El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes en Utrecht

Todo sobre nuestras actividades y servicios

Descubriendo México: La protagonista de las fiestas, la piñata

Por Neri Arjona De Santiago, profesora
Fotos: cortesía de Melissa Torrecilla Aguirre y Ricardo Holtkamp Arjona

Una fiesta sin piñata, ¡impensable! Sobre todo si se trata de celebraciones infantiles o de las tradicionales posadas en diciembre.

Así como la piñata oculta en su interior tesoros que no pueden ser Mexico_pinata_1apreciados a simple vista, su origen también encierra secretos, que constituyen una amalgama de elementos prehispánicos y españoles.

El origen azteca de la piñata parte del culto a Huitzilopochtli, el dios principal de los mexicas. El nacimiento de esta deidad se celebraba en diciembre. Como parte del festejo se incluía un recipiente de cuero tejido con plumas multicolores. El ritual consistía en pegarle a éste con un palo hasta que se rompía y los tesoros en él contenidos caían a los pies del ídolo.

En Occidente, las piñatas llegaron a España a través de Italia, pero no fue ahí donde vieron la luz, sino en China, de donde Marco Polo las llevó a su país. En China, las piñatas se usaban en las celebraciones de año nuevo. De Italia, la tradición se extendió a España.

En el tiempo de la Colonia, la piñata fue utilizada como un instrumento para difundir la religión católica entre los indígenas. Los misioneros españoles usaron la alegoría de la piñata para evangelizar. Así, la piñata simbolizaba al diablo y, los siete picos, los siete pecados Mexico_pinata_2capitales. Los colores llamativos y brillantes representaban la tentación. Los dulces y demás cosas que se encontraban en su interior eran una alegoría de las bienaventuranzas y recompensas que se recibirían al golpear al pecado con la fe, una analogía del palo que se usaba.

Las piñatas tradicionales se hacen colocando dentro de ellas una olla de barro que es en la que se depositan los dulces o sorpresas. Después se procede a cubrirla con papel de china de diferentes colores. A esta misma se adhieren siete conos o picos que terminan dándole la forma de una estrella. La piñata se rellena con dulces y frutas de temporada, cacahuates o pequeños regalos. Debido a algunos accidentes como cortaduras o golpes, ahora muchas piñatas se hacen cubriendo con varias capas de papel periódico un globo inflado, el que después se pinchará pero que ya habrá dado su forma a la piñata. Parte esencial de la piñata es el palo que se usa para romperla y que también va profusamente adornado. La piñata se cuelga de una cuerda y una persona es la encargada de moverla. Otra opción es que dos personas sujeten los extremos de la cuerda.

El momento de romper la piñata constituye todo un ritual. Primero, si las personas que van a participar son niños mayores o adultos, se procede a ponerles una venda enMexico_pinata_3 los ojos a cada uno al momento de pasar. Se le pone el palo en la mano y se le dan algunas vueltas para que pierda la noción del espacio y no pueda localizar la piñata. Entre tanto, el que está o los que están sujetando y moviendo la piñata “provocan” al que quiere romperla rozándolo con ella.

Cuando cada uno va pasando a romperla se le canta al participante: “¡Dale, dale, dale, no pierdas el tino, porque si lo pierdes, pierdes el camino; ya le diste una ya le diste dos, ya le diste tres y tu tiempo se acabó!” Otra versión es: “¡Dale, dale, dale, no pierdas el tino, porque si lo pierdes, pierdes el camino; dale, dale, dale, dale y no le dio, quítenle la venda, porque sigo yo!”. Aparte de participar cantando, el resto de las personas se ocupan de confundir al que está en turno diciéndole, a tu izquierda, cuando la piñata en realidad está a la derecha, o arriba, cuando la piñata está abajo. Con estas instrucciones equivocadas se producen situaciones realmente cómicas.

Una vez que la piñata ha sido rota y el contenido cae al suelo, es el momento en que niños y mayores se abalanzan para atrapar la mayor cantidad de los tesoros en Mexico_pinata_4.jpgella contenidos.

