Por Héctor González, profesor
Con el Curso de español para aficionados al flamenco se pretende que los alumnos tengan un primer acercamiento a esta lengua a través de un género musical declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco: el flamenco.
El curso seguirá las últimas tendencias en el aprendizaje de lenguas extranjeras basadas en la comunicación y el uso de la lengua española desde la primera clase. Además, y como característica especial de este curso, se trabajarán las diferentes situaciones comunicativas entrando en contacto con el mundo del flamenco. De esta manera, los alumnos conocerán a los principales cantaores y bailaores flamencos así como los principales tablaos de España.
Por otra parte, y como complemento a lo anterior, los alumnos aprenderán a desenvolverse en situaciones comunicativas en las que se puedan encontrar en un viaje a España como pedir tapas, asistir a un espectáculo de flamenco, comprar en una tienda, etc.
Este curso está destinado a todo aquel que quiera tener un conocimiento más profundo de una parte importante de la cultura española así como de su lengua. La combinación de cultura y lengua facilitará el aprendizaje de los conocimientos y el acercamiento a la lengua. Para ello, el profesor facilitará el material de aprendizaje a los alumnos y se acompañará de la visualización fragmentos de películas y espectáculos así como de la escucha de canciones.
Fechas: Miércoles 7 de mayo a 11 de junio de 2014
Horario: 19:00 a 21:00
Número de plazas: mínimo 6, máximo 12
Precio: 150€ (descuentos para estudiantes y 65+)
Lugar: Instituto Cervantes Utrecht, Domplein 3, 3512 JC Utrecht
Inscripción online: código del curso 193
Por Sara Montero, profesora
La primera clase de español con un grupo de nivel 0 es algo que a todos los profesores, con más o menos experiencia, nos produce inquietud. Siempre nos asaltan las mismas dudas: ¿me entenderán los alumnos?¿será mejor traducir algunas cosas a su lengua?…yo creo que la primera clase es el escenario ideal para poner en práctica algunas dinámicas que serán rutina durante el curso. Yo siempre trabajo en la primera clase:
-Información personal: nombre, nacionalidad, profesión, idiomas que se hablan etc.
-Instrucciones de clase: lee, mira, escucha, escribe, habla con tu compañero.
-Frases importantes para la clase. ¿Cómo se dice?;¿cómo se escribe?;más despacio; no entiendo; no sé; ¿puedes repetir, por favor?
-El alfabeto, sonidos y grafías.
Respecto a las actividades, una que da mucho juego es “El mundo”: El profesor se coloca de pie en un punto de la clase y dice “Soy Sara y soy de Madrid”, por ejemplo. Los alumnos tienen que colocarse en la case como si esta fuera un mapamundi, tomando como referencia a la profesora y decir su nombre y de dónde vienen, a continuación tiran una pelota a un compañero y este repite la dinámica. Cuando se han hecho dos o tres rondas, ahora la actividad consiste en lanzar la pelota a un compañero y decir su nombre y de dónde viene. Es una actividad que permite trabajar la estructura “soy de…” y favorece la interacción de una manera dinámica.
Los profesores cuando hacemos formación de profesores, no nos cansamos de insistir en que el alumno no es un papel en blanco que rellenar con conocimientos nuevos, que el alumno tiene conocimientos del mundo y de otras lenguas. Es muy interesante hacerle ver al estudiante principiante que sabe muchas más cosas del español de las que cree. Una tarea bonita es crear un póster con una lista de palabras usando todas las letras del alfabeto, en grupos, por ejemplo:
-CervezA
–Barcelona
-Gracias
-ADiós
Y así sucesivamente hasta la z.
Es muy motivador para ellos, pero también para el profesor, observar como un alumno de nivel 0 acaba la clase presentándose y diciendo algunas cosas de su vida en español.
Por Matías Capelli, profesor
Traducción Jose Keijzer y Trees Haverkort
En las décadas de 1970 y 1980, las sociedades del sur de Latinoamérica en Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay vivieron bajo cruentas dictaduras militares. Gobiernos autoritarios que por sus propias características se diferenciaron de anteriores dictaduras en la región y que cometieron violaciones a los Derechos Humanos de público conocimiento en la comunidad internacional.
Las heridas infligidas por las dictaduras en el tejido social fueron tan profundas que todavía hoy siguen cicatrizando en la obra de cineastas y escritores. El curso “Las dictaduras latinoamericanas: cine y literatura” se propone ofrecer, en diez clases, un repaso por los libros y películas más importantes que reflejaron ese período.
De más está decir que con el paso de los años, el modo en que el cine y la literatura abordaron los años de las dictaduras fue modificándose. En ese sentido, se pasó del testimonio de presos políticos y el diagnóstico de intelectuales a la sátira y la poesía; de los documentales de denuncia al cine de género y las ficciones de reconstrucción histórica. A lo largo del curso se repasará este amplio
espectro de obras artísticas, para llegar finalmente al fenómeno más importante de los últimos años: aquel de los hijos de la dictadura, niños nacidos y criados en esos años, que una vez adultos tomaron la palabra para dar su versión de los hechos y narrar de qué modo la dictadura se vivía en los colegios y, especialmente, para discutir con la generación de sus padres.
