El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes en Utrecht

Todo sobre nuestras actividades y servicios

Roberto Bolaño: sesión de septiembre del Club de lectura de la biblioteca / Bijeenkomst van september van de leesclub

Ya tenemos con nosotros el resumen de la última sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este encuentro de septiembre lo hemos dedicado al escritor chileno Roberto Bolaño. Kim es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).

Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de laatste bijeenkomst van dit seizoen van de leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De bijeenkomst van september ging over de Chileense schrijver Roberto Bolaño. Kim is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, taal van de samenvatting wordt gekozen door de schrijver).

Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño 


portada libro los detectives salvajes de Bolaño
En la primera reunión del nuevo ciclo literario del Club de Lectura hemos hablado de la novela Los detectives salvajes del poeta y escritor chileno Roberto Bolaño (Santiago de Chile, 1953 – Barcelona, 2003). La novela ha sido publicada en 1998 y fue galardonada tanto con el Premio Herralde como con el Premio Rómulo Gallegos – lo cual significó el principio del gran éxito literario de Bolaño. Fallecido en 2003, hoy en día Bolaño es considerado como uno de los grandes autores de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Su obra literaria ha sido comparada con la de Jorge Luis Borges y Julio Cortázar. No obstante, Bolaño sigue siendo también un enigma – después de su muerte a los 50 años, se convirtió en un verdadero fenómeno cult. Ha sido comparado también con escritores norteamericanos de culto como Jack Kerouac y Charles Bukowski, y en los Estados Unidos se transformó en ‘el Kurt Cobain o James Dean de la literatura latinamericana’.

La novela (o más bien metanovela) Los detectives salvajes se podría describir como un gran homenaje a la poesía. Ha sido publicada por primera vez en 1998, pero la historia se sitúa en gran parte en México alrededor de los años 1975-1976. Como el mismo Bolaño fue un jóven periodista y poeta vanguardista en México en esta época, la obra contiene muchos elementos autobiográficos.

La obra forma un tríptico – el título se refiere a la parte más larga y central de la obra. La búsqueda por parte de los jóvenes poetas Arturo Belano (alter ego de Bolaño) y Ulises Lima de la fundadora del movimiento real visceralista – la poeta mexicana Cesárea Tinajero – en México y otros partes del mundo está contada por medio de una larga serie de testimonios de ‘testigos’ de la vida bohemia.

La primera y la última parte de la novela forman la búsqueda de Cesárea Tinajero por parte de Belano, Lima y un joven aficionado de los reales visceralistas llamado Juan García Madero. García Madero es un estudiante de derecho con grandes ambiciones poéticas, que ingresa en el grupo de los real visceralistas a finales del año 1975 y a partir de este momento vive sus primeras experiencias de ‘sexo, drogas y rock and roll’. Es el único narrador (también en primera persona) de las dos partes exteriores del tríptico. Al final de la novela, los reales visceralistas encontraron a Cesárea Tinajero, pero la alegría sería fugaz – de aspecto la anciana ‘no tenia nada de poética’ y además se muere rápidamente por una bala de los enemigos de los jóvenes.

Ya que los testimonios (todos narrados en primera persona) de los ‘detectives salvajes’ en la segunda parte no parecen tener ningún orden lógico, esta novela de Bolaño ha sido comparada con la obra maestra Rayuela de Julió Cortázar. Además, Bolaño rompió los vinculos de los grandes escritores del boom latinamericano con este nuevo género de literatura de testimonio, que invoca al lector. El estilo literatio de Bolaño destaca además por la intertextualidad continua, y el uso de mexicanismos y chilenismos.

Hemos concluido que Bolaño es un escritor muy interesante para leer, sobre todo porque se convirtió en un gran fenómeno literario. El mismo Bolaño simboliza hoy en día lo que sus personajes persiguen con tanto furor – el apoteosis del verdadero real viscerealista.

