Ya tenemos con nosotros el resumen de la duodémica sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este último encuentro lo dedicamos al escritor chileno Luis Sepúlveda. Agustina es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).
Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de twaalfde bijeenkomst van de leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De laatste bijeenkomst ging over de Chileense schrijver Luis Sepúlveda. Agustina is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, de taal van de samenvatting door de auteur gekozen).
En el mes de Abril, en el club de lectura el protagonismo ha sido para una de las novelas del escritor chileno Luis Sepúlveda, titulada Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar.
Esta obra nació en la promesa que Luis Sepúlveda hizo a sus hijos de escribir una historia sobre lo mal que los humanos gestionamos el entorno. Escrita en 1996 cuenta ya con 66 ediciones, y sigue siendo un relato adaptado a nuestro tiempo debido a que narra una historia atemporal, que podría tener lugar en cualquier parte del mundo .
La historia transcurre en el puerto de Hamburgo donde vive un gato llamado Zorbas. Un día , por casualidades de la vida llegó a su terraza una gaviota víctima del derrame de petróleo en el mar, la cual antes de morir pide a Zorbas la promesa de criar y enseñar a volar al polluelo ( Afortunada) que está dentro del huevo que acaba de poner.
El gato con un gran sentido del honor llevará a cabo esta hazaña con la ayuda de sus buenos amigos, gatos como él (Secretario, Sabelotodo, Barlovento, Coronello) .
Es un relato cariñoso y entrañable con un estilo de escritura directo, sencillo y claro. Con el uso de un lenguaje transparente y comprensible.
Es una literatura comprometida con las realidades sociales donde lo realmente importante es el mensaje que se quiere transmitir.
Se puede definir como un alegato ecologista donde el escritor pone de manifiesto su preocupación por temas medioambientales y refleja la pérdida de solidaridad del hombre hacia la naturaleza. Aborda los problemas del medio ambiente de los que el ser humano es responsable
Es un arraigo al mundo animal a los que se atribuyen cualidades humanas; animales personificados que parecen incluso más humanos que las propias personas. En ellos podemos ver representados una serie de valores importantes para el desarrollo de la sociedad en la que vivimos. Valores como la amistad, el respeto, la lealtad y compañerismo se hacen patentes en el cariño y el compromiso que toma el gato Zorbas con la gaviota Afortunada.
Otros valores que podemos apreciar durante la lectura son: amor, sacrifico, responsabilidad, liderazgo, conocimiento, esfuerzo, tolerancia y diversidad.
Valores que cada día la sociedad pierde y que los gatos de algún modo reivindican como algo simple de entender, pero que el ser humano con el paso de los años va desprestigiando .
Durante el desarrollo de la novela los gatos interactúan con otro tipo de animales como las ratas, que reflejan el oportunismo al querer sacar un beneficio de la situación que atraviesan los gatos. También aparece un mono » Matías » que reflejan la poca capacidad de empatía. Es un mono que no colabora a las peticiones de ayuda de los gatos y que se pasa el día bebiendo cerveza.
También en la historia hay lugar aunque de forma breve para los humanos, se hace alusión a los humanos que viven en el entorno más cercano de los gatos y que éstos de alguna manera diferencian del resto de personas. Podemos ver la impresión que los animales tiene de ellos:
* Niño del gato Zorbas : un chico bueno , el mejor , por el que Zorbas siente un gran cariño y le debe la vida
* El señor que cuida a Zorbas en verano: un señor que ve en muy contadas ocasiones
* Henrry : un viejo lobo de mar , dueño del bazar del puerto y cariñoso con los gatos
* Poeta : humano extraño, que les inspira confianza y utiliza hermosas palabras .
En general los gatos no tienen una buena opinión del resto de los humanos pero paradójicamente es un humano » el poeta» el que les ayuda a conseguir que afortunada ( la gaviota que en algún momento se creyó gato) pueda volar y emprender su nueva vida con su especie .
En conclusión, ha sido un libro que nos ha gustado mucho a todos por su sencillez y por la bonita historia que cuenta. Un libro que como muy bien su autor dice es para jóvenes de 8 a 88 años. Creemos que es recomendable para todo tipo de lectores debido a su profundidad y sensibilidad expuesta con una escritura sencilla.