Se leerán fragmentos de libros como Nocturno de Chile, de Roberto Bolaño, El beso de la mujer araña, de Manuel Puig, y Ciencias morales, de Martin Kohan, entre otros. También se proyectarán fragmentos de las películas Infancia clandestina, Crónica de una fuga, Machuka y La ciudad de los fotógrafos, por nombrar algunas.
El objetivo principal del curso es ofrecer un conocimiento amplio acerca de los modos en que el cine y la literatura en estas últimas décadas reflejaron las dictaduras en el sur de Latinoamérica. Las clases estarán orientadas a que los alumnos perfeccionen su conocimiento del español, su capacidad para expresar ideas y opiniones tanto por escrito como en el ámbito de una conversación. Por lo tanto, cada texto que se lea así como los fragmentos de películas que sean proyectados servirá como puntapié para ampliar el vocabulario y mejorar el dominio de la lengua.
Al finalizar el curso, cada participante deberá escribir un ensayo de reflexión personal guiados por el docente en el proceso de escritura.
Fecha: del jueves 10 abril al 26 de junio
Horario: 18:30 a 21:30
Número de plazas: mínimo 6, máximo 12
Precio: € 360 (descuentos para estudiantes y 65+)
Lugar: Instituto Cervantes Utrecht, Domplein 3, 3512 JC Utrecht
Inscripción online: código del curso 211
Door Matías Capelli, docent
Vertaling Jose Keijzer y Trees Haverkort
De landen Chili, Argentinië, Paraguay en Uruguay in het zuiden van Latijns-Amerika, gingen in de jaren ’70 en ’80 van de 20ste eeuw gebukt onder gewelddadige militaire regimes. Autoritaire regeringen die zich door specifieke kenmerken onderscheidden van voorafgaande dictaturen in de regio. En die zich onder het oog van de internationale gemeenschap schuldig maakten aan het schenden van de mensenrechten.
De wonden die de dictaturen deze samenlevingen toebrachten waren zo diep, dat de littekens vandaag de dag nog zichtbaar zijn in het werk van cineasten en schrijvers. De cursus Dictaturen in Latijns-Amerika: film en literatuur stelt zich ten doel in tien lessen een overzicht te bieden van de belangrijkste boeken en films die deze periode weerspiegelen.
Vanzelfsprekend is de manier waarop film en literatuur het thema van deze dictatoriale jaren behandelen aan verandering onderhevig geweest. Zo vindt er een verschuiving plaats van getuigenissen van politieke gevangenen en intellectuele analyses naar de satire en de poëzie. In de film zien we een ontwikkeling van de documentaire met een aanklacht naar genrefilms en fictie op basis van historische reconstructie. Gedurende de cursus passeert dit brede scala aan kunstwerken de revue. Vervolgens wordt stilgestaan bij het belangrijkste fenomeen van de afgelopen jaren: de kinderen van de dictatuur die in die jaren werden geboren en opgroeiden en die, eenmaal volwassen geworden, het woord namen om hun versie van de feiten te geven en te vertellen hoe zij de dictatuur hebben beleefd in hun schooljaren en vooral om de discussie aan te gaan met de generatie van hun ouders.
Er worden fragmenten gelezen uit onder andere Nocturno de Chile van Roberto Bolaño, El beso de la mujer araña van Manuel Puig, en Ciencias morales van Martin Kohan. Daarnaast worden er filmfragmenten vertoond van onder meer Infancia clandestina, Crónica de una fuga en Machuka y La ciudad de los fotógrafos.
Het belangrijkste doel van de cursus is om de deelnemers uitgebreid te informeren over de manier waarop film en literatuur in de afgelopen decennia de dictaturen in het zuiden van Latijns-Amerika hebben weergegeven. De lessen zijn erop gericht om de kennis van de Spaanse taal te perfectioneren, evenals het vermogen van de cursisten om ideeën en meningen te formuleren, zowel schriftelijk als in de vorm van gesprekken. De aangeboden teksten en filmfragmenten dienen dan ook als middel om de woordenschat uit te breiden en de taalbeheersing te verbeteren.
Als afsluiting van de cursus wordt elke deelnemer geacht een persoonlijke visie te formuleren in een essay, onder begeleiding van de docent.
Datum: donderdags van 10 april t/m 26 juni
Tijdstip: 18.30 – 21.30
Aantal deelnemers: minimaal 6, maximaal 12
Kosten: € 360 (korting voor studenten en 65+)
Plaats: Instituto Cervantes Utrecht, Domplein 3, 3512 JC Utrecht
Inschrijving online: cursuscode 211
Por Nuria Dierssen Sotos, profesora
Cada primer y tercer miércoles del mes la biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht se llena de animación. Esos días nos visitan los niños para compartir en familia una hora de juegos o lecturas en español. Muchas veces ellos mismos proponen los juegos o vienen con alguna lectura preparada de casa que nos presentan al alimón con sus mamás o papás. Otras veces son atentos lectores y entusiastas participantes en los juegos que les proponemos. La semana pasada jugamos al escondite al revés y ya podéis ver ¡qué buen ambiente había!
Da gusto recibir la visita de estos pequeños, el futuro de nuestra cultura, y poder aportar nuestro granito de arena a que mantengan el vínculo con la lengua. ¡Qué alegría a cambio y cuántas buenas sorpresas quedan por llegar!!