Volvemos a tener el placer de publicar un texto de nuestra colaboradora y alumna de español Mayke Merkx. Este texto lo ha elaborado en relación a la actividad cultural organizada por el Instituto Cervantes de Utrecht en colaboración con el Bosch Research and Conservation Project, El Bosco oculto. Jerónimo Bosch como dibujante .
Biografía
El Bosco, o Hiëronymous Bosch, nació alrededor de 1450 y creció en Bolduque, que en esta época era la ciudad más grande de los Países Bajos del norte. Provenía de una familia de pintores. Su abuelo Jan van Aken (ca. 1380-1455) se mudó cerca del año 1427 de Nimega a Bolduque. Es conocido que tenía algunos encargos religiosos. Sobre la obra de su padre Antonius van Aken (ca. 1420-1478) no se sabe mucho. El taller familiar era un vivero para el joven artista y El Bosco sucedió a su padre como artesano.
El 15 de julio de 1481 se casó con Aleit Vanden Mervenne, una mujer de una familia distinguida. Por eso y a causa de su clientela eminente, El Bosco formaba parte de la élite de la ciudad. Es seguro que hacía encargos para el cabildo. Tenía un papel muy importante en la ciudad y fue un hombre devoto toda su vida. En el año 1486 ingresó en la Ilustre Hermandad de la Vida Común, una cofradía ilustre y religiosa. Alrededor del año 1500 su fama se disparó fuera de la ciudad y tuvo cargos de nobles importantes como Felipe I de Castilla, duque de Borgoña.
La estimación más grande de su obra estaba en Los Países Bajos del sur, en la Escuela Veneciana durante el Renacimiento Italiano, pero sobre todo en España donde su fama era muy grande. Durante el reinado de Felipe II la obra de El Bosco llegó a España, contando con su admiración y adquiriendo un gran parte de su obra.
El Bosco murió en 19 de agosto de 1516 en Bolduque.
Inspiración del Bosco
En la obra de El Bosco abunda de sarcasmo, la burla y las imágenes oníricas. Unas de las explicaciones para esto, es que El Bosco vivía en un mundo lleno de creencias en la brujería, la alquimia y la magia. Además en la baja Edad Media la gente estaba obsesionada con la inminencia de la venida del Anti-cristo. El Bosco quería dar un mensaje moralista con representaciones satíricas.
Algunos historiadores del arte creen que la iconografía demoniaca en su trabajo, viene también de una obra literaria, puede ser de la versión neerlandesa de Visio Tundali, publicada en Bolduque al fin del siglo quince. El libro muestra el viaje de Tundali a través del Infierno, Purgatorio y Paraíso y describe su encuentro con monstruos, serpientes, animales de fantasía y la tortura sutil de las almas condenadas. Sabemos que El Bosco conocía este libro porque pintó una escena sobre ello.
Los dibujos
Como dibujante, El Bosco tiene una gran reputación sin precedente. Está considerado el primer artista holandés que ha usado el arte de dibujar como una forma de arte autónomo. El Bosco pintó numerosos cuadros religiosas, pero sus dibujos siempre tienen un tema profano. Rompía con la tradición Holandesa de dibujos en punta de plata. Ningún artista de los Países Bajos tenía un estilo de dibujar tan libre. El Bosco usaba su punta de una manera espontánea y dibujaba como los artista del renacimiento en Italia.
Clasificación de sus dibujos
Los dibujos se pueden clasificar en tres grupos. El primero comprende las composiciones para preparar una tabla, a continuación pequeños esbozos rápidos y por último los dibujos que están elaborados y que tienen el carácter de una obra de arte independiente. Algunos dibujos muy conocidos de El Bosco son El bosque tiene oídos, El campo tiene ojos, El Nido del Búho y El hombre-árbol. En estos dibujos puedes ver lo brillante que era como dibujante.
Influencia hasta hoy
La atención a la obra de El Bosco continúa hasta hoy en día. A los 500 años, con su pequeña herencia, El Bosco sigue influyendo a los artistas. Juan Ibañez por ejemplo hacía un corto animado del conocido tríptico El jardín de las delicias que está El Museo del Prado en Madrid. Esta obra está considerada como una de lo más fascinantes de la historia de arte. El corto de Ibañez es muy especial porque da a la obra de arte vida y movimiento.
Se puede ver aún en la página web del periódico El País del 3 de julio de 2012.