La piñata tradicional es la de picos, pero actualmente, para las fiestas de cumpleaños infantiles las hay que representan a superhéroes, princesas, o cualquier otro diseño que esté de moda y que coincida con la temática de la fiesta. Las piñatas en forma de cubo y con globos dentro también son muy populares.

Poco a poco, las piñatas se fueron convirtiendo en un elemento importante de la cultura mexicana. Hasta el punto que ahora, en el extranjero, piñata equivale a México. El hacer piñatas es considerado por muchos como un arte y hay piñatas que son unas verdaderas joyas y a las que romperlas constituye una verdadera pena.

Dale, dale, dale, no pierdas el tino,
porque si lo pierdes, pierdes el camino…

Taller de cuentos musicales

Por Ada Pérez, flautista y docente

El pasado 17 de noviembre tuve la ocasión de colaborar con el Instituto Cervantes de Utrecht en un taller musical para niños. Fue un taller muy divertido y enriquecedor, donde tanto mayores como pequeños lo pasaron pipa con un cuento musical del compositor francés Erik Satie y con canciones sobre gatos y ratones.

El Instituto Cervantes realiza una importante labor en el aprendizaje del castellano fuera de España y tengo el placer de colaborar. En este sentido, la música también es un lenguaje. Un lenguaje Cuentos_musicalesuniversal que todos podemos conocer y aprender. ¿Qué mejor manera que complementar el lenguaje castellano con el lenguaje musical?

Mi nombre es Ada y empecé a los siete años a tocar con un teclado que mi padre tenía en casa y con ocho realicé mi primer curso “Yamaha” antes de ingresar en el conservatorio donde comencé a tocar la flauta travesera, instrumento que me encanta y a día de hoy sigo interpretando en conciertos siempre que tengo ocasión. Conciertos de música barroca que es la que más me apasiona y emociona.

Me gusta transmitir mi entusiasmo por la música a los demás y me encuentro como pez en el agua trabajando el lenguaje de los sonidos con niños.

Los niños son creativos por naturaleza y su poder de imaginación es inmenso. A través de estos talleres puedo contribuir con mi música a su aprendizaje y soy feliz si veo una cara sonriente de un niño cantando, tocando un instrumento o descubriendo nuevos lenguajes.

Lo que pretendo con estos talleres es que los niños se diviertan jugando, se ilusionen y aprendan a amar la música. La enseñanza musical no sólo significa leer notas, es un medio de comunicación a través del ritmo, del canto, de la historia, del lenguaje, de la cultura, del juego, del instrumento, del cuerpo…

¿Sabías que la música

Aumenta la comunicación y las habilidades sociales?
Desarrolla la memoria y la concentración?
Aumenta los conocimientos de la cultura?
Facilita la lateralidad y la integración?
Produce satisfacción personal, placer y bienestar?
En definitiva, la música mejora la calidad humana.

Cualquier niño puede iniciar el camino de la música de forma intuitiva. Yo solo quiero ser una guía que ayuda en este camino.

Mi formación y experiencia me lleva a compartir mi trabajo con todos vosotros.

¡Os espero en el próximo taller musical!

Poemas a los alimentos

Por los alumnos de español del grupo A2.1 de la profesora Sara Montero

Manzana (Els vd Tillaard)
Manzana
verde amarilla
Adán y Eva
mordida tragada desaparecida
Corazón

Maíz (Ruth Gemin)
¿pienso para las gallinas?
más de esa
alegre
largo y fuerte
amarillo y verde
asar o hervir
uno se compone de muchas
tu es delicioso
como grano por grano
pero si no me dominarse
dar un bocado grande
más de pienso para las gallinas
tú estás especial
muy rico
Maíz

Oda al crepe (Karel van Koppen)
Ay crepe, que el hombre fuera cómo tu
simple
caliente
solo para aprovechar
Donde viajo te encuentro
una vez de maíz
otra vez de arroz
el más de harina
Cómo te como
no te importa
azúcar
sirope
licor
queso
carne
verdura
tu apruebas todo
solo quieres que me gustas
te puedo
enrollar
doblar
cortar
morder
para ti es todo bien
nunca te lamentas
nunca te enfadas
Ay crepe, que el hombre fuera cómo tu

