tenemos con nosotros el resumen de la última sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este encuentro de enero lo hemos dedicado al escritor español José Luis Sampedro. Kim es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).

Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de laatste bijeenkomst van dit seizoen van de Leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De bijeenkomst van januari ging over de Spaanse schrijver José Luis Sampedro. Kim is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, taal van de samenvatting wordt gekozen door de schrijver).

portada_libro_rio_que_nos_lleva_sanpedro_catedra_enero2019El río que nos lleva de José Luis Sampedro 

En la primera reunión del Club de Lectura de 2019 hablamos de la novela El río que nos lleva del escritor, humanista y economista español José Luis Sampedro (1917-2013). Sampedro nació en Barcelona, pero vivió gran parte de su infancia en Tánger (Marruecos) y en Aranjuez, donde el río Tajo le inspiró a escribir la novela de nuestra reunión de hoy. Fue miembro de la Real Academia Española desde hace 1990, y recibió la Orden de las Artes y las Letras de España por “su sobresaliente trayectoria literaria y por su pensamiento comprometido con los problemas de su tiempo” en 2010. Además, recibió el Premio Nacional de las Letras en 2011.

El río que nos lleva fue publicada originalmente por la editorial Aguilar en 1961. La novela se sitúa en la España a principios de la Segunda Guerra Mundial. Narrador y personaje central es el irlandés Roy Shannon, un ex-militar que había iniciado meses atrás en Italia ‘su marcha desesperada para escapar de cuanto le rodeaba. Desde que […] había visto a su verdadera luz aquel mundo del que le habían hecho cómplice: niños mutilados, mujeres deshabitadas, palabras hueras y asesinos de uniforme orgullosos de sus bombas’. Es muy probable que Sampedro haya usado el punto de vista de un extranjero para poder mirar críticamente a la situación en España y Europa en el siglo XX. Además de Roy Shannon, la misteriosa Paula se une al principio de la novela a un grupo de gancheros, cuyo trabajo exigente es el transporte de troncos de madera por el río Tajo hacia Aranjuez. Todos los gancheros tienen apodos distintivos, como por ejemplo Cuatrodedos, el Rubio, el Correa y Tuerto.

Sampedro ha organizado la novela en tres partes, basadas en los tres hexagramas del Libro de las Mutaciones (I Ching). El viaje de Shannon, Paula y los gancheros comienza con el KAN (el noroeste, el invierno), pasa por el TCHAN (el noroeste, que trae la primavera) para terminar con el LI (el este, hacia el verano). Además, la novela está dividida en 19 capítulos, que funcionan como un Google Maps literario del río Tajo – nos llevan desde el punto más alto del río hacia Aranjuez. La novela entera se puede ver como un gran homenaje de Sampredro a la naturaleza salvaje, el campo y el oficio duro y peligroso de los gancheros, a veces con toques de realismo mágico. El título de la novela tiene un doble significado: el río simboliza, igual que las estaciones del año, el camino de la vida hacia la muerte.

Sampedro es un autor literario también bastante conocido en Holanda, gracias a la traducción de su obra más popular La sonrisa etrusca (Alfaguara, 1985), traducida por Eugenie Schoolderman para la editorial holandesa Menken Kasander & Wigman en 2008. En La sonrisa etrusca, Sampedro juega con la tensión entre las fuerzas opuestas, como el campo y la ciudad, la juventud y la vejez. El elogio del campo y la tensión entre las fuerzas opuestas se destacan también como temas centrales en la novela El río que nos lleva. Los participantes del Club de Lectura han comparado esta novela de Sampedro con la obra de Miguel Delibes y con la novela El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio.

