El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes en Utrecht

Todo sobre nuestras actividades y servicios

Nieuwjaarsduik: día cultural / Culturele dag, 14 enero 2018

culturele zondagNieuwjaarsduik: día cultural

El Instituto Cervantes se suma al Nieuwjaarsduik, la fiesta de la ciudad de Utrecht que celebra el inicio del nuevo año cultural, con un programa variado de actividades para todos los públicos: música, talleres para niños, una clase de prueba de español y pruebas de nivel. ¡Disfrute con nosotros de este día festivo!

Programa:
12.30 – 14.30 Pruebas de nivel (aula 1.2)
13.00 – 14.00 Taller infantil de Ada Pérez: Un viaje musical (sala grande)
13.00 – 16.00 Actividad en la biblioteca: Revista por deseo (biblioteca)
13.00 – 16.00 Tapas y sangría de Efraín Sánchez (patio)
15.00 – 16.00 Concierto Flamenco-Jazz de La Trini (sala grande)

Nieuwjaarsduik: culturele dag

Instituto Cervantes doet mee aan Nieuwjaarsduik, het feest waarmee in Utrecht een nieuw cultureel kalenderjaar wordt ingeluid. Er is een gevarieerd activiteitenprogramma voor iedereen: muziek, een workshop voor kinderen, een Spaanse proefles en niveautoetsen. Kom samen met ons van deze feestelijke dag genieten!

Programma:
12.30 – 14.30 Test je niveau Spaans (klaslokaal 1.2)
13.00 – 14.00 Kinderworkshop door Ada Pérez: Een muzikale reis (grote zaal)
13.30 – 16.00 Bibliotheekactiviteit: Een tijdschrift voor een wens (bibliotheek)
13.00 – 16.00 Tapas en sangría van Efraín Sánchez (patio)
15.00 – 16.00 Flamenco-Jazz concert van La Trini (grote zaal)

 

Laura Restrepo: sesión de octubre del Club de lectura de la biblioteca / Bijeenkomst van oktober van de leesclub

Ya tenemos con nosotros el resumen de la última sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este encuentro de octubre lo hemos dedicado a la escritora colombiana Laura Restrepo. Lieve es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).

Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de laatste bijeenkomst van dit seizoen van de Leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De bijeenkomst van oktober ging over de Mexicaanse schrijfster Laura Restrepo. Lieve is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, taal van de samenvatting wordt gekozen door de schrijver).

Dulce  compañía, de Laura Restrepo

dulce compañía laura restrepoEn  octubre conocimos  a la escritora colombiana Laura Restrepo.  Leímos Dulce compañía.   Más de una editorial * ha publicado el libro y las  diferentes portadas hacen presumir que la  dulce compañía en cuestión es  la de un ángel.

A la protagonista, que trabaja de reportera igual que la escritora, le dicen un día que vaya a hablar con un ángel en un barrio con el nombre bíblico Galilea. Emprende la tarea con poco entusiasmo, aunque le parece más interesante que entrevistar a la gente superficial de siempre.

En la época en la que se sitúa la historia el esoterismo se está poniendo de moda y un ángel habría aparecido en uno de los barrios más pobres de su ciudad. Suele entrevistar a gente superficial. La reportera describe su trabajo y su mundo con cierta ironía y es divertido leer sus comentarios. La novela es realista.

Se conoce la Colombia de los años 90, un país donde la vida no es fácil, donde hasta salir en coche por la noche resulta peligroso, donde no hay que fiarse de la policía y donde la poderosa iglesia manipula. Está claro que la escritora quiere denunciar la pobreza. Parece que no hay manera de escapar de la miseria. La novela también tiene elementos de realismo mágico. Los pobres encuentran respuestas a sus preguntas existenciales en la presencia de un ángel, el hijo perdido de una de las vecinas que vuelve a casa.

Un milagro. El chico es bello, habla muchas lenguas y en el barrio empiezan a venerarlo como si fuera un auténtico ángel. La narradora lo conoce y paulatinamente se deja llevar por el ambiente, por su dulce compañía. Lee los mensajes dictados por la criatura, que la madre apunta en unos cuadernos. Cada capítulo del libro es seguido por uno de esos textos misteriosos.

La novela se vuelve cada vez más misteriosa y cuando se produce un choque entre lo racional y lo inexplicable, como la narradora podemos preguntarnos si los ángeles existen de verdad, si hay algo más entre la tierra y el cielo.

Recomendamos calurosamente leer a Laura Restrepo. En cada biblioteca sea privada o pública, debería haber por lo menos uno de sus libros.