Oda a la fruta (Willy Zilmans)
Una piña y una pera
manzanas, kiwis y mucho mucho mas

Me gusta y también es saludable
Si veo que es fruta toda deja desbordar mi boca

A veces también hay una piel como si un mango y un plátano
Toda la fruta me gusta pero no olvides….
Las frescas son realmente mi favoritas

Oda a la berenjena (Frederika)
Vienes de lejos
Brillante como muebles pulidos
Oscura como una noche sin luna
Su nombre es un color
Un color misterioso
Delgada como un cáliz verde
Me seduces cada vez que nos encontramos

 

¡Ponte las pilas y empieza a escribir ya!!!!!

Por Kristina Goikoetxea Langarika, escritora

Ya llevas tiempo con muchas ganas de empezar a escribir ese blog, ese poema, esas memorias, ese relato, ese libro o esa historia basada en el viaje del año pasado, pero nunca llega el momento.taller_escritura_Kristina ¿Te da pereza empezar? ¿Tal vez miedo? Aprovecha el comienzo de este nuevo año para ponerte las pilas y empezar ya.

Ven al bootcamp de escritura creativa de un día en el Instituto Cervantes de Utrecht y pierde el miedo a escribir. Durante cinco horas, te ayudaré a romper el bloqueo de tu creatividad, te explicaré qué te está bloqueando, te daré las herramientas básicas para soltarte y saldrás con ganas de ponerte inmediatamente con ese proyecto que lleva ya tiempo en tu cabeza. ¡No esperes otro año más!

Datos prácticos
Fecha: sábado 24/01/2015
Plazo de inscripción: hasta el 16 de enero
Horario: 10:30 a 16:00
Nivel: el curso está dirigido a holandeses, o cualquier otra nacionalidad, con un nivel C1 y C2 de español
Número de plazas: mínimo 8, máximo 12
Precio: € 50
Formulario de Inscripción

Información general cenutr@cervantes.es

Conversación: el Museo del Prado. Aprende español a través de la historia del arte

Por Mayke Merkx, alumna de español

El Instituto Cervantes de Utrecht viene ofreciendo cursos especiales con diferentes temas culturales. Uno de estos cursos fue el de El Museo del Prado. El profesor Alberto Colorado es aficionado al arte y dio el curso a su especial manera. No mostraba únicamente cuadros pero daba mucha información interesante. Los clases se centraban en conversaciones sobre arte. Muchas veces, éstas llevaban un gran entusiasmo general dada la disparidad de impresiones que cada obra de arte causaba en los alumnos.

Mantuvimos una charla personal sobre el arte que resultó en esta entrevista.

¿Cuántos años tenías cuando fuiste por primera vez al Prado?
No sabría decirlo con precisión pero fui con bastante regularidad desde muy pequeño. Mi padre me llevaba asiduamente durante mi infancia y adolescencia y en cada visita me explicaba las historias que había detrás de los cuadros.

¿Cuáles son tus cuadros favoritos?
No me gusta tener que elegir, me gustan tantos…algunos me gustaban más de pequeño, otros captaron mi atención con la edad, pero unos que siempre me fascinaron son las Pinturas Negras de Goya. De niño me causaban gran impacto las escenas de brujería, las parcas y Saturno devorando a un hijo ¡mucho más aún al museo_prado1imaginármelas en las paredes de la propia casa del pintor!. Sin embargo, con la edad es el Perro semihundido el que más me inquieta. Es un cuadro insólito, enigmático, no responde a ningún movimiento ni a nada que nos permita identificarlo. Es inclasificable.

Como niña me gustaban los cuadros del siglo de oro, como adolescente me gustaban los cuadros del impresionismo, después prefiero el arte moderno. ¿Tus preferencia han cambiado durante tu vida?
Sí claro, supongo que eso nos pasa a todos. De niño me fijaba más en las obras por su mensaje directo, algo más superficial. Con la edad uno va incorporando conocimientos y herramientas de análisis que van puliendo la percepción de la obra y del artista. El arte es comunicación y las obras testimonio de la época en que se realizan. Según fui aprendiendo más sobre Historia, movimientos artísticos, Filosofía, etc. fue cambiando mi percepción del arte. Ahora por ejemplo, soy mucho más consciente de lo adelantado de la obras del Bosco o del Greco para su época y eso me hace admirar su obra con otros ojos.

