El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes en Utrecht

Todo sobre nuestras actividades y servicios

Picasso: icono del siglo XX

SMH2507067 Pablo Picasso (1881-1973) in his workshop in Antibes with an owl, 1946 (b/w photo) by ; (add.info.: Le peintre espagnol Pablo Picasso (1881-1973) dans son atelier au chateau Grimaldi a Antibes en 1946 tenant une chouette dans la main ); Photo © Michel Sima; PERMISSION REQUIRED FOR NON EDITORIAL USAGE; MANIPULATION OF THE IMAGE FORBIDDEN; out of copyright<br /> PLEASE NOTE: Bridgeman Images works with the owner of this image to clear permission. If you wish to reproduce this image, please inform us so we can clear permission for you.

Photo © Michel Sima

Por Guadalupe Galán, coordinadora de actividades culturales del Instituto Cervantes de Utrecht

El siglo XX fue un periodo transcendental en el mundo del arte, se vivió una revolución que cambió los principios que se habían venido utilizando desde hacía 6 siglos, desde los comienzos del Renacimiento. La tradición pictórica se basaba desde entonces en la representación de la realidad, en la copia de la naturaleza.

Fue Picasso quien rompió con estos principios y creó un nuevo concepto: el arte no es un reflejo de la naturaleza, sino de la idea que el artista tiene de la naturaleza. En sus propias palabras: La naturaleza es una cosa y la pintura otra.
Ello supuso la ruptura total con la tradición y el comienzo de una forma nueva de concebir y entender el arte, se trata del arte como concepto y no como objeto.

El momento que supuso esa ruptura fue la presentación del cuadro de Picasso Las señoritas de Avignon (1907). Fue la primera obra cubista, se había creado un nuevo lenguaje, una nueva forma de expresión, que originó un movimiento pictórico y sirvió de inspiración a los distintos “ismos” que se sucederían durante todo el siglo. De ahí que se denomine a Picasso como el gran genio de la época contemporánea (probablemente solo comparable a la figura de Miguel Ángel Buonarroti en el Renamimiento).

Tuvimos la suerte de que este genio viviera hasta los 91 años y que siguiera pintando y creando hasta los últimos días de su vida. Su legado es tan fructífero que se habla de unas 10.000 obras, no solo pintura, sino también escultura, cerámica y hasta decorados y vestuarios para representaciones escénicas. Su capacidad creativa no conoció límites, practicó distintos estilos, incluso combinándolos a veces en una misma obra.

Su fuerza, energía, curiosidad, rebeldía, su figura en general, es demasiado grande y ha llenado todo un siglo. Hablar de la pintura del siglo XX es hablar de Picasso.

Entre sus obras se encuentra una que ha pasado a la historia como el símbolo de la paz y del rechazo a la guerra y la violencia, es Guernica (1937). A él dedicaremos una sesión dentro de nuestro programa de actividades culturales de este primer trimestre 2017. Atentos a nuestras noticias

Conferencia: La genialidad de Picasso
Lugar: Instituto Cervantes de Utrecht.
Horario: Jueves, 02/02/2017, 19:00 h.

 

Jorge Eduardo Benavides: sesión de enero del Club de lectura de la biblioteca / Bijeenkomst van januari van de leesclub

Ya tenemos con nosotros el resumen de la última sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este encuentro de enero lo dedicado al escritor peruano Jorge Eduardo Benavides. Erik es el encargado en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).

Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de laatste bijeenkomst van dit seizoen van de leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De bijeenkomst van januari ging over de Peruaanse schrijver Jorge Eduardo Benavides. Erik is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, taal van de samenvatting wordt gekozen door de schrijver).

Jorge Eduardo Benavides – Un asunto sentimental
Alfaguara, Madrid, 2012/2013

Portada del libro Asunto Sentimental BenavidesLa primera reunión en (enero) 2017 del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht fue dedicada al libro Un asunto sentimental del escritor peruano Jorge Eduardo Benavides (1964, Arequipa). El autor estudió Derecho y Ciencias Políticas en Lima. Antes de su último libro ha publicado unas otras novelas como Los años inútiles (2002), El año que rompí contigo (2003), Un millón de soles (2007) y La paz de los vencidos (2009). Recibió algunos premios literarios.
Aparte de escribir novelas y cuentos cortos Benavides ha sido activo como profesor de talleres de literatura y también como periodista radiofónico.