¿Sabías que?
• En contraste con hoy en día, la lechuza era en la Edad Media un símbolo del pecado y la locura. Es el pájaro favorito de Jeroen Bosch y se puede ver casi siempre en su obra.
• En el siglo XVI en España los monstruos de El Bosco adquirieron un nombre especial: disparate, del latín disparitas.
• El Bosco no ha dejado un diario o cartas. Todo que conocemos de su vida y sus actividades artísticas proviene de pequeños textos del archivo de la cuidad Bolduque y actas de la Hermandad de la Vida Común.
• El poeta y noble Francisco de Quevedo en el siglo XVII, decía que la obra de El Bosco: «No es nada más que diablos, culos y braguetas.
• En la obra Las meditaciones de San Juan Bautista existe una relación entre España y Los Países Bajos por las guerras que hubo en el Siglo XX. Puedes leer más sobre el tema en el artículo Los dibujos secretos de El Bosco El País de 21 de febrero de 2012.
Biografie
Jeroen Bosch, oftewel Hiëronymus Bosch, werd geboren rond 1450 en groeide op in ’s Hertogenbosch. In deze tijd was dit de grootste stad in de Noordelijke Nederlanden.
Hij kwam uit een schilders familie. Jan van Aken (ca.1380-1455) zijn grootvader, verhuisde rond het jaar 1427 van Nijmegen naar ’s Hertogenbosch. Van hem zijn enkele religieuze opdrachten bekend. Over het werk van zijn vader, Antonius van Aken (ca. 1420-1478) weten we niet veel. Het familie atelier was een broedplaats voor de jonge kunstenaar en hij volgde zijn vader op als ambachtsman.
Op 15 juli 1481 trouwde hij met Aleit Vanden Mervenne een vrouw uit een vooraanstaande familie. Hierdoor en door zijn voorname klanten maakte Jeroen Bosch deel uit van de stedelijke elite. Het is zeker dat hij opdrachten kreeg van het kapittel. Hij speelde een belangrijke rol in de stad en was zijn hele leven gelovig. In het jaar 1486 trad hij toe tot het Illustre Lieve Vrouwe Broederschap, een vooraanstaand en religieus broederschap in ‘s-Hertogenbosch.
Het werk van Jeroen Bosch zit vol sarcasme, spot en droombeelden. Één van de verklaringen hiervoor is dat hij leefde in een wereld vol van geloof in hekserij, alchemie en magie. Verder waren de mensen in de late middeleeuwen geobsedeerd door de mogelijk komst van de antichrist.
Kunsthistorici denken dat de demonische onderwerpen in zijn werk ook voortkomen uit een literair werk, oftewel de Nederlandse versie van Visio Tundali, gepubliceerd in ’s Hertogenbosch aan het einde van de vijftiende eeuw. Dit boek beschrijft de reis van Tundali door de hel, het vagevuur en de hemel en zijn ontmoetingen met monsters, slangen, fantasie dieren en de subtiele marteling van de verdoemde zielen. We weten dat Jeroen Bosch dit boek kende omdat hij hieruit een scène schilderde.
Tijdens het koningschap van Filips II bereikte het werk van Jeroen Bosch Spanje met de grootste waardering en verkreeg Filips II een groot gedeelte van zijn werk.
Jeroen Bosch overleed op 19 augustus in het jaar 1516 in ´s Hertogenbosch.
De tekeningen
Als tekenaar heeft Jeroen Bosch een ongekend grote reputatie. Hij wordt beschouwd als de eerste Hollandse kunstenaar die de tekenkunst als een op zichzelf staande kunstvorm gebruikte. Hij schilderde veel religieuze schilderijen, maar zijn tekeningen hebben altijd een wereldlijk onderwerp.
Hij brak met de Hollandse traditie om te tekenen met een zilverpen. Geen enkele kunstenaar in Nederland had zo’n vrije stijl van tekenen. Hij gebruikte zijn pen op een spontane manier en tekende zoals de renaissance kunstenaars in Italië.
Indeling van zijn tekeningen
De tekeningen kunnen worden ingedeeld in drie groepen. Ten eerste, de composities om een paneel voor te bereiden, vervolgens kleine snelle schetsen en als laatste de tekeningen die zijn uitgewerkt en die het karakter hebben van een onafhankelijk kunstwerk.