¿Es posible que los cuadros tengan símbolos escondidos? Como en los libros de Dan Brown y Javier Sierra.
Sí, es posible y estoy seguro de que algunos los tienen. Fue interesante leer y discutir en clase algunos fragmentos del libro de Javier Sierra, El Maestro del Prado. Sin embargo, me temo que esta simbología casi esotérica la encontramos en la realidad en mucho menor medida de lo que les gustaría a estos autores. Sus libros responden más a un ánimo de fabricar best-sellers que al de llevar a cabo un análisis pictórico serio.

¿Piensas que el arte es más que los cuadros, un conjunto de artes (literatura, teatro, baile)?
Sí, por supuesto. El arte es un concepto amplísimo que parece que nunca atinaremos a definir pero está claro que comprende muchas más disciplinas que la pintura. El elemento común, en mi opinión, es la comunicación.

¿Podría el arte influir en la situación política? ¿Sabes un ejemplo?
Podría hacerlo pero creo más bien que es el arte el que en muchas ocasiones ha estado y estará politizado, ejemplos hay muchos. El arte es un reflejo más de la sociedad y por tanto la política también se ve plasmada en el arte. El Surrealismo, por ejemplo, fue un movimiento claramente vinculado al comunismo. Otro ejemplo museo_prado2claro puede ser el de los muchos artistas españoles que pusieron su arte al servicio de la II República, especialmente durante la Guerra Civil española (1936-1939).

Por otro lado, seguro que el Guernica de Picasso contribuyó en gran medida a amplificar la denuncia internacional contra el bombardeo de dicha localidad vizcaína. He ahí un ejemplo de arte influyendo en la política. 

¿Es importante que los niños en la escuela tengan enseñanza de arte o sea una parte de la educación?
Sí, por supuesto. Sin embargo, creo que la forma establecida de enseñarlo contribuye más a que el alumno se aleje del arte que a acercarlo a su comprensión. Desafortunadamente tuve malas experiencias con mis profesores de Historia del Arte, también de otras asignaturas. Por ejemplo, mi profesor en el instituto consiguió que aborreciera la Filosofía y me costó mucho encontrarle el interés.

Muchos jóvenes no se interesan en el arte. ¿Sabes por qué es así? ¿Es necesario cambiarlo? ¿Cómo?
Como he dicho en la respuesta anterior, creo que el sistema educativo tiene mucha culpa pero también los medios de comunicación y, en general, la percepción del arte que prima en la sociedad. En primer lugar, creo que habría que bajar a los artistas a la tierra y dejar de verlos como a una especie de semidioses, dejar de idolatrar a los tantas veces llamados “genios”. Los artistas son personas de carne y hueso, como tú y como yo, que se expresan a través del arte. Esa percepción contribuiría también a acercar de verdad al arte a todos los públicos y no limitarlo a una élite de entendidos. Este elitismo ha derivado en un consumismo absurdo del arte. La masa se dedica a devorar exposiciones como si ello otorgara cierto estatus social o intelectual. Me parece que mucha gente admira las obras que los grandes gurús les han dicho que deben admirar, pero en muchas ocasiones no alcanzan a comprenderlas.

Yo trataría pues de derribar mitos y de acercar el arte a la gente de a pie. Habría que dotar a la gente de herramientas que les permita analizar las obras, de activar mecanismos intelectuales y culturales que ayuden a comprender el Arte. Creo que la mayoría de la gente se dedica nada más que al culto superfluo del arte y eso es una pena.