Un asunto sentimental se trata principalmente de las historias de Albert Cremades y de la enigmática Dinorah Manssur. También el autor mismo es uno de los protagonistas del libro aunque se puede constatar que al mismo tiempo Cremades es el alter ego de Benavides. Son las piezas de un deslumbrante juego de espejos desarrollándose en 12 ciudades de todo el mundo no solamente conocidas como sitios turísticos pero también como ciudades de importancia literaria. Según el autor cada ciudad tiene su propia personalidad o estado de ánimo. Un papel esencial en el libro lo representa Venecia, es tanto la ciudad del primer como del último capítulo. El libro se presenta como evidente ficción sobre lo que aconteció en la realidad, y como inequívoca verdad sobre lo que nunca sucedió, mas á que meramente como una ficción. Es un novela, entre la autobiografía, el relato de intriga, el libro de viajes y la novela romántica.

Comparado con sus libros anteriores esta novela claramente menos tiene un carácter menos político. Pero de vez en cuando hay referencias al desarrollo político en Perú (Sendero Luminoso), Colombia (Farc) y el terrorismo islámico.

En principio el club de lectura estima esta novela como libro interesante y vale la pena leer. Contiene también aspectos diversos e interesantes que se pueden relacionar con las obras de Borges y Vargas Llosa. Por otro lado se puede decir que el libro también tiene algo de artificial. Tiene una estructura bastante construida y por eso de vez en cuando ha dando la impresión de ser un poco artificial.
Quizás el mensaje principal del libro sea que la vida de todos los hombres tenga algo de viaje en el tiempo en sí y a sitios diversos.

Erik de Gier

Antonio Muñoz Molina: sesión de diciembre del Club de lectura de la biblioteca/ Bijeenkomst van december van de leesclub

Ya tenemos con nosotros el resumen de la última sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este encuentro de diciembre lo dedicado al escritor español Antonio Muñoz Molina. Kim es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).

Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de laatste bijeenkomst van dit seizoen van de leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De bijeenkomst van december ging over de Spaanse schrijver Antonio Muñoz Molina. Kim is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, de taal van  de samenvatting door de auteur gekozen).

Antonio Muñoz Molina – Plenilunio

Portada de Plenilunio de Antonio Muñoz MolinaEn la última reunión de 2016 hablamos de la novela Plenilunio de Antonio Muñoz Molina, uno de los grandes escritores españoles contemporáneos. Muñoz Molina (Úbeda, 1956) fue director del Instituto Cervantes en Nueva York y es miembro de la Real Academia Española. En 2013 fue galardonado con el premio Príncipe de Asturias de las Letras por toda su obra.

La obra literaria de Muñoz Molina se destaca por su estilo literario, especialmente por el uso de frases casi ‘infinitas’ (polisíndeton). El relato policíaco y el cine noir son también temas recurrentes en la obra de Muñoz Molina, en la cual se suelen mezclar diferentes géneros literarios. Aunque la trama de Plenilunio se parece mucho a una novela policíaca tradicional, se trata más bien de una ‘novela de ambiente’ – la acción es secundaria a la reflexión sobre las vidas de los personajes.

Plenilunio fue publicada por primera vez en 1997 por Alfaguara. La historia ha sido basada en una foto en un diario norteamericano, en el cual se veía un hombre con un rostro angelical, que paradójicamente había sido acusado de un crimen espantoso. Muñoz Molina, que estaba escribiendo su obra más famosa El jinete polaco (1991) en estos años, se preguntaba si sería posible reconocer la maldad en los ojos de un asesino.

La mirada de un asesino es el ‘hilo rojo’ de esta novela: un inspector de policía (cuyo nombre no sabemos y que estuvo durante años trabajando en el norte de España) investiga un crimen horrible en una ciudad pequeña en el sur – alguien está matando a chicas jóvenes en las noches de luna llena. El inspector está obsesionado con la búsqueda de la mirada del asesino de la niña Fátima: ‘De día y de noche iba por la ciudad buscando una mirada.’ El inspector tiene problemas para dormir y tampoco para de buscar esta mirada durante la noche. Además, hay muchos fantasmas que le atormentan, como la enfermedad mental de su esposa (por culpa de su marido, que trabajó de policía social durante la dictadura en Bilbao). Durante la investigación, el inspector conoce a Susana Grey, la joven maestra inteligente de la chica asesinada. Ella le devuelve al inspector las ganas de vivir. Al final de la novela, el inspector logra detener al asesino de Fátima y casi hay un ‘final feliz’. No obstante, los enemigos del norte del inspector le encuentran también en el sur – en las últimas páginas le disparan en plena calle.