Een aantal bekende tekeningen van Jeroen Bosch zijn Het woud heeft oren, en het veld heeft ogen, Uilennest en de Boommens. In deze tekeningen kun je zien hoe grandioos hij is als tekenaar.
Invloed in het heden
De invloed van het werk van Jeroen Bosch werkt door tot in het heden. Na 500 jaar, met een kleine nalatenschap blijft hij kunstenaars beïnvloeden. Juan Ibañez bijvoorbeeld, die een korte animatie maakte van het drieluik De tuin der lusten. Het is erg bijzonder omdat hij het kunstwerk leven en beweging geeft. Je kunt het zien op de website van El Pais van 3 juli 2012.
Wist u dat?
Anders dan tegenwoordig is de uil in de Middeleeuwen een symbool voor zonde en waanzin. Het is één van de favoriete dieren van Jeroen Bosch en je kunt de uil bijna altijd terugzien in zijn werk zien.
In de zestiende eeuw kregen de monster van Jeroen Bosch een speciale naam: disparate, dwaasheid.
Jeroen Bosch liet geen dagboek of brieven na. Alles wat we te weten komen over zijn leven en kunstenaarschap komt uit kleine teksten in archieven van ’s Hertogenbosch en de verslagen van Illustre Lieve Vrouwe Broederschap.
De zeventiende eeuwse edelman en dichter Francisco de Quevedo zei dat het werk van Joeroen Bosch: 2Het is niets meer dan duivels, konten en braguetes».
Por María Nieto
Qué podemos decir de la ciudad de Róterdam. Además de encontrarse en el listado de las 10 ciudades actuales de visita obligada, adoramos su extraordinaria capacidad, su necesaria flexibilidad, su fuerza y coraje para rehacerse, para resurgir de sus cenizas, para extender sus brazos a todo el que quiera trabajar por y con ella.
Es un gusto perderse por sus barrios, mezclarse con las mil y una culturas y sus cientos de actividades culturales. Exposiciones de arte, fotografía, festivales de todo tipo, ópera, jazz, teatro, cine, moda, diseño, arquitectura, es un no parar lleno de estímulos. A propósito de la arquitectura, quizá sea Róterdam un buen referente. No en vano allí se concentran muchos de los estudios más importantes del país y del mundo. Tal vez porque es un buen laboratorio de ideas, o tal vez sea por los aires del puerto… o porque son simplemente así de estupendos.
Y ¿de dónde sacan algunas de sus ideas? o al menos ¿en qué se inspira Róterdam? Probablemente mirándose el ombligo y además alzando la vista más allá de sus fronteras. Así, en su mezcla, a priori imposible, de individualista y social. Casualmente una colaboradora nuestra, Eugenia Codina-Miró, escribió al respecto y con motivo de un nuevo edificio prometedor:
<<Hoy he pasado por el centro de Róterdam donde se trabaja desde hace años en un edificio muy innovador en Holanda: un mercado cubierto. Esta idea es revolucionaria porque tradicionalmente el mercado en Holanda es ambulante y limitado a dos días a la semana. Es atrevido romper con esta costumbre. Los iniciadores del proyecto cuentan con que los holandeses quieran un mercado fijo gracias a sus viajes a los países del sur. El mercado de la Boqueria en Barcelona es una de las atracciones turísticas que más éxito tiene entre los holandeses. Aquí en Róterdam han cogido el concepto de los mercados de Madrid, Valencia y Barcelona y lo han modernizado. Están construyendo un magnífico edificio en forma de herradura que tendrá viviendas por la parte exterior y un mercado cubierto en el arco de la herradura. Además van a construir en los pisos inferiores un aparcamiento, claro, y un gran supermercado en el interior.
En definitiva, la ambición de los arquitectos es construir el mercado de la Boquería en medio de Róterdam. Al menos esto es lo que parece viendo esta filmación de promoción del Markthal, como se llama el proyecto, en la que se han insertado imágenes del mercado tal como será en el futuro: en realidad son imágenes del famoso mercado barcelonés http://www.youtube.com/watch?v=Mfiof_z99hI#action=share.>>
Fuente autorizada: http://eugeniacodina.blogspot.nl/2013/04/el-mercat-de-la-boqueria-en-rotterdam.html
El mercado Markthal, se inaugura hoy 1 de octubre sobre las 15.30 a cargo de la reina Máxima. Se puede seguir la transmisión en directo en http://www.rijnmond.nl/programmas/opening-markthal-rotterdam
¡Qué ganas de tener un mercado a la española en Holanda!