Kim Hagedoorn

España y Holanda: percepciones mutuas / Wederzijdse inzichten

Presentación España Países Bajos imágenes mutuas

Con motivo del 450 aniversario del comienzo de la Guerra de los 80 años (1568 – 1648), el Instituto Cervantes de los Países Bajos ha diseñado un amplio programa conmemorativo. Entre sus proyectos destaca la coedición, junto con la Fundación Carlos de Amberes, del libro “1568. El comienzo de la guerra de los ochenta años”, concebido como un balance de las abundantes noticias que produjo ese señalado año. Otras actividades: conferencias, congresos, representaciones teatrales, música, etc… completan este programa, realizado en colaboración con instituciones tan importantes como el Rijksmuseum o las universidades de Ámsterdam y Leiden.

Dos proyectos, sin embargo, miran dentro de este marco conmemorativo hacia el presente y el futuro: la exposición de fotografía «Retratos Cruzados», coproducida con Gaceta Holandesa, y este estudio que, bajo el título “España y Países bajos: Percepciones mutuas”, ha realizado el Real Instituto Elcano basándose en encuestas en España y Holanda para conocer las valoraciones mutuas entre ambas sociedades.

Firmado por Carmen González Enríquez, las principales conclusiones del estudio incluyen la constatación de que los holandeses saben mucho más sobre España que los españoles sobre Holanda: el 78% ha visitado España mientras que solo el 33 de los españoles ha visitado los Países Bajos. Holanda es mejor valorada por ambos: los españoles, excepto en la comida y la producción cultural, que no conocen, consideran a Holanda un paraíso (país moderno, democrático, que inspira confianza) mientras de España es vista por los holandeses como religiosa y tradicional, aunque por otra parte es el destino turístico favorito de los holandeses. También los resultados del estudio revelan que la historia lejana pesa muy poco en la imagen del presente.

Para más información, puedes consultar: Imágenes mutuas: España y Holanda del Observatorio de la Imagen de España publicado en diciembre de 2018

Naar aanleiding van de herdenking van het begin van de Tachtigjarige Oorlog, 450 jaar geleden (1568-1648), heeft het Instituto Cervantes in Nederland een uitgebreid herdenkingsprogramma georganiseerd. Een van de belangrijkste projecten hieruit is de uitgave van het boek “1568. Het begin van de Tachtigjarige Oorlog”. Het boek werd gemaakt in samenwerking met de stichting Carlos de Amberes te Madrid en hierin wordt de balans opgemaakt van de overvloed aan berichtgeving die dit jaar heeft geproduceerd. Andere activiteiten zoals conferenties, congressen, theaterstukken, muziek etc. vullen het programma aan en hebben plaatsgevonden in samenwerking met belangrijke instellingen zoals het Rijksmuseum en de universiteiten van Amsterdam en Leiden.

Binnen dit kader zijn er echter twee projecten die naar het heden en de toekomst kijken: de fototentoonstelling «Retratos Crusades», gecoproduceerd met de Gaceta Holandesa, een wekelijkse digitale krant die Spaanstalige lezers in Nederland informeert over actuele zaken en de Nederlandse cultuur. Daarnaast het onderzoek onder de titel ¨Wederzijdse inzichten¨ verricht door het Koninklijk Instituut Elcano, een Spaanse denktank die internationale en strategische onderzoeken verricht vanuit een Spaans, Europees en globaal perspectief. De studie is gebaseerd op interviews die in Nederland en Spanje werden afgenomen om de wederzijdse waardering tussen beide samenlevingen in kaart te brengen.

Carmen González Enríquez leidde dit onderzoek en bevestigt dat als een van de belangrijkste conclusies van het onderzoek kan worden vastgesteld dat Nederlanders veel meer afweten over Spanje dan de Spanjaarden over Nederland. 78% van de Nederlanders heeft ooit Spanje bezocht terwijl slechts 33% van de Spanjaarden in Nederland is geweest. Nederland wordt door beide meer gewaardeerd: behalve als het gaat over eten en culturele uitingen – het Nederlandse eten en de traditionele cultuur is voor de Spanjaarden immers onbekend – Spanjaarden zien Nederland als een paradijs (modern, democratisch, een land dat vertrouwen geeft). Terwijl Spanje aan de ene kant door Nederlanders wordt gezien als traditioneel en religieus, aan de andere kant is het een favoriete toeristische bestemming. Ook onthullen de resultaten van het onderzoek dat de verre geschiedenis bijna geen invloed meer heeft op het huidige imago.