* una de las editoriales, la norteamericana HarperCollins, ha empezado a publicar una serie de libros en español. Otra prueba de que el castellano arrasa en EEUU.

Roberto Bolaño: sesión de septiembre del Club de lectura de la biblioteca / Bijeenkomst van september van de leesclub

Ya tenemos con nosotros el resumen de la última sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este encuentro de septiembre lo hemos dedicado al escritor chileno Roberto Bolaño. Kim es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).

Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de laatste bijeenkomst van dit seizoen van de leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De bijeenkomst van september ging over de Chileense schrijver Roberto Bolaño. Kim is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, taal van de samenvatting wordt gekozen door de schrijver).

Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño 


portada libro los detectives salvajes de Bolaño
En la primera reunión del nuevo ciclo literario del Club de Lectura hemos hablado de la novela Los detectives salvajes del poeta y escritor chileno Roberto Bolaño (Santiago de Chile, 1953 – Barcelona, 2003). La novela ha sido publicada en 1998 y fue galardonada tanto con el Premio Herralde como con el Premio Rómulo Gallegos – lo cual significó el principio del gran éxito literario de Bolaño. Fallecido en 2003, hoy en día Bolaño es considerado como uno de los grandes autores de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Su obra literaria ha sido comparada con la de Jorge Luis Borges y Julio Cortázar. No obstante, Bolaño sigue siendo también un enigma – después de su muerte a los 50 años, se convirtió en un verdadero fenómeno cult. Ha sido comparado también con escritores norteamericanos de culto como Jack Kerouac y Charles Bukowski, y en los Estados Unidos se transformó en ‘el Kurt Cobain o James Dean de la literatura latinamericana’.

La novela (o más bien metanovela) Los detectives salvajes se podría describir como un gran homenaje a la poesía. Ha sido publicada por primera vez en 1998, pero la historia se sitúa en gran parte en México alrededor de los años 1975-1976. Como el mismo Bolaño fue un jóven periodista y poeta vanguardista en México en esta época, la obra contiene muchos elementos autobiográficos.

La obra forma un tríptico – el título se refiere a la parte más larga y central de la obra. La búsqueda por parte de los jóvenes poetas Arturo Belano (alter ego de Bolaño) y Ulises Lima de la fundadora del movimiento real visceralista – la poeta mexicana Cesárea Tinajero – en México y otros partes del mundo está contada por medio de una larga serie de testimonios de ‘testigos’ de la vida bohemia.

La primera y la última parte de la novela forman la búsqueda de Cesárea Tinajero por parte de Belano, Lima y un joven aficionado de los reales visceralistas llamado Juan García Madero. García Madero es un estudiante de derecho con grandes ambiciones poéticas, que ingresa en el grupo de los real visceralistas a finales del año 1975 y a partir de este momento vive sus primeras experiencias de ‘sexo, drogas y rock and roll’. Es el único narrador (también en primera persona) de las dos partes exteriores del tríptico. Al final de la novela, los reales visceralistas encontraron a Cesárea Tinajero, pero la alegría sería fugaz – de aspecto la anciana ‘no tenia nada de poética’ y además se muere rápidamente por una bala de los enemigos de los jóvenes.

Ya que los testimonios (todos narrados en primera persona) de los ‘detectives salvajes’ en la segunda parte no parecen tener ningún orden lógico, esta novela de Bolaño ha sido comparada con la obra maestra Rayuela de Julió Cortázar. Además, Bolaño rompió los vinculos de los grandes escritores del boom latinamericano con este nuevo género de literatura de testimonio, que invoca al lector. El estilo literatio de Bolaño destaca además por la intertextualidad continua, y el uso de mexicanismos y chilenismos.

Hemos concluido que Bolaño es un escritor muy interesante para leer, sobre todo porque se convirtió en un gran fenómeno literario. El mismo Bolaño simboliza hoy en día lo que sus personajes persiguen con tanto furor – el apoteosis del verdadero real viscerealista.

De algún tiempo a esta parte: obra de Max Aub / Een toneelstuk van Max Aub

El 1 de noviembre de 2017 en Actividades culturales por | Sin comentarios

De un tiempo a esta parte, imagen representativa de la obra de teatroEscrita en 1939, De algún tiempo a esta parte narra la angustiosa existencia de una mujer judía en la Viena de 1938 y tras el Anschluss (la anexión de Austria por parte de la Alemania nazi), en vísperas de la Segunda Guerra Mundial. La obra ha sido considerada por la crítica como uno de los mejores monólogos escritos en el siglo XX.