Una novela de la que sacamos un mensaje claro: «Debemos aprender a convivir con nuestro entorno y respetarlo»
Ya tenemos con nosotros el resumen de la undécima sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este último encuentro lo dedicamos al libro La invención de Morel del escritor argentino Adolfo Bioy Casares. Kim Hagedoorn es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).
Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de elfde bijeenkomst van de leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De laatste bijeenkomst ging over het boek La invención de morel van de argentijnse schrijver Adolfo Bioy Casares. Kim Hagedoorn is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, de taal van de samenvatting door de auteur gekozen).
En la tercera reunión del 2016 hablamos de una novela corta que (hasta ahora) no es muy conocida en los Países Bajos, pero que es un verdadero clásico de la literatura hispanoamericana. La invención de Morel se publicó en 1940 y significó el triunfo definitivo del autor argentino Adolfo Bioy Casares. El mismísimo Jorge Luis Borges califica la trama de esta novela de ‘perfecta’ en el prólogo.
En las primeras páginas aprendemos que un perseguido (cuyo nombre no sabemos) había llegado a la isla de Villings (una isla ficticia en el archipiélago de Ellice), a pesar de la leyenda que una misteriosa enfermedad mataría a los visitantes de este lugar abandonado. Un vendedor de alfombras en Calcuta le había contado: “Gente blanca estuvo construyendo, en 1924 más o menos, un museo, una capilla y una pileta de natación. Las obras están concluidas y abandonadas. … Es el foco de una enfermedad, aún misteriosa, que mata de afuera para adentro. Caen las uñas, el pelo, se mueren el piel y las córneas de los ojos, y el cuerpo vive ocho, quince días.” En su diario, el perseguido explica que su vida era tan horrible que prefirió partir. Se había instalado en el ‘museo’ (un edificio grande de tres pisos) y estaba más o menos en paz, hasta que un día llegó de repente un grupo de turistas a la isla. El perseguido está seguro que no había llegado ningún barco ni avión y lo describe como un ‘milagro’. Como tiene miedo de ser entregado a las autoridades oficiales, se esconde en los pantanos. Desde allí observa a los turistas que bailan, pasean y se bañan en la pileta, vestidos de trajes algo pasados de moda. Desde la distancia, se enamora de una mujer bonita con aspecto de gitana llamada Faustine (este personaje sería inspirada en la actriz Louise Brooks). A pesar de su miedo, el perseguido intenta varias veces de entrar en conversación con Faustine, pero ella le parece ignorar completamente.
Ocurren más cosas extrañas en la isla: por ejemplo, hay dos soles y dos lunas, y los turistas se bañan durante una tempestad como si fuera un día de verano. El fugitivo trata de razonar lo que le esté pasando: podría ser que la famosa peste ya está afectando a su imaginación; o que el aire pervertido de los bajos y una mala alimentación deficiente lo hayan vuelto invisible (aunque no es invisible para los animales); o que los turistas son seres de otro planeta. Finalmente piensa que debe estar en un manicomio.
No obstante, el verdadero ‘tesoro’ secreto de la isla es revelado por el personaje de Morel. Resulta que el mismo Morel ha logrado una nueva clase de fotografía, que hace posible proyectar un doble perfecto (incluso para el tacto y el olfato) de todo lo que ha sido grabado por su invención. De esta manera, la semana de verano del grupo de turistas se repite eternamente: sus días en la isla son proyectados por las máquinas en el museo por medio del ritmo de la mareas. El objetivo de esta grabación de Morel parece ser también poder estar con Faustine. Después de la revelación de Morel, uno de los turistas expresa su preocupación, porque recuerda unas muertes inexplicables en la casa Schwachter, cuyos empleados fueron grabados también por Morel. Sospechaba que los seres grabados habían perdido su alma a sus propias imágenes. O como lo describe Morel: “La hipótesis de que las imágenes tengan alma parece confirmados por los efectos de mi máquina sobre las personas, los animales y los vegetales emisores.” Al final de la novela, el perseguido usa la invención de Morel para unirse con la imagen de Faustine: se inserta a sí mismo en la grabación para que sus almas se puedan unir para siempre.
Esta novela ha sido la inspiración para la película El año pasado en Marienbad (1961) y para la famosa serie de televisión Lost. Por cierto, a la mayoría de los compañeros del club les ha gustado mucho esta novela corta con gran trama, y en puro estilo de Morel tenían ganas de leerla otra vez. Lo recomendaría a los aficionados de la serie Lost y Ficciones de Jorge Luis Borges.
