Por Alberto Colorado, abogado, gestor cultural, profesor
Os invitamos durante las cuatro sesiones de este curso sobre el Museo Reina Sofía, a recorrer las salas de este gran museo de arte contemporáneo.
La España de finales del siglo XIX y principios del XX vio nacer a una de las generaciones más prolíficas e influyentes de la historia del arte, habiendo reunido el Museo Reina Sofía una gran parte de sus obras fundamentales. Sin embargo, no sólo veremos la obra de Picasso, Gris, Dalí, Miró, Óscar Domínguez y demás artistas españoles sino también las de otros importantísimos pintores internacionales como Braque, Magritte, Masson, Diego Rivera o Francis Bacon. Pero el Reina Sofía ni mucho menos nos ofrece sólo pintura, posee además una importante colección de escultura (Alberto Sánchez, Julio González) y, en los últimos años, el museo ha acertado a complementar su exposición con la proyección de obras fundamentales del cine (Buñuel), con información y fragmentos de revistas de artistas de la época (Arte Joven, en la que colaboró Picasso) o con poesía (García Lorca e incluso Miró). Todo ello constituye, sin duda alguna, un heterogéneo e interesantísimo repaso por el arte y la cultura visual de la modernidad.
Durante el curso se incentivará la participación activa del alumno en clase y el debate con el objetivo tanto de aprender de arte como de practicar español.
El curso está orientado tanto a alumnos de nivel C1 como a hispanohablantes.
Datos prácticos
Fechas: jueves, 20/11/2014, 27/11/2014, 04/12/2014, 11/12/2014
Plazo de inscripción: hasta el 17 de noviembre
Horario: 18:30 a 21:30
Nivel: el curso está dirigido a holandeses, o cualquier otra nacionalidad, con un nivel C1 de español y a hispanohablantes
Número de plazas: mínimo 8, máximo 12
Precio: € 147
Código de inscripción: 079
Vrijdag 31 oktober start bij Instituto Cervantes Utrecht een cursus over de kunst en cultuur van Andalusië.
Deze cursus wordt georganiseerd in samenwerking met KLU, een organisatie die cursussen, lezingen, excursies en reizen op het gebied van de kunstgeschiedenis organiseert.
KLU en Instituto Cervantes Utrecht hebben in het verleden al eens succesvol samengewerkt door middel van een cursus Inleiding Spaanse Kunstgeschiedenis. Om aan deze samenwerking een vervolg te geven werd besloten aandacht te besten aan een van de mooiste gebieden van Spanje: Andalusië! Binnen het vakgebied van de kunstgeschiedenis is er vaak weinig aandacht voor niet-westerse kunst. Hoewel Andalusië uiteraard in een Westers land ligt, is de kunst en cultuur die het heeft voortgebracht zeer uitzonderlijk. Er zijn weinig plekken in Europa die zo on-Europees ogen als Andalusië. Het zuid-Spaanse gebied kent namelijk een bijzondere geschiedenis. Het was o.a. tot in de 15e eeuw in handen van de Moren die een bloeiende, Midden-Oosters getinte kunst en cultuur met zich mee brachten. Van de meest prachtige moskeeën tot fantastische paleizen en paradijselijke tuinen. De Moorse kunst raakte vermengd met de Christelijke en Joodse en werd zo typerend voor Andalusië en uniek binnen Europa. Specialist Chris van der Heijden neemt u in deze cursus mee langs de kunst, cultuur en architectuur van Andalusië met haar voornaamste steden Sevilla, Granada en Córdoba. Op deze manier maakt u kennis met de pracht en praal van dit kleurrijke, sprookjesachtige gebied.
Data: 4x Vrijdagochtend: 31 oktober, 7, 14, 21 november 2014, 11.00-13.00 uur
Docent: Chris van der Heijden
Locatie: Instituto Cervantes, Domplein 3, Utrecht
6-DAAGSE REIS ANDALUSIË
Om u niet alleen in Utrecht kennis te laten maken met dit prachtige gebied, organiseert KLU tevens een reis naar Andalusië waarin docent Chris van der Heijden u meeneemt om de besproken pracht en praal in de praktijk te aanschouwen. Deze reis zal plaatsvinden in maart 2015. De reis is voor iedereen toegankelijk, ook voor niet-cursisten dus. Er geldt nog een vroegboekkorting t/m 6 december.
Chris van der Heijden is historicus, publicist en docent aan de Hogeschool van Utrecht. Hij schreef diverse boeken over de Spaanse cultuurgeschiedenis en kent Spanje op zijn duimpje.
Por Kristina Goikoetxea Langarika, escritora
Con orgullo presento la colección de relatos de los escritores que participaron en el Taller de Escritura Creativa ofrecido en el Instituto Cervantes de Utrecht a principios de año: Burbujas: cuentos hacia el Reloj del Dom.
Trece relatos escritos en español por hispanohablantes y no hispanoblantes. Espero que disfruten de su creatividad junto al calor de una estufa y una buena taza de té en estos días de invierno que ya han hecho su entrada.
Descarga, lee y disfruta del resultado de BURBUJAS
Por Neri Arjona De Santiago, profesora
En mi columna del mes de noviembre de 2013 compartí con ustedes información sobre las “calaveras literarias”. Recuerden que se dirigen a personas que aún viven, pero que se les presenta ahora como muertas; por ello siempre se escriben en pasado. Con ironía, se usan sus rasgos de carácter o físicos más representativos o frases relacionadas con su trabajo o con algún hecho que los ha hecho conocidos. Las calaveras literarias siempre se escriben en verso.