David Becerra Mayor, profesor de la Universidad Católica de Lovaina, ofrecerá una introducción sobre el autor, Max Aub. David Becerra es doctor en Literatura española por la Universidad Autónoma de Madrid y autor de varios libros.

El monólogo está dirigido e interpretado por Esther Lázaro, compañía teatral Therkas.

Participantes
David Becerra Mayor
Esther Lázaro

Entidades Organizadoras
Instituto Cervantes (Utrecht)
Consejería de Educación de España en el Benelux.

14 de noviembre 2017 – 17:00
Instituto Cervantes Utrecht (Domplein, 3)
Entrada: gratis
Idioma: Español

Het toneelstuk De algún tiempo a esta parte, geschreven in 1939, laat het bestaan vol angst van een Joodse vrouw zien in het Wenen van 1938 na de Anschluss, de inlijving van Oostenrijk bij Nazi-Duitsland, aan de vooravond van de Tweede Wereldoorlog.
De voorstelling wordt door critici gezien als een van de best geschreven monologen uit de 20e eeuw.
David Becerra Mayor, docent aan de Katholieke Universiteit Leuven, zal een inleiding geven over Max Aub.

David Becerra Mayor is doctor in de literatuur aan de Universidad Autónoma de Madrid en auteur van enkele boeken.

De monoloog wordt geregisseerd en gespeeld door Esther Lázaro, Therkas Teatre.

Deelnemers
David Becerra Mayor
Esther Lázaro

In samenwerking met het Consejería de Educación de España en el Benelux.

14 november 2017 – 17:00
Instituto Cervantes Utrecht
(Domplein, 3)

Toegang: gratis
Taal: Spaans

Homenaje, El fenómeno musical de la cultura cubana: Buena Vista Social Club/Hommage. Het muzikale fenomeen van de Cubaanse cultuur: Buena Vista Social Club.

Grupo Buena Vista Social ClubInstituto Cervantes Utrecht

16/11/2017 (19:00 h)

Imprescindible reservar / Noodzakelijk reserveren: cultutr@cervantes.es

Homenaje

El escritor Juan Carlos Roque, autor del libro “Cómo Cuba puso a bailar al mundo” hablará sobre la historia y trascendencia del Buena Vista Social Club, junto a la promotora musical holandesa, Eli Silvrants. Una reflexión sobre lo que ha representado el fenómeno del Buena Vista Social Club para la cultura cubana, sus éxitos y triunfos a nivel internacional. Se proyectará un breve material de la presentación del Buena Vista Social Club en Ámsterdam en el año 1998.
El dúo «Trovando», conformado por los músicos cubanos Abel Gómez y Oscar Lorient interpretarán números del Buena Vista Social Club. El evento contará con la presencia de la Embajadora de Cuba en el Reino de los Países Bajos, Excma. Sra. Soraya Alvarez Núñez.
Participantes
Juan Carlos Roque , periodista
(Grupo) dúo Trovando

Entidades Organizadoras
Instituto Cervantes (Utrecht)
Embajada de Cuba (Países Bajos)

Hommage

Door: Juan Carlos Roque
Dúo Trovando

De auteur Juan Carlos Roque, schrijver van het boek ¨Cómo Cuba puso a bailar al mundo¨, zal samen met de muziekproducente Eli Silvrants vertellen over de geschiedenis en het verloop van de Buena Vista Social Club. Er zal worden ingegaan op de invloed van de groep op de Cubaanse cultuur en hun behaalde successen op internationaal niveau. Er zal tevens kort opnamemateriaal worden vertoond van het optreden van de Buena Vista Social Club in Amsterdam, 1988.

Het duo ¨Trovando¨ dat gevormd wordt door de Cubaanse muzikanten Abel Gómez en Oscar Lorient zal verschillende hits van de Buena Vista Social Club vertolken.
Het evenement zal worden vertegenwoordigd door de Ambassade van de Republiek Cuba in Nederland, waarbij tevens mevrouw de ambassadeur Soraya Alvarez Nuñez aanwezig zal zijn.

Deelnemers

Juan Carlos Roque
(Grupo) dúo Trovando

 

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • RSS

Instituto Cervantes Utrecht

Dirección: Domplein 3, 3512 JC, Utrecht (Países Bajos) Tel.: +31 302428470 Fax: +31 302332970 Horarios: Información y comunicación: De lunes a jueves: 10:00-18:00 Viernes: 10:00-15:00 Biblioteca: De lunes a jueves: 13:00-18:30 Viernes: 10:00-13:00 Contacto: cenutr@cervantes.es http://utrecht.cervantes.es

Categorías / Categorieën

© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos. cenutr@cervantes.es