Kim Hagedoorn
***El club de lectura se lleva reuniendo dos años y ha leído más de una veintena de libros en español. Los encuentros son un viernes de cada mes, de 10:00 a 12:00. Para más información puedes escribir a: bibutr@cervantes o cultutr@cervantes.es.
Ya tenemos los ganadores del concurso “Imaginando El Quijote”. El jurado lo ha tenido realmente difícil para elegir a los ganadores entre más de 120 dibujos participantes. ¡Gracias a todos por participar enhorabuena a los ganadores!
De winnaars van de tekenwedstrijd «Imaginando el Quijote» zijn bekend! De jury had het echt heel moeilijk om uit alle mooie inzendingen de winnaars te kiezen, er zijn meer dan 120 tekeningen ingestuurd. Dank allemaal voor het meedoen en winnaars: gefeliciteerd!
PREMIO INFANTIL: DE 6 a 11 años / EERSTE PRIJS KINDEREN 6-11 jaar
Cayetana Pronk Serrano por Don Quijote y los molinos
ACCÉSIT
Sofía Henk Palencia por El Quijote a la carga
María Iñiguez Rimada por Don Quijote y Rocinante
Laia Bruggink por El Quijote con caballo
Rubén Vastenburg Criado por Don Quijote
PREMIO JUVENIL: de 12 A 16 años / EERSTE PRIJS JEUGD 12-16 jaar
Lola Balaya van der Hoek por Un pañuelo con mil monedas de oro
ACCÉSIT
Antonio Ortiz González-Páramo por Don Quijote de la Mancha
Sandra Díaz García por Don Quijote
La entrega de premios se hará el 23 de abril, día que coincide con el Día del libro y Día de Cervantes. Ese día tendremos un concierto didáctico dedicado a la música del Quijote. Más información: http://goo.gl/d0m6QN. Todos los dibujos participantes estarán expuestos en la sala de exposiciones del Instituto Cervantes de Utrecht del 20 de abril a 1 de junio.
¡Te esperamos!
De prijsuitreiking is op 23 april, de Dag van het Boek en de Dag van Cervantes. Die dag is er ook een leuk leerzaam concert over de muziek van Don Quijote: http://goo.gl/d0m6QN. Ale ingezonden tekeningen zullen worden tentoongesteld en in de tentoonstellingsruimte van het Instituto Cervantes Utrecht van 20 april tot en met 1 juni.
Tot ziens in het Instituto Cervantes!
La segunda edición del ASFF (Amsterdam Spanish Film Festival) que se celebrará entre el 25 y el 30 de Mayo dobla su aforo para mostrar, en Premiere en Holanda, 15 grandes títulos del cine español y latinoamericano reciente.
Tras el éxito cosechado en su primera edición, el Amsterdam Spanish Film Festival encara su segunda edición con el objetivo de ampliar la base de espectadores de cine español y latinoamericano en los Países Bajos. Para conseguirlo, el ASFF –organizado por Sin Fin Cinema– presentará, durante sus seis días de certamen, una variada selección de títulos y géneros de la filmografía reciente en habla hispana, entre los que se incluirán algunas de las películas más premiadas del último año.
Casi 6.000 butacas, repartidas entre los cines Tuschinski y Eye de Amsterdam, permitiran a los espectadores asistir a 18 proyecciones, 13 de las cuales serán premieres en los Países Bajos. Más 1.600 horas de cine en español en forma de 12 largometrajes de ficción y 2 documentales, que se distribuirán en 4 secciones (Core programme, Latin Focus, Vermut Time y Treasures from the past). Además, esta edición incluirá una muestra de cortometrajes experimentales dentro de la sección Spanish Cinema Without Fear.
Rostros conocidos
Tal y como ocurriera en la pasada edición, directores y actores serán co-protagonistas de las proyecciones, ya que tendrán la oportunidad de presentar su trabajo al público holandés en primera persona. Encabezan la lista de invitados los actores Inma Cuesta y Asier Etxeandia, que presentarán la película inaugural del ASFF 2016: La novia. Asier Etxeandia, nominado al Goya a mejor actor en la última edición de los premios, será también el encargado de presentar La puerta abierta y Ma Ma el último trabajo de Júlio Médem protagonizado por Penélope Cruz.
Entre los directores destaca la presencia de Dani de la Torre, que presentará su multipremiada película El desconocido por la que fue finalista al Goya en la categoría de mejor dirección novel e Inés París, directora y guionista de la hilarante La noche que mi madre mató a mi padre, que también podrá verse durante el certamen.