Biblioteca cerrada por remodelación / Sluiting bibliotheek i.v.m. werkzaamheden

El 22 de febrero de 2017 en Noticias de la biblioteca por | Sin comentarios

cartel_cerrado

La biblioteca permanece cerrada por obras de rehabilitación. Aún no hay fecha prevista de reapertura. El usuario podrá renovar los préstamos a través del catálogo activo entrando en la sección “Mi biblioteca”, siempre que el préstamo no esté vencido o no sea renovable (indicado con una pegatina verde en el lomo del libro) por un periodo de un mes más tantas veces como lo desee hasta que la biblioteca recupere la normalidad.

También le recordamos que puede devolver los documentos en préstamo en la recepción del centro, en horario de apertura de secretaría (9:30-19:00),  en el buzón exterior del edificio si la devolución se produce fuera del horario de apertura del centro o por correo postal.

En cualquier caso, estamos a su disposición en el mail: bibutr@cervantes.es

De bibliotheek blijft voorlopig gesloten vanwege renovatie. De datum van heropening is nog niet bekend. Als lid van de bibliotheek kunt u de geleende materialen verlengen via de online catalogus door in te loggen op “Mi biblioteca”, mits de inleverdatum niet is verstreken en het materiaal één maand extra te verlengen is (een groene sticker op rug van het boek wijst erop dat het materiaal niet verlengbaar is). U kunt het geleende materiaal steeds een maand  verlengen als dat nodig is, totdat de bibliotheek weer gewoon open is.

We herinneren u er ook aan dat u de geleende documenten gedurende de openingstijden kunt inleveren bij de receptie (9:30-19.00). Buiten de openingstijden om kunt u de geleende documenten ook inleveren in de brievenbus naast de ingang, en per post.

Als u nog vragen heeft, horen wij het graag: bibutr@cervantes.es

Antonio Muñoz Molina: sesión de diciembre del Club de lectura de la biblioteca/ Bijeenkomst van december van de leesclub

Ya tenemos con nosotros el resumen de la última sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este encuentro de diciembre lo dedicado al escritor español Antonio Muñoz Molina. Kim es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).

Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de laatste bijeenkomst van dit seizoen van de leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De bijeenkomst van december ging over de Spaanse schrijver Antonio Muñoz Molina. Kim is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, de taal van  de samenvatting door de auteur gekozen).

Antonio Muñoz Molina – Plenilunio

Portada de Plenilunio de Antonio Muñoz MolinaEn la última reunión de 2016 hablamos de la novela Plenilunio de Antonio Muñoz Molina, uno de los grandes escritores españoles contemporáneos. Muñoz Molina (Úbeda, 1956) fue director del Instituto Cervantes en Nueva York y es miembro de la Real Academia Española. En 2013 fue galardonado con el premio Príncipe de Asturias de las Letras por toda su obra.

La obra literaria de Muñoz Molina se destaca por su estilo literario, especialmente por el uso de frases casi ‘infinitas’ (polisíndeton). El relato policíaco y el cine noir son también temas recurrentes en la obra de Muñoz Molina, en la cual se suelen mezclar diferentes géneros literarios. Aunque la trama de Plenilunio se parece mucho a una novela policíaca tradicional, se trata más bien de una ‘novela de ambiente’ – la acción es secundaria a la reflexión sobre las vidas de los personajes.

Plenilunio fue publicada por primera vez en 1997 por Alfaguara. La historia ha sido basada en una foto en un diario norteamericano, en el cual se veía un hombre con un rostro angelical, que paradójicamente había sido acusado de un crimen espantoso. Muñoz Molina, que estaba escribiendo su obra más famosa El jinete polaco (1991) en estos años, se preguntaba si sería posible reconocer la maldad en los ojos de un asesino.

La mirada de un asesino es el ‘hilo rojo’ de esta novela: un inspector de policía (cuyo nombre no sabemos y que estuvo durante años trabajando en el norte de España) investiga un crimen horrible en una ciudad pequeña en el sur – alguien está matando a chicas jóvenes en las noches de luna llena. El inspector está obsesionado con la búsqueda de la mirada del asesino de la niña Fátima: ‘De día y de noche iba por la ciudad buscando una mirada.’ El inspector tiene problemas para dormir y tampoco para de buscar esta mirada durante la noche. Además, hay muchos fantasmas que le atormentan, como la enfermedad mental de su esposa (por culpa de su marido, que trabajó de policía social durante la dictadura en Bilbao). Durante la investigación, el inspector conoce a Susana Grey, la joven maestra inteligente de la chica asesinada. Ella le devuelve al inspector las ganas de vivir. Al final de la novela, el inspector logra detener al asesino de Fátima y casi hay un ‘final feliz’. No obstante, los enemigos del norte del inspector le encuentran también en el sur – en las últimas páginas le disparan en plena calle.