Voor meer informatie, bezoek: Imágenes mutuas: España y Holanda del Observatorio de la Imagen de España  gepubliceerd in december 2018.

Ramiro Pinilla, sesión de diciembre del Club de lectura de la biblioteca / Bijeenkomst van december van de leesclub

Ya tenemos con nosotros el resumen de la última sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este encuentro de diciembre lo hemos dedicado al escritor español Ramiro Pinilla. Elena Wolf es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).

Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de laatste bijeenkomst van dit seizoen van de Leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De bijeenkomst van december ging over de Spaanse schrijver Ramiro Pinilla. Elena Wolf is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, taal van de samenvatting wordt gekozen door de schrijver).

La higuera de Ramiro Pinilla

portada_la_higuera_club_diciembre

En este libro Ramiro Pinilla describe la atmósfera hostil que se respiraba en la postguerra en la localidad de Getxo, País Vasco, donde los «paseos» de los que nunca se regresaba, las «sentencias de muerte», tenían atemorizada a la población y envalentonadas a las milicias falangistas.

La novela, narrada en primera persona por la maestra Mercedes Azkorra y por el falangista Rogelio Cerón, habla de asesinos y de fanáticos, de traidores y de gente sencilla.

La construcción en 1966 de un nuevo instituto de enseñanza media en Getxo desentierra la historia de Rogelio Cerón, un hombre solitario que decidió cuidar de una higuera al poco de acabar la guerra civil. Se trata de uno de los falangistas que fueron casa por casa para llevarse a fusilar a varios de los hombres de Getxo. En una de sus visitas, Rogelio se tropieza con la mirada de odio de un niño de diez años, que se resiste a que le arrebaten a su padre y a su hermano, una mirada que despierta de inmediato en la imaginación del falangista la certeza de que ese niño, cuando cumpla 16 años, lo matará. Su sugestión aumenta al día siguiente, cuando se encuentra con que los fusilados están enterrados en una fosa común donde alguien ha plantado una higuera. Rogelio decide cuidar de la higuera el resto de su vida. Después de un tiempo el lugar se convierte en peregrinación. Incluso vigila estrechamente la vida del niño. Intenta alejarlo de Getxo, tutelar sus estudios para evitar la maldición, el retorno insufrible del pasado y la culpa.

El autor divide su obra en tres capítulos. En el primero Mercedes Azkorra, una maestra -a la que le falta la fe en el futuro- narra la excursión que en el mes de octubre del 37 hace con sus alumnos a la Vega de Fadura donde descubren a un hombrecillo vestido con la camisa azul y pantalón y correaje negros, que cuida de una higuera.

En el segundo es Rogelio Cerón, el propio falangista -quien lleva once meses «limpiando España»- el que nos relata los remordimientos que siente, ante los ojos del hijo y hermano de dos de sus víctimas, por matar a tanta gente desconocida. Y en el tercero leemos el resultado de esos personajes que tienen un mismo destino y que están atados a una «tumba que detiene el tiempo».

Con el tema de la posguerra como punto de partida, el libro nos muestra la lucha entre los que quieren olvidar y los que necesitan que no se olvide. Subyace el debate sobre la memoria histórica, a través de unos personajes que se posicionan claramente en un bando u otro, enterrar o desenterrar el pasado. Entre todos los personajes me ha fascinado Cipriana, la mujer del primer alcalde franquista de Getxo. Según la maestra Mercedes “… no es franquista sino sencillamente mujer de iglesia y rosario e hizo de Rogelio un ‘hombre santo’, un solitario de esos que viven en cuevas de montes y sólo desean que les dejen en paz, pero que las gentes se empeñan en visitar para recibir consuelo…” Ella ve el Salvador en Rogelio.