Plenilunio ha sido traducida en Holanda por la editorial De Geus. Puedo recomendar también la última novela Como la sombra que se va (2014, Seix Barral) de este autor, en la cual se mezcla la historia del asesinato de Martin Luther King con un episodio importante en la vida personal y literaria de Antonio Muñoz Molina.

Kim Hagedoorn

Mayra Montero: sesión de octubre del Club de lectura de la biblioteca/ Bijeenkomst van oktober van de leesclub

Ya tenemos con nosotros el resumen de la última sesión de esta temporada del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este encuentro de octubre lo hemos dedicado a la escritora cubana Mayra Montero. Bárbara es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).

Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de eerste bijeenkomst van dit seizoen van de leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De bijeenkomst van oktober ging over de Cubaanse schrijfster Mayra Montero. Bárbara is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, de taal van de samenvatting door de auteur gekozen).

En el últiPortada El caballero de San Petersburgo de Mayra Monteromo encuentro del Club de Lectura, el viernes de 28 de octubre 2016 hemos trabajado sobre la novela El caballero de San Petersburgo de Mayra Montero, una escritora cubano-puertorriqueña. La novela nos traslada a la Rusia del año 1876 y está poblada por personajes históricos importantes de la época tales como Gregorio Potemkin – un influyente estadista, político y militar ruso e íntimo de la zarina Catalina II de Rusia, La Grande, por un lado y Francisco de Miranda, un político, militar y diplomático, considerado El Precusor de la Emancipación Americana contra el Imperio español, conocido como El Primer Venezolano Universal o El Americano más Universal, por otro lado.
La autora se ha basado en su novela en los diarios del propio Francisco de Miranda. Aunque fundada en los hechos históricos poco conocidos mezclados con ficción, El caballero de San Petersburgo no es una novela típicamente histórica. La hemos calificado más bien como una novela de época por las descripciones de los costumbres, la música, la ropa, los medios de transporte y el uso de las palabras que caracterizan los tiempos en que se desarrolla.

Además de la novela de época El caballero de San Petersburgo se puede leer fácilmente como una novela de amor. Narra las vicisitudes de Antonia Salis, una joven criolla de 17 años procedente de Cuba, que cuando la narración arranca reside en Rusia con sus parientes después de sufrir un naufragio durante el viaje de Cuba a Jamaica, en el que perdió la vida su madre. Gravemente traumatizada, la joven cae seducida en Crimea ante un personaje con fama de donjuán, atraída tanto por su personalidad como por su idealismo y misión de la liberación de las colonias americanas de España.

Francisco de Miranda visita la Rusia de entonces para ganar apoyo de zarina Catalina y Potemkin y para establecer una alianza con Rusia. El encuentro de Francisco y Antonia coincide con las preparaciones de la visita de la zarina Catalina la Grande a la Crimea recién conquistada por Potemkin. El mariscal Potemkin encargado de organizar el viaje triunfal de Catalina de Rusia a Crimea construyó varias ciudades y puertos como Sebastopol y Jersón dónde está ubicada la primera parte del libro titulada Cherson 1786.

El nombre de Potemkin es también conocido por la construcción de los Pueblos Potemkin, los bastidores y fachadas pintadas a lo largo de la ruta de visita de la zarina Catalina para presentar pueblos idílicos en la Crimea y para encubrir la situación catastrófica de la región. La expresión Pueblo Potemkin se utiliza para señalar una cosa muy bien presentada para disimular su desastroso estado real.
En la segunda parte del libro, Camino a San Petersburgo, seguimos a Antonia, obsesionada por Francisco de Miranda y decidida a seguirlo. Por eso se atreve a hacer un duro viaje invernal a Kiev y San Petersburgo durante el cual llega a conocer al poderoso Potemkin nombrado Prince de Táurica después de conquista de Crimea. Este encuentro inicia una peculiar relación entre el ogro Potemkin y la joven cubana.