Plenilunio ha sido traducida en Holanda por la editorial De Geus. Puedo recomendar también la última novela Como la sombra que se va (2014, Seix Barral) de este autor, en la cual se mezcla la historia del asesinato de Martin Luther King con un episodio importante en la vida personal y literaria de Antonio Muñoz Molina.

Kim Hagedoorn

Cierre por remodelación de biblioteca / Sluiting bibliotheek i.v.m. werkzaamheden

El 23 de noviembre de 2016 en Noticias de la biblioteca por | Sin comentarios

La biblioteca cerrará por remodelación a partir del 21 de diciembre 2016. Si bien no se sabe la fecha de reapertura, se calcula mediados-finales de febrero 2017.

Los usuarios podrán:cartel_cerrado

  • Tomar prestados los libros hasta el 1 de marzo 2017
  • Con posterioridad, prolongar el carné el tiempo que la biblioteca haya estado cerrada.

Disculpen las molestias.

Cuando la biblioteca esté cerrada, usted puede entregar el material prestado en recepción en horario de  9.30 a 19.00 horas.

También es posible enviar el material por correo postal o depositarlo en el buzón situado a la derecha de la fachada principal  En ese caso se ruega que meta el material en una bolsa para evitar deterioros.

¡Gracias!

Wegens werkzaamheden zal de bibliotheek vanaf 21 december 2016 gesloten zijn. De exacte openingsdatum is nog niet bekend, maar wij verwachten half/eind februari 2017.
De gebruikers hebben de mogelijkheid om:

  • De boeken lenen tot 1 maart 2017.
  • Op een later moment hun lidmaatschap te verlengen met de tijd dat de bibliotheek gesloten is geweest.

Onze excuses voor het ongemak.

Als de bibliotheek gesloten is, kan het bibliotheekmateriaal ingeleverd worden bij de Receptie. De receptie is geopend van 9.30 tot 19.00 uur.

Het is ook mogelijk het bibliotheekmateriaal per post op te sturen of het in de brievenbus van het instituut te deponeren. Deze bevindt zich rechts van de hoofdingang. U wordt vriendelijk verzocht het bibliotheekmateriaal op de juiste wijze te verpakken om beschadiging te voorkomen. Dank u!

 

Fernando del Paso: sesión de septiembre del Club de lectura / Bijeenkomst van september van de leesclub

Ya tenemos con nosotros el resumen de la primera sesión de esta temporada del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este encuentro de septiembre lo hemos dedicado al escritor mexicano Fernando del Paso. Agustina es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).

Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de eerste bijeenkomst van dit seizoen van de leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De bijeenkomst van september ging over de Mexicaanse schrijver Fernando del Paso. Agustina is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, de taal van de samenvatting door de auteur gekozen).

Club de lectura septiembre – Palinuro de México, Fernando del Paso


Portada_panidurodemexico_fernadodelpaso_club_septiembre
Palinuro de México (1977) es la segunda novela de escritor mexicano Fernando del Paso, recientemente galardonado con el Premio Cervantes de las Letras Españolas.
En la obra, a medida que nos adentramos en su lectura no se puede definir un argumento de una manera precisa.

Se puede decir que trata a grandes rasgos de la historia de Palinuro, un excéntrico estudiante de medicina con una gran jerga clínica que hace constantes alusiones al cuerpo humano en sus situaciones más extravagantes y fantasea en su mundo médico, mundo al que no llega a acostumbrarse en la realidad; no logra acostumbrarse a las autopsias ni a las operaciones; a diferencia de su prima Stefania, enfermera de profesión con la que mantiene una relación amorosa .

