El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog de la Biblioteca Max Aub

Instituto Cervantes de Argel

Santiago Gamboa, tercera sesión del Club de lectura /Santiago Gamboa, troisième session du Club de lecture.

El 10 de marzo de 2016 en animación a la lectura por | 1 comentario

Este tercer encuentro del club de lectura estuvo dedicado a la novela «Páginas de vuelta» del escritor colombiano Santiago Gamboa .Os dejamos aquí el resumen de la sesión  hecho de retazos de miradas (texto literario, solo en español, lengua de creación elegida por el autor).

Cette troisième rencontre du club de lecture a été dédiée au roman «Páginas de vuelta» de l’écrivain colombien Santiago Gamboa. Voici le résumé de la session fait par des fragments de regards (texte  littéraire, uniquement en espagnol, langue de création choisie par l’auteur).

“..que me alimentaron con novelas”

La dedicatoria del libro no traiciona, sus personajes leen, escriben,  narran y oyen historias que  cruzan por nuestras venas, se sumergen en los pliegues de nuestros sueños y pasan páginas de otras historias leídas en otros tantos libros. Así Horacio,  ávido lector hasta  la locura,  es  el personaje de la novela que lee Arturo, todo él trasunto de los santos y mártires y, a su vez, de un tal Quijote. 

Esta secuencia intercalada como cajas chinas de novelas que se leen, se escriben, se cuentan o se oyen hace que el lector, la lectora no pierda página, se interrogue y se crea a ratos detective de lo que ha de ser la verdad de cada una de ellas o del hilo conductor que una a todas .¿Será la misma Chela del relato “Ahora el amor”?, ¿qué aporta el personaje de Horacio a la novela?, ¿es el mismo apagón de luz que vuelve en cada historia? ….Así nos deja Gamboa absorbidos por esta trama de personajes y esta multitud de dimensiones, el todo escrito de manera que nos encontremos dando vueltas rápidas a las páginas intentando recomponer el puzle. 

Arturo lee, Jaime escribe una novela romántica para conjurar sus demonios personales, y Natalia vive. Más allá, nos preguntábamos y nosotras como lectoras estábamos siendo leídas o contadas y por quién. Sería Jaime, el contador de historias, la voz de Santiago Gamboa; hasta qué punto había sido también su historia, su juventud; hasta qué punto estábamos  construyendo la historia y cuál de ellas, todas simultáneas, el relato dentro del relato, esta multidimensionalidad  temporal  y espacial nos recordó el relato de Julio Cortázar “ La continuidad de los parques” que leímos  el primer año del club de lectura y que nos dejó sumergidos en un juego apasionante del lector que lee lo que está leyendo otro lector y que nos convierte en personajes de este mismo relato.

Así en el fragor de la conversación mientras David nuestro lector colombiano nos describía la ciudad de Bogotá en los años 70 cuando sus padres jóvenes se comportan como los personajes de la novela, nosotras íbamos urdiendo la trama sobre la vida y la literatura: “ que no escriba, decís, o que no viva”.

Santiago Gamboa consigue a lo largo de la lectura que nos sintiéramos identificados con ciertos aspectos de los personajes. Algunas relaciones nos parecieron llenas de dudas y frustración mientras que otras muy equilibradas  y serenas como la pareja  Gaitana  y Heberto que a lo mejor son los más felices porque no piensan demasiado como los demás.

Un apagón de luz deja a la ciudad a merced de las sombras, de los pasos esquivos, de las huidas esperadas, este efecto de fundido como en una película de cine negro ocurre en todos los relatos, y así la sesión del Club de Lectura se fundió en las palabras cadenciosas traídas desde allá, desde Bogotá: “ … mis padres me contaron…” Así estamos hechos todos, alimentados todos de historias.

Mario Benedetti, segunda sesión del Club de lectura /Mario Benedetti, deuxième session du Club de lecture.

El 14 de enero de 2016 en animación a la lectura por | Sin comentarios

La segunda sesión del Club de Lectura Entre Letras (CLEL) estuvo dedicada al escritor uruguayo Mario Benedetti y su novela “La tregua”. Os dejamos aquí el magnífico resumen de la sesión realizado por Pilar (texto literario, solo en español, lengua de creación elegida por el autor).