En el tercer y último capítulo del libro, Cádiz 1816, somos testigos de los últimos días de Miranda, entonces encarcelado y enfermo, después de sus participaciones en guerras y conflictos armados al servicio de los países diferentes, como la guerra de la Independencia de los Estados Unidos, la Revolución Francesa y las Guerras de Independencia Hispanoamericana. En estas guerras fue un protagonista destacado y le fue otorgado el título de Héroe de la Revolución Francesa, con su nombre grabado en el Arco de Triunfo en París. En sus últimos días en la cárcel de la Carraca, Miranda recibe las visitas y cuidados de una mujer con la cual comparte los recuerdos de Crimea y San Petersburgo aunque hay diferencia entre ellos en cuanto a interpretación y significado de algunos recuerdos.

En esta parte la realidad se mezcla con elementos de realismo mágico. Perdemos el sentido de la realidad por la interpretación de los acontecimientos sucedidos antes en el libro como la muerte de la princesa griega Ghika y su criado Ígor. Con la aparición de un ave mítica, el Caladrius, llamado en el libro el caradrio, entra un elemento casi surrealista en la novela. El Caladrius, un ave blanca como la nieve, tiene fama de poder predecir la muerte o recuperación de un enfermo y es capaz de curar a un paciente. Cuando se niega a mirar a un paciente, este va a morir.

El caballero de San Petersburgo no es una novela a la que se puede poner fácilmente una etiqueta de género literario. Mayra Montero es conocida como autora de textos muy diversos: las novelas eróticas, históricas, cuentos, textos periodísticos. Hay personas que consideran algunos de estos géneros como literatura ligera. Pero por su valor literario no es tan simple de colocarlos a uno u otro lado de la literatura. Hay bastantes argumentos para denominarlos como textos literarios. El libro de Mayra Montero es una mezcla de géneros y no se puede ver solamente como una historia de amor sino también como una novela de época, una novela de aventuras y de viajes, una novela negra en cierto sentido y un libro con mucha intriga.

Barbara Bezemer-Szefke

Cierre por remodelación de biblioteca / Sluiting bibliotheek i.v.m. werkzaamheden

El 23 de noviembre de 2016 en Noticias de la biblioteca por | Sin comentarios

La biblioteca cerrará por remodelación a partir del 21 de diciembre 2016. Si bien no se sabe la fecha de reapertura, se calcula mediados-finales de febrero 2017.

Los usuarios podrán:cartel_cerrado

  • Tomar prestados los libros hasta el 1 de marzo 2017
  • Con posterioridad, prolongar el carné el tiempo que la biblioteca haya estado cerrada.

Disculpen las molestias.

Cuando la biblioteca esté cerrada, usted puede entregar el material prestado en recepción en horario de  9.30 a 19.00 horas.

También es posible enviar el material por correo postal o depositarlo en el buzón situado a la derecha de la fachada principal  En ese caso se ruega que meta el material en una bolsa para evitar deterioros.

¡Gracias!

Wegens werkzaamheden zal de bibliotheek vanaf 21 december 2016 gesloten zijn. De exacte openingsdatum is nog niet bekend, maar wij verwachten half/eind februari 2017.
De gebruikers hebben de mogelijkheid om:

  • De boeken lenen tot 1 maart 2017.
  • Op een later moment hun lidmaatschap te verlengen met de tijd dat de bibliotheek gesloten is geweest.

Onze excuses voor het ongemak.

Als de bibliotheek gesloten is, kan het bibliotheekmateriaal ingeleverd worden bij de Receptie. De receptie is geopend van 9.30 tot 19.00 uur.

Het is ook mogelijk het bibliotheekmateriaal per post op te sturen of het in de brievenbus van het instituut te deponeren. Deze bevindt zich rechts van de hoofdingang. U wordt vriendelijk verzocht het bibliotheekmateriaal op de juiste wijze te verpakken om beschadiging te voorkomen. Dank u!

 

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • RSS

Instituto Cervantes Utrecht

Dirección: Domplein 3, 3512 JC, Utrecht (Países Bajos) Tel.: +31 302428470 Fax: +31 302332970 Horarios: Información y comunicación: De lunes a jueves: 10:00-18:00 Viernes: 10:00-15:00 Biblioteca: De lunes a jueves: 13:00-18:30 Viernes: 10:00-13:00 Contacto: cenutr@cervantes.es http://utrecht.cervantes.es

Categorías / Categorieën

© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos. cenutr@cervantes.es