Es una historia sobre la venganza y el perdón, las derrotas y las humillaciones, los odios y los rencores, y las inesperadas burlas de la historia, que acaban sentenciando el destino de cualquier hombre.

Elena Wolf. Utrecht, diciembre 2018

Cristina Sánchez-Andrade, sesión de noviembre del Club de lectura de la biblioteca / Bijeenkomst van november van de leesclub

Ya tenemos con nosotros el resumen de la última sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este encuentro de noviembre lo hemos dedicado a la escritora española Cristina Sánchez-Andrade. César es el encargado en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).

Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de laatste bijeenkomst van dit seizoen van de Leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De bijeenkomst van november ging over de Spaanse schrijfster Cristina Sánchez-Andrade. César is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, taal van de samenvatting wordt gekozen door de schrijver).

Las inviernas de Cristina Sánchez-Andrade

Portada del libro las inviernas de Cristina Sánchez Andrade

Galicia, años cincuenta

Dos hermanas regresan a Tierra de Chá después de una larga ausencia. Vuelven a la casa de su abuelo, donde conviven bajo el mismo techo con animales y donde se sienten cómodas en la lentitud de la vida del pueblo. Pero resulta que nadie en el pueblo quiere hablar de don Reinaldo, el abuelo. ¿Qué ocurrió durante la guerra? ¿Con qué peso del pasado cargan los habitantes?

La Galicia rural

Estamos en la Galicia rural, donde la gente come berzas y repollos, donde nos topamos con nombres como Ramonciño y Dolorciñas y apellidos como Da Cuqueira, donde se habla de lareiras, muñeiras y palleiras y donde las rutinas suelen convertirse en formas de envejecer.

Un humor rústico

El humor tiende a adaptarse a su entorno, por lo que en tierra de Chá este humor tiene cara de aldeano.
El abuelo curaba a los poseídos del hipo con auténticos sustos de muerte y llegó el momento en el que se prohibieron las artes mágicas bajo el argumento que eran artes de influjo comunista.
Una de las Inviernas les habla con gran entusiasmo de actores y actrices de Hollywood a las ovejas y a la vaca.

La iglesia y la superstición

La iglesia y la superstición luchan por los favores de la gente del pueblo.
Por un lado está el cura Don Manuel, defensor de la fe cristiana, y por otro lado las personas como la vieja de pelos duros y despeinados, como las cerdas de una escobilla, que con sólo mirarle a uno, por las marcas de la piel, por la sonrisa o la caída de los ojos, ya lo sabía todo de la persona, tanto por dentro como por fuera.

Ava Gardner en España

Desde el momento en el que Las inviernas se enteran de que Ava Gardner (El animal más bello del mundo) tiene previsto viajar a España para rodar una película en la que se buscan dobles, las hermanas sueñan con convertirse en famosas actrices.

La hermana guapa y la desgraciada

A Dolores no le faltan la atención o los piropos de los hombres, pero su hermana Saladina, a quien le falta ese pequeño toque de elegancia y atractivo, lleva como un Atlas el peso de tener que ser siempre la fea y de tener que aceptar la falta de atención por parte de los hombres. Hasta que se enamora de Tiernoamor, un hombre culto y educado que le dice cosas como ‘Cuando eras una chiquilla eras muy guapa… y sigues siéndolo… algo te hace especial y distinta al resto de las chicas.’
Pero en este mundo y en esta vida no existe la suerte para Saladina, ya que el tal Tiernoamor resulta dedicarse fanáticamente al travestismo.