Para mi artículo de este mes he querido hacer algunas “calaveras literarias” para honrar en vida la memoria de algunos de mis compañeros del Instituto Cervantes.
“Calaca” y “pelona” son palabras que en México se usan para designar a la muerte.
Luis le dijo a la muerte
que si con él no se ensañaba, ,
una hora más de salario,
él con gusto le pagaba.
El jefe académico, Iván, los sesos se devanaba
con la publicidad que cursos proporcionaba
por suerte, así es que ni siquiera la vio llegar,
por tanto, no tuvo tiempo ni para gritar.
María en recepción trabajaba
y del yoga mucho disfrutaba,
en la posición del loto estaba
cuando vio que la “calaca” se la llevaba.
Sara se reía leyendo un tebeo
mientras pensaba en un nuevo video,
lo que no supo es que sería la actriz especial
en una película un poco menos terrenal.
Nuria a los niños español enseñaba
y a sus compañeros con su sonrisa deleitaba,
a la “pelona” esto no le pasó desapercibido
y por eso no le dio más que un último latido.
Juan, español y catalán sabía
y eso nadie se lo discutía,
así que un “déu meu” surgía
en sus labios mientras moría.
Guadalupe e Itziar cultura proporcionaban
y mucha gente las felicitó,
por eso la muerte no lo dudó
en si sus eventos le organizaban.
Isabel Lorda
se hacía la sorda,
cuando la muerte le decía
que si con ella se venía.
Sandra, medio española, medio holandesa
ambos idiomas los dominaba,
kom, schat, naar mijn calesa
la “pelona” le susurraba.
En La Haya, Silvia, Neri, Gilda y Rocío,
la muerte de sus colegas lamentaban,
sin darse cuenta, con tanto lío,
que a ellas también se las llevaban.
A Rocío la muerte con su caperuza
se dijo, me llevo a esta hermosa andaluza,
la encontró en una fiesta bailando
y con amigos y jerez celebrando.
Silvia estaba arduamente trabajando,
toda profesionalismo y seriedad,
cuando la “calaca” dijo con formalidad
yo a esta delgadita a Madrid me la llevo volando.
A Gilda la encontró jugando,
y a los padres y parejas aconsejando.
A mí, le dijo la “pelona”, me encanta la Psicología,
si también la combinamos con un poco de Tanatalogía. .
Neri con sus principiantes estaba
y cómo los disfrutaba,
cuando la muerte llegó
y sin decir apenas hola, se la llevó.
¡Espero que les hayan gustado, tanto a mis compañeros como a los lectores!
Neri Arjona De Santiago.
El miércoles 29 de octubre comienza el ciclo Leyendo cine. Cine y literatura con la proyección de la primera película La lengua de las mariposas.
El ciclo Leyendo cine. Cine y literatura, consta de 4 sesiones en las que se proyectarán películas basadas en novelas de la literatura española. Al término de cada película tendrá lugar un foro de debate en el que se comentará la película y su relación con la novela. Adicionalmente se hará una breve introducción temática en cada sesión. En la primera sesión el tema se dedicará a la II República Española y al papel que desempeñaron los maestros durante esta etapa, destacando la tensión que precedió al estallido de la Guerra Civil.
Se trata de una actividad de finalidad pedagógica destinada tanto al estudiante de español avanzado como al hispanohablante nativo, para incentivar el debate, la conversación y los conocimientos sobre historia y cultura. La actividad permite que el estudiante de español ponga en práctica varias estrategias, especialmente la comprensión audiovisual (durante la emisión de la película) y la interacción oral (durante el foro de debate). ¡Es sin duda una buena oportunidad para mejorar el español! Se propondrá a los asistentes que comparen ambas obras, valoren la calidad de la adaptación y debatan sobre la relación literatura-cine. El objetivo es doble: acercar al lector al cine y al cinéfilo a la literatura. Se mostrarán y apreciarán las diferentes posibilidades y herramientas comunicativas que ofrecen el libro y el celuloide.
Sobre el profesor y coordinador del seminario
Alberto Colorado Garín (Lyon, 1983) es abogado, gestor cultural y profesor colaborador del Instituto Cervantes de Utrecht, donde ha impartido cursos como Arte español contemporáneo o La España de las tres culturas. Además es presidente de la fundación Stichting Moira, cuyo objetivo es apoyar e incentivar el arte y la cultura underground de Utrecht.
Adelantamos las fechas previstas de los debates y de los contenidos del ciclo Leyendo cine. Cine y literatura:
● Miércoles 29 de octubre, con el tema La enseñanza en la República y los maestros en la guerra civil.
Película: La lengua de las mariposas
● Miércoles 10 de diciembre, con el tema La sociedad española durante la autarquía.
Película: La Colmena
● Enero 2015 (fecha por confirmar). Tema: La España de los 90.
Película: Tristana
● Marzo 2015 (fecha por confirmar). Tema: Cárceles españolas en el siglo XX: presos comunes versus presos políticos.
Película: Celda 211
El pase de la película es gratuito y la entrada al debate-fórum son 5 euros.