En el curso del Prado habías seleccionados algunos cuadros por las clases. ¿Cómo lo hacías? ¿Te dejabas guiar por las obras maestras o elegías obras que son para ti una obra maestra?
Pues un poco de las dos cosas. La verdad es que el curso se me quedó corto porque el Museo del Prado ofrece muchísimas obras, así que tuve que descartar bastantes que me gustaban. Elegí obras representativas de todas las corrientes, aunque algunas, como el Neoclasicismo, me resulten menos atractivas que otras como los Primitivos Flamencos, por ejemplo. Creo que es inevitable hacer hincapié en lo que a uno le gusta. Ello me permitió transmitir mi pasión por ciertos cuadros y creo que eso me hace llegar al alumno con mayor calado.

En las clases hablábamos mucho de los cuadros, ¿aprendiste algo de tus alumnos? Si fue así, ¿podrías poner un ejemplo?
Me encantan las clases participativas, que el alumno lleve la voz cantante. En mi clase ideal yo sólo proporciono el hilo conductor y aporto mis conocimientos para puntualizar y completar lo que el alumno ya ha comentado. Tuve la suerte de tener un grupo muy majo y muy culto, ¡claro que aprendí mucho! Supongo que lo más obvio es la pintura holandesa. Recuerdo también aprender bastante sobre mitología y pasajes bíblicos que yo no conocía, ¡varios alumnos sabían muchísimo!. También aprendo siempre de literatura, cine y cultura general. Durante las clases pueden surgir infinidad de temas distintos al principal y me gusta dejar que fluyan de forma natural. Hace que la clase se haga más amena y la cultura general de todos sale enriquecida.    

 ¿El arte, puede aportar a la felicidad?
¡Eso depende de cada persona! De los gustos de cada uno, claro. Sé que algunos psicólogos utilizan el arte como terapia, así que supongo que algo tendrá.

¿En qué manera un cuadro podría emocionarte?
Hay personas muy sensibles a la expresividad de los personajes, la disposición de colores, etc. En mi caso, soy más sensibles a las historias que cuentan, cuando soy capaz de relacionarlas con historias reales, ya sean del autor o de algún suceso histórico. Por ejemplo, El 2 mayo y El 3 de mayo de Goya me parecen obras muy emotivas.

 

Het Instituto Cervantes in Utrecht biedt speciale cursussen aan met verschillende culturele onderwerpen. Een van deze cursussen was “El Museo del Prado”. De docent Alberto Colorado is een kunstliefhebber en gaf deze cursus op zijn eigen bijzondere manier. Hij liet niet alleen schilderijen zien maar gaf ook veel interessante informatie. De lessen zijn toegespitst op het praten over kunst. Vaak leidde dit bij de leerlingen tot groot enthousiasme en tot uiteenlopende indrukken van kunst.

Een persoonlijk gesprek met hem over kunst leidde tot dit interview.

1. Hoe oud was je, toen je voor de eerste keer naar het Prado ging?
Dat weet ik niet meer precies, maar van jongs af aan ging ik vaak naar het Prado . Als kind en als tiener nam mijn vader me regelmatig mee en bij elk bezoek legde hij me uit wat de verhalen waren achter de schilderijen.

2. Wat zijn je favoriete schilderijen?
Ik vind het moeilijk om te moeten kiezen, het zijn er zoveel…sommige schilderijen vond ik mooi toen ik jong was, andere interesseerden me toen ik ouder werd, maar de werken die me altijd hebben gefascineerd zijn de “Las Pinturas Negras” van Goya.

Als kind was ik erg onder de indruk van de afbeeldingen van hekserij, Parcen (schikgodinnen) en Saturnus die zijn zoon verslindt. Vooral als ik het me voorstelde op de muren in het huis van de schilder! Maar toen ik ouder werd, vond ik de “Half verdronken hond” het meest verontrustend. Het is een ongewoon, raadselachtig schilderij dat bij geen enkele kunststroming past en evenmin te onderscheiden is. Het is niet te classificeren!

3. Toen ik klein was hield ik van schilderijen uit de Gouden Eeuw, als tiener hield ik van het impressionistische schilderijen en daarna van moderne kunst. Is je voorkeur tijdens je leven veranderd?
Natuurlijk, ik denk dat dit voor iedereen zo is. Als kind keek ik meer naar de werken met een directe boodschap, enigszins oppervlakkig. Als je ouder wordt maak je gebruik van kennis en analyse-instrumenten, die de beleving van het werk en de waardering voor de kunstenaar verfijnen.