Culebrón literario

Contrastando con la apacible vida del pueblo, están los distintos hilos narrativos que aportan misterio e interés a esta novela y que te hacen continuar la lectura, como si de un auténtico culebrón literario se tratase.
Habrá que leer la novela para saber la respuesta a preguntas como: ¿Qué ocurrió con el marido de Dolores y pescador de pulpos Tomás? ¿Qué es eso de los contratos de compraventa de cerebros en Tierra de Chá? ¿Cómo termina la obsesión de Las inviernas por Ava Gardner? ¿Cuál es el destino final de Las Inviernas?

Lectura amena y ambiente misterioso

El tono narrativo predominante de esta novela es el de la tradición oral, el de los cuentos al lado del fuego, durante los largos días de llovizna en esta tierra del antiguo pueblo de los Suevos.
La revista Qué leer sobre esta novela: ‘Prosa elegante, clara y directa’
Albertoinfante.es: ‘Se trata de un libro bello y terrible, como tocado por el ángel de Rilke, salvaje y misterioso a ratos…’

YoQueTú: Intercambio de idiomas (enero-marzo 2019) / Als ik jou was: Taaluitwisseling (Januari-Maart 2019)

Cartel actividad YoQueTú biblioteca IC UtrechtEl Instituto Cervantes de Utrecht ofrece un espacio de encuentro entre holandeses e hispanohablantes para la práctica de la expresión y comprensión oral en español, holandés e inglés.
¿Cuándo?: De 18 a 19 h. Los miércoles: 23/01, 06/02, 20/02, 06/03 y 20/03
¿Dónde?: Biblioteca del Instituto Cervantes (Domplein, 3 – Utrecht)
¿Cómo me inscribo? A través de este formulario.
¿En qué consiste?
1- Se trata de espacio de intercambio, no de una clase de idiomas.
2- Formaremos grupos según dos niveles: inicial e intermedio.
3- El Instituto Cervantes proporcionará material didáctico y de apoyo para guiar el intercambio.
4- Pondremos a tu disposición todos los recursos de la biblioteca que puedas necesitar: diccionarios, manuales, gramáticas, Tablet, e-reader, internet…
5- La actividad es totalmente gratuita pero te rogamos que confirmes asistencia y que canceles si finalmente no vas a asistir (bibutr@cervantes.es)
6- Más información: bibutr@cervantes.es

De bibliotheek van Instituto Cervantes biedt een ontmoetingsmogelijkheid voor Nederlanders en Spaanssprekenden om taal– en luistervaardigheid te oefenen in het Spaans, Nederlands en Engels.
Wanneer? van 18.00-19.00 uur. Woensdag: 23/01, 06/02, 20/02, 06/03 en 20/03
Waar? In de bibliotheek van Instituto Cervantes (3, Domplein – Utrecht)
Hoe schrijf ik me in? via dit formulier.
Wat houdt het in?
1. Het betreft een uitwisselingsmogelijkheid, géén taalcursus.
2. Er worden groepjes gevormd, ingedeeld op 2 niveaus: beginners en gevorderden.
3. Het Instituto Cervantes stel didactisch materiaal ter beschikking en zorgt voor ondersteuning bij de uitwisseling.
4. Je kunt gebruik maken van al het aanwezige materiaal in de bibliotheek: woordenboeken, handboeken, grammaticaboeken, tablet en internet.
5. De activiteit is gratis, maar we vragen je om je op te geven via Facebook evenement of per e-mail. (bibutr@cervantes.es) en je af te melden als je uiteindelijk toch niet komt.
6. Meer informatie: bibutr@cervantes.es

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • RSS

Instituto Cervantes Utrecht

Dirección: Domplein 3, 3512 JC, Utrecht (Países Bajos) Tel.: +31 302428470 Fax: +31 302332970 Horarios: Información y comunicación: De lunes a jueves: 10:00-18:00 Viernes: 10:00-15:00 Biblioteca: De lunes a jueves: 13:00-18:30 Viernes: 10:00-13:00 Contacto: cenutr@cervantes.es http://utrecht.cervantes.es

Categorías / Categorieën

© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos. cenutr@cervantes.es