Por José María Pozuelo, teórico y crítico, Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura comparada en la Universidad de Murcia, España.
Hace unos veinte años que nacieron los principales Suplementos literarios de los diarios españoles de mayor difusión, toda vez que el pionero el madrileño Informaciones, cerró o el diario El Sol tuvo efímera vida, es en los años finales del siglo XX y lo que llevamos de XXI, cuando han nacido los actuales Suplementos literarios de la prensa española. El hecho es que Babelia sustituye desde hace veinte esos años a El PAIS de los libros, y de ABC Cultural se desgajó El Cultural que marcho a El MUNDO, en tanto que La Vanguardia lleva unos pocos años publicando su Suplemento Culturas. Veinte años no es nada decía la canción (y el poema), pero resulta que en tan solo los cinco últimos todo parece haber cambiado a una velocidad de vértigo. En el mundo de la actual Comunicación periodística, veinte años son más que todo un siglo de los de antes. “Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad” decía una tonadilla de la conocida y castiza zarzuela La verbena de la Paloma, pero el caso es que, contrariamente a lo que podría pensarse, todo cambio en la Ciencia (e Internet después de todo es un invento científico) promueve un cambio radical en la esfera cultural. Lo que está ocurriendo en nuestro días con ese cambio de Internet solo es comparable a lo que ocurrió en Europa hace casi seiscientos años con la Imprenta. Si la Galaxia Gutenberg nació con un cambio científico y modifico el estado de cosas del siglo XV, la Web Galaxia todo puede transformarlo. Dentro de diez años nada será igual que lo que hoy tenemos.
Como ocurre en toda época de cambio de paradigma cultural, y estamos metido en el más radical que han vivido la prensa y la literatura en siglos, moverá debates, que espero fructifiquen en nuestro encuentro de Nimega. Me atrevo a pronosticar que habrá dos bandos en ese debate futuro: en el uno estarán los Apocalípticos (para quienes el fin del libro y de la literatura se halla próximo) en el otro se situarán los Integrados (para quienes la Literatura se ha beneficiado siempre de sus hipotéticos enemigos para salir fortalecida). Sin duda habrá argumentos sostenibles con rigor por parte de los Apocalípticos y de los Integrados. Si en Nimega logramos hacer asomar una Tercera categoría, el encuentro será un éxito mundial. Aunque si logramos al menos que ni los unos ni los otro tengan del todo toda la razón, el éxito puede ser local, pero no menos importante. Lo seguro es que saldremos contentos de habernos entendido.
————————————————-
Consulta los detalles prácticos de la actividad del Foro Cervantes en la Universidad Radboud de Nimega.
A propósito de México y de la columna mensual que nos prepara la profesora de español Neri Arjona De Santiago, nos gustaría comentar una iniciativa excelente, precisamente sobre México.
El Instituto Cervantes y el Centro de Estudios Mexicanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en España han organizado para los meses de octubre y noviembre un Curso de historia de México. Esta iniciativa se ha programado con el objetivo de potenciar la colaboración institucional entre el Instituto Cervantes y la UNAM, y queda enmarcada en el convenio entre ambas instituciones.
El curso se impartirá en el Instituto Cervantes de Madrid, (calle Alcalá, 49, Madrid, España) por cuatro destacados especialistas provenientes de México. El curso, de 50 horas, está organizado en 4 módulos. Cada módulo consta de cinco sesiones (impartidas en cinco días) con una duración total de 12 horas y 30 minutos. El horario de las sesiones es de 18.00 a 20.30 h.
Se podrá matricular en el curso cualquier persona interesada en realizarlo. Se expedirá un certificado acreditativo de asistencia al curso.
Programa académico:
Módulo I: del lunes 20 al viernes 24 de octubre de 2014
Introducción a la historia precolombina
Profesor: Erik Velásquez García
UNAM. Instituto de Investigaciones Estéticas
Módulo II: del lunes 27 al viernes 31 de octubre de 2014
La época colonial
Profesor: Iván Escamilla González
UNAM. Instituto de Investigaciones Históricas
Módulo III: viernes 7 de noviembre, y del martes 11 al viernes 14 de noviembre de 2014
El nacimiento de México
Profesor: Alfredo Ávila Rueda
UNAM. Instituto de Investigaciones Históricas
Módulo IV: del lunes 17 al viernes 21 de noviembre de 2014
México contemporáneo
Profesor: Sergio Miranda Pacheco
UNAM. Instituto de Investigaciones Históricas
La información detallada está disponible en:
http://www.cervantes.es/lengua_y_ensenanza/curso_otono_2014.htm
Las inscripciones pueden hacerse desde:
https://clicmadrid.cervantes.es/es
Por Neri Arjona De Santiago, profesora
Fotos: cortesía de Ricardo Holtkamp Arjona.