El nombre de Palinuro no es algo casual ,sino que está basado en la referencia mítica . La novela representa la deriva de Palinuro en las aguas del mar hacia la muerte .

La mayor parte del libro se desenvuelve entre el yo, Palinuro y unos cuantos de estudiantes de medicina con conversaciones y situaciones fantásticas. Son personajes que aparecen y desaparecen del relato. El único personaje que se mantiene en cierto modo constante durante la novela es Stefania, la heroína del libro, mostrada como una musa a la que se define como un ser con una suprema belleza del romanticismo. Stefania puede verse por tanto como el hilo conductor dentro de la extravagancia de la obra. Stefania y el narrador aparecen como una pareja amorosa, con una imaginación pintoresca, un diálogo surrealista y un comportamiento estrafalario.

Un aspecto llamativo del libro es que nunca queda claro quién narra; al lado de Palinuro hay otro narrador en primera persona con quien frecuentemente parece confundirse, como si ambos fueran distintas caras de una misma moneda.

No hay un elenco de personajes , sino un solo protagonista con una serie de máscaras, el narrador habla a los personajes, todos son Palinuro y ninguno lo es ….«¿Quien te ha dicho que yo soy Palinuro?»

Se puede decir que el actor principal de esta novela es «El lenguaje», la genialidad con la que Fernando del Paso utiliza la lengua española,dejando de manifiesto el poder y el embrujo de ésta como una obra de arte. Podemos encontrar una gran exuberancia narrativa y creatividad verbal; una explosión de palabras que por momentos parece que nos va a hacer perder el sentido; una avalancha de palabras y frases impregnadas de un lenguaje grotesco, sarcástico y un humor satírico; un malabarismo de palabras.

Enumeraciones encadenadas que nos trasladan en cuestión de segundos a diversas situaciones, lugares e imágenes separadas por miles de kilómetros y años de distancia.
Es una gigantesca parodia donde todo es excesivo, con un conocimiento enciclopédico amontonado hasta el descarrilamiento donde se intercalan miles de nombres, no sólo de escritores , sino también de filósofos , poetas ,artistas y estrellas de cine .

La novela es un exceso , exceso de estilo, exceso de referencias, pero un exceso deliberado según propias palabras del escritor: «soy un escritor barroco, por naturaleza extravagante y desmesurado , un impulso espontáneo en mi»

Además podemos observar el gran uso de metáforas corporales provenientes de la imaginación médica. El papel de la medicina ocupa un lugar relevante con un tinte autobiografico; ya que el autor empezó sus estudios de medicina y por asuntos personales tuvo que abandonarlos. En la obra deja ver su pasión por los que él considera los aspectos románticos de la medicina.

Otro punto interesante es el mensaje político que existe en la novela, invadida por el espíritu revolucionario juvenil que sufrió México en los años 60. Uno de sus temas recurrentes es la matanza de estudiantes en México en 1968 en la plaza de Tratelolco, incidente que dejó gran huella en Fernando del Paso.

También llama la atención la penúltima parte de la obra, llamada «El arte de la comedia» y escrita como una pieza de teatro en dos planos; uno real y otro de marionetas.

Para terminar, decir que si se pudiera resumir el argumento de esta novela en una sola frase, la frase sería: » Se trata de todo y habla de nada»

María Agustina Recuero

***El club de lectura se lleva reuniendo dos años y ha leído más de una veintena de libros en español. Los encuentros son un viernes de cada mes, de 10:00 a 12:00. Para más información puedes escribir a: bibutr@cervantes o cultutr@cervantes.es.

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • RSS

Instituto Cervantes Utrecht

Dirección: Domplein 3, 3512 JC, Utrecht (Países Bajos) Tel.: +31 302428470 Fax: +31 302332970 Horarios: Información y comunicación: De lunes a jueves: 10:00-18:00 Viernes: 10:00-15:00 Biblioteca: De lunes a jueves: 13:00-18:30 Viernes: 10:00-13:00 Contacto: cenutr@cervantes.es http://utrecht.cervantes.es

Categorías / Categorieën

© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos. cenutr@cervantes.es