Kunst is communicatie en de werken zijn stille getuige van de tijd waarin ze zijn gemaakt.

Naarmate ik ouder werd, leerde ik meer over geschiedenis, kunststromingen, filosofie etc. dit veranderde mijn blik op kunst. Nu bijvoorbeeld, realiseer ik me hoe modern de werken van Jeroen Bosch of El Greco voor hun tijd zijn en hierdoor bewonder ik hun werk des te meer.

4. Is het mogelijk dat schilderijen een verborgen boodschap hebben? Zoals in de boeken van Dan Brown en Javier Sierra?
Ja, dat is mogelijk en ik ben er zeker van dat sommige kunstwerken dit hebben. Het was interessant om enkele fragmenten uit het boek van Javier Sierra, “De meester van het Prado” te lezen en om ze te bespreken in de les. Desalniettemin ben ik bang dat deze bijna esoterische symboliek in de werkelijkheid in veel mindere mate te vinden is dan deze auteurs zouden willen.

Deze boeken spelen meer in op de intentie om een bestseller te schrijven, dan om een serieuze analyse van de schilderkunst uit te voeren .

5. Denk je dat kunst meer is dan schilderijen, een geheel van kunsten (literatuur, theater, dans…)?
Ja, natuurlijk. Kunst is een zo´n breed begrip dat we er nooit in zullen slagen om het te definiëren, maar het is duidelijk dat het om veel meer disciplines gaat dan alleen de schilderkunst. Het gemeenschappelijke element, is, naar mijn mening, communicatie.

6. Zou kunst een politieke situatie kunnen beïnvloeden? Ken je een voorbeeld?
Het zou kunnen, maar ik denk dat het eerder de kunst zelf is die in veel gevallen een politieke lading krijgt, daar zijn veel voorbeelden van. Kunst is eerder een weerspiegeling van de maatschappij en daarom wordt kunst ook vormgegeven door de politiek. Het surrealisme bijvoorbeeld, een stroming die duidelijk verbonden was aan het communisme. Andere duidelijke voorbeelden zijn de vele geëngageerde Spaanse kunstenaars die kunst maakten gedurende de Tweede Republiek (La Segunda Republica, 1931-1939), en met name tijdens de Spaanse Burgeroorlog (1936-1939).

Daar staat tegenover dat “El Guernica” van Picasso in hoge mate heeft bijgedragen aan de internationale afkeuring van het bombardement op de deze Baskische stad. Dit is een voorbeeld van kunst die de politiek heeft beïnvloed.

7. Is het belangrijk dat kinderen op school les krijgen over kunst of is het een onderdeel van de opvoeding?
Ja, natuurlijk. Los daarvan denk ik dat de gangbare manier van lesgeven er eerder toe leidt dat de leerlingen kunst de rug toe keren dan dat het kennis dichterbij brengt.

Helaas heb ik slechte ervaringen met mijn docenten kunstgeschiedenis en ook met andere vakken. Mijn leraar op de middelbare school bijvoorbeeld kreeg het voor elkaar dat ik een hekel had aan filosofie en het koste me veel moeite om het interessant te vinden.

8. Veel jongeren zijn niet geïnteresseerd in kunst. Weet je waarom dit zo is? Is het nodig om dit te veranderen en op welke manier?
Zoals ik al heb gezegd in het vorige antwoord, denk ik dat het onderwijssysteem veel te verwijten valt maar ook de media, en in het algemeen, de kijk op kunst die overheerst in de samenleving.

Om te beginnen, denk ik dat kunstenaars met beide voeten op de grond zouden moeten gaan staan, dat het ophoudt om ze als een soort halfgoden te zien en stop met het aanbidden van de zogenaamde “genieën”.

Kunstenaars zijn mensen van vlees en bloed, zoals jij en ik, die zich uiten door middel van kunst. Deze benadering draagt er ook toe bij dat echte kunst voor iedereen dichterbij komt en zich niet beperkt tot een elite van kenners. De invloed van de elite heeft geleid tot een absurde consumptie van kunst. De massa verslindt tentoonstellingen met de gedachte dat het een zeker sociaal en intellectueel aanzien geeft. Ik denk dat veel mensen kunstwerken bewonderen waarvan de grote “goeroes” zeggen dat ze die moeten bewonderen, maar in veel gevallen lukt het hen niet om ze te begrijpen.