Ya desde agosto empiezan a engalanarse los comercios, los restaurantes y otros lugares públicos con los colores de México: verde, blanco y rojo.
Los comercios que ofrecen servicios decoran sus escaparates con los colores y los personajes históricos alusivos a México. Las tiendas, dependiendo del género que venden, ofrecen mercancías para la casa y adornos para las personas. En los restaurantes el menú está lleno de los platillos mexicanos por excelencia: el mole poblano, el pozole y los chiles en nogada.
Septiembre es considerado el mes de la patria por los acontecimientos importantes que a lo largo de la historia en él han tenido lugar. Para ilustrar esto mencionaré algunos de esos eventos:
Día de los Niños Héroes, 13 de septiembre de 1847. Durante la invasión estadounidense (1846-1848), tropas de este país atacaron el Colegio Militar, ubicado en el Castillo de Chapultepec, en el Distrito Federal. A los cadetes que estudiaban ahí se les ordenó abandonar la escuela y volver con sus familias. Sin embargo, un grupo de ellos: Juan de la Barrera, Juan Escutia, Agustín Melgar, Fernando Montes de Oca, Vicente Suárez, y Francisco Márquez, jóvenes de entre 13 y 17 años, se negaron a dejar su querido colegio en manos de los invasores. En un acto de extrema valentía, Juan Escutia, quien defendía el torreón donde se encontraba ondeando la bandera mexicana, la tomó, se envolvió en ella y se lanzó al vacío; para evitar así que cayera en manos enemigas. A estos chicos se les conoce como los Niños Héroes.
Día de inicio de la Guerra de Independencia, 16 de septiembre de 1810. En la madrugada de este día, en el atrio de la Parroquia de Dolores, en Guanajuato, Miguel Hidalgo y Costilla, cura de la población exhortó a sus feligreses a levantarse en armas contra el gobierno español, del que había sido colonia por 300 años, y así obtener la independencia. Las insignias enarboladas en esta guerra fueron la bandera mexicana y el estandarte de la Virgen de Guadalupe. A esto se le conoce como el Grito de Dolores y marca el comienzo de la Guerra de Independencia.
Este suceso se conmemora en todos los zócalos, desde el del D.F. donde es el Presidente de la República el que hace los honores, hasta en los más pequeños pueblos donde a veces no hay ni siquiera un alcalde. La gente se congrega en este lugar el día 15, entre las 11 y las 12 de la noche. Emulando a Hidalgo, también llamado Padre de la Patria, la autoridad máxima grita vivas a todos los próceres de la Independencia. Los mexicanos emocionados y al unísono los devuelven. Es todo un espectáculo que hace que la piel se te erice. Después de los vivas, todos los mexicanos presentes cantan, a una sola voz, el himno nacional.
Al día siguiente, el 16, siguen los festejos, con desfiles cívicos y militares. En las escuelas son días en los que se reflexiona sobre este hecho histórico de diversas maneras, con bailes y poesías alusivos a la gesta, con proyectos para recordar la historia y hablar sobre la identidad nacional.
Día de término de la Guerra de Independencia, 27 de septiembre de 1821. Con la entrada al D.F del Ejército Trigarante o de las tres garantías: el catolicismo como religión, la unión entre los españoles y los mexicanos y la independencia política, culmina esta guerra que duró 11 años.
Muchos son los problemas económicos, sociales y políticos que México y su gente han enfrentado, tanto antes como después de su conformación como un país independiente. Sin embargo, siempre ha habido un elemento presente y que es el que ha mantenido la cohesión de los mexicanos: la identidad y el orgullo de sentirse y saberse eso, mexicanos.
Para nosotros, los símbolos patrios: la bandera, el escudo y el himno nacional son prácticamente sagrados. Ya hablaré de esto en otra de mis columnas.
¡Que viva México!