Grandes títulos
La segunda edición del ASFF presentará algunas de las películas españolas y latinoamericanas de mayor éxito del último año. Destacan especialmente Paulina, dirigida por Santiago Mitre, que ganó el Grand Prix en la Semana de la Crítica en el Festival de Cannes 2015 y que será estrenada en Holanda durante el festival; o Las plantas de Roberto Doveris, ganadora del premio a la mejor película del Gran Jurado y la mención especial del Jurado Joven en la Berlinale Generation 14+. Además, dos grandes producciones internacionales serán las encargadas de clausurar las principales secciones del festival. Por una parte Los 33 protagonizada por Antonio Banderas, Juliette Binoche, Mario Casas y dirigida por la mejicana Patricia Riggen, cerrará la sección Focus Latino con su emocionante relato basado en los hechos reales acontecidos en la mina chilena de San José durante el verano de 2010. Por otra parte Nadie quiere la noche dirigida por Isabel Coixet y protagonizada por Juliette Binoche, será la encargada de clausurar la segunda edición del ASFF con su particular historia sobre dos mujeres unidas por las condiciones extremas. Esta excelente producción que el ASFF mostrará en premiere en los Países Bajos, tuvo el honor de inaugurar la última edición de la Berlinale.
Nuevas secciones y eventos especiales:
La hora del vermut (Vermouth Time) será una de las grandes novedades de la presente edición del festival. Esta sección, que ofrecerá dos sesiones matinales durante el fin de semana, pretende introducir la tradición del vermut a los espectadores holandeses, invitándoles también a disfrutar del cine español a través de sus sentidos. Para lograrlo se han escogido dos películas relacionadas que versan sobre el tema de la comida: la comedia Fuera de carta y el documental El Somni (El sueño) sobre el proceso creativo de 40 artistas internacionales durante una cena organizada por los laureados hermanos Roca. Tras las proyecciones los espectadores podrán saborear una selección de tapas y vermut catalán para estrenarse en esta tradición tan española.
Esta no es la única sección que se estrenará este año. Tesoros del pasado (“Treasures from the past”) brindará la oportunidad de redescubrir algunas gemmas olvidadas de la cinematografía española a los espectadores holandeses. La sección será inaugurada por la incomparable La vida sigue, una de las mejores producciones de la historia del cine español dirigida, escrita y protagonizada por Fernando Fernán Gómez. En su estreno en 1963 la película fue prohibida por la dictadura, por lo que sólo llegó a ser proyectada de forma clandestina.
En esta edición tampoco faltarán el vino, el jamón u otras delícias españolas en los diversos eventos celebrados tras las proyecciones. El objetivo: ofrecer a los espectadores una valiosa e inolvidable experiencia capaz de aunar lo mejor del cine pero también de la gastronomía y de la cultura española.
NOTA: El 9 de Mayo, dos semanas antes de la inaguración del festival, tendrá lugar un evento especial en Pathé Tuschinski donde se dará a conocer el programa del festival. Acto seguido se realizará la Premiere de Truman, película ganadora en los premios Goya de este año 2016. El director Cesc Gay acudirá para tener un encuentro con el público. Después de la proyección los asistentes podrán disfrutar de vino español de forma gratuita para celebrar el lanzamiento del programa de la segunda edición.
¡No os lo perdáis !
Más información: www.amsterdamspanishfilmfestival.com
Para celebrar el 23 de abril, Día de Cervantes, la biblioteca pone a tu disposición libros en español retirados de su colección. Podrás comprar libros a partir de 1 euro.
La biblioteca estará abierta en el siguiente horario:
Miércoles 20 de abril: de 13:00 a 19:00
Jueves 21 de abril: de 13:00 a 19:00
Sábado 23 de abril: de 12:00 a 16:00
23 april is het de Dag van Cervantes, de bibliotheek biedt geselecteerde Spaanse boeken uit haar collectie aan voor verkoop. Vanaf 1 euro.
Om dit te vieren zal de bibliotheek open zijn op:
Woensdag 20 april: van 13:00 tot 19:00
Donderdag 21 april: van 13:00 tot 19:00
Zaterdag 23 april: van 12:00 tot 16:00
Actividad celebrada con motivo del IV Centenario de la muerte de Cervantes. #400Cervantes