Om kunst dichterbij de gewone man te brengen, zou ik willen proberen de mythes omver te werpen. Je zou mensen instrumenten moeten geven waarmee ze de werken kunnen analyseren; intellectuele en culturele methodes op gang brengen die hen helpen om kunst te begrijpen.

Ik denk dat de meeste mensen zich op niets anders focussen dan de oppervlakkige verering van kunst en dat is jammer.

9. Je hebt een aantal schilderijen geselecteerd voor de cursus over het Prado. Hoe heb je dat gedaan? Heb je je laten leiden door de meesterwerken of heb je werken gekozen die volgens jou een meesterwerk zijn?
Nou een beetje van beide. Om eerlijk te zijn vond ik de cursus te kort omdat het Prado heel veel kunstwerken heeft, hierdoor moest ik veel schilderijen die ik mooi vond uitsluiten.

Ik heb representatieve werken uit alle kunststromingen gekozen, hoewel sommige, zoals het Neoclassicisme me minder boeiend leken dan andere zoals bijvoorbeeld de Vlaamse primitieven.

Ik denk dat het onvermijdelijk is dat de nadruk ligt op schilderijen die ik leuk vind.

Het gaf me de mogelijkheid om mijn passie voor bepaalde werken over te brengen en ik denk dat ik ze aan mijn leerlingen met meer diepgang heb laten zien.

10. In de les hebben we veel gepraat over schilderijen. Heb je iets geleerd van je leerlingen? Zo ja, zou je een voorbeeld kunnen geven?
Ik houd van levendige lessen, waarin de leerling het hoogste woord heeft. In de voor mij ideale les, geef ik alleen de hooflijnen aan en mijn bijdrage is het precies aangeven en aanvullen van wat de leerling al heeft gezegd.

Ik had het geluk dat ik een erg leuke en slimme groep had. Natuurlijk heb ik veel geleerd!

Het meest voor de hand liggend is denk ik, over de Nederlandse schilderkunst.

Ook over mythologie en Bijbelverhalen heb ik behoorlijk wat geleerd, veel ervan kende ik nog niet. Een aantal leerlingen wist erg veel! Over literatuur, film en cultuur in algemene zin heb ik ook veel opgestoken. Tijdens de lessen kunnen naast de belangrijkste onderwerpen, eindeloos veel verschillende andere onderwerpen opduiken. Ik houd ervan om het op een natuurlijke manier te laten verlopen. Dit maakt de lessen veel leuker en het verrijkt de cultuur in algemene zin.

11. Kan kunst bijdragen aan geluk?
Dat is voor iedereen anders! Smaken verschillen natuurlijk. Ik weet dat sommige psychologen kunst gebruiken als therapie, ik neem dus aan dat het iets zou kunnen bijdragen.

12. Op welke manier kan een schilderij je raken?
Er zijn mensen die heel gevoelig zijn voor de expressie van de afgebeelde personen, het kleurgebruik etc. Ik persoonlijk ben gevoeliger voor de verhalen die worden verteld; als het me lukt om ze te koppelen aan waargebeurde verhalen, over de schilder of een historische gebeurtenis.

De schilderijen El 2 y El 3 de Mayo (De tweede en De derde mei) van Goya bijvoorbeeld, deze werken vind ik erg ontroerend.

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • RSS

Instituto Cervantes Utrecht

Dirección: Domplein 3, 3512 JC, Utrecht (Países Bajos) Tel.: +31 302428470 Fax: +31 302332970 Horarios: Información y comunicación: De lunes a jueves: 10:00-18:00 Viernes: 10:00-15:00 Biblioteca: De lunes a jueves: 13:00-18:30 Viernes: 10:00-13:00 Contacto: cenutr@cervantes.es http://utrecht.cervantes.es

Categorías / Categorieën

© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos. cenutr@cervantes.es