La deuxième session du Club de lecture Entre Letras (CLEL) a été dédiée à l’écrivain uruguayen Mario Benedetti et son roman “La tregua”. Voici le magnifique résumé de la session réalisé par Pilar (texte littéraire, uniquement en espagnol, langue de création choisie par l’auteur).

Nada se puede comparar con las ganas de hacer algo cuando una tiene ganas de hacer algo, así que Amina, el Cronopio de nuestro CLEL, nos inundó con sus ganas, con esa energía plácida como agua de torrente dibujando meandros. Y ahí estábamos deseando participar, alzar la voz, arrebatar palabras, y no, el título no nos había dejado indiferentes, “La Tregua”  era paz entre estallidos de guerra, y nos preguntábamos ¿a eso nos abocaba el libro? Martín Santomé nuestro protagonista entrando ya en la madurez de los 50 años provocó adhesiones y rechazos a partes iguales. Unas le consideraban culpable de su situación, incapaz de salir de su rutina hacia una jubilación que el sentía que fuera igual de rutinaria y aburrida que su vida de oficinista, aquí me vino a la memoria los poemas del griego Kóstas Karjotákis “Hoy como siempre me esperan el trabajo mal pagado, las montañas de papel, las pequeñas preocupaciones y las penas miserables”. Mientras que otras se habían sentido identificadas con él al afirmar que era un ser triste “con vocación de alegría”. Fueron apareciendo frases tomadas del libro para apuntar ideas como el persistente recuerdo de su mujer fallecida cuando ambos eran tan jóvenes “ ¿Por qué las palmas de mis manos tienen una memoria más fiel que mi memoria? “ o “Todo el mecanismo de mis sentimientos quedó detenido hace veinte años, cuando murió Isabel”; comprender el porqué de su apatía vital “Me siento con una gran disponibilidad de energía, y no sé que hacer en qué emplearla, no sé que hacer con ella”  o este dictamen “Vos haces el amor con cara de empleado”; destacar su ironía “¿No se le habrá ocurrido a ningún sociólogo efectuar un detenido anális sobre la influencia de las digestiones en la cultura, la economía y la política uruguaya? “

Se fueron así desgranando las relaciones con sus hijos, sobre todo, nos llamó la atención su infelicidad, su incomunicación y como estos, en cierta manera, repetían el modelo vital de su padre opaco e indolente, viendo el tiempo pasar sin actuar a la espera de… Y, ahí, está la TREGUA, la llegada del amor, de Laura Avellaneda una chica de veintipoco años, ¡qué hermoso nombre!, ella lo trastoca todo, le da sentido a todo “Tener en mis brazos la concreta delgadez de Avellaneda, significa abrazar además su sonrisa, su mirada, su modo de decir, el repertorio de su ternura…”

Buscar frases y hallarlas, buscar palabras, emociones y sentirlas como si todas fuéramos Martin Santomé en su incapacidad de dirigir su vida, o Laura Avellaneda en su capacidad de iluminar y amar. Así cuando Amina nos pidió que adivináramos cuáles fueron las últimas palabras de Laura a su madre antes de morir, todas escribimos sobre el futuro de Martín Santomé, que le fuera bien, que fuera fuerte, que rehiciera su vida, que…Pero había una sorpresa, Mario Benedetti escribió un poema porque muchos de los lectores de su novela le habían pedido que desvelara esas últimas palabras: “…usted de todos modos no sabe ni imagina que sola va a quedar mi muerte sin su vida”.

Elena Poniatowska y Sara Mesa, primera sesión del Club de lectura / première session du Club de lecture.

El 7 de enero de 2016 en animación a la lectura por | 2 Comentarios

Bajo el tema “Generaciones”, empezamos un nuevo año del Club de Lectura Entre Letras CLEL. En este primer encuentro, dialogamos en torno a relatos  de dos escritoras: la mexicana  Elena Poniatowska y la española Sara Mesa. Os dejamos con el estupendo resumen de la sesión que nos ha escrito Laura Isabel  (texto literario, únicamente en español, lengua de creación escogida por las autoras).

Sous le thème “Générations”,  nous commençons une nouvelle année du Club de Lecture Entre Letras CLEL. En cette première rencontre nous avons dialogué autour des contes de deux écrivaines : la mexicaine Elena Poniatowska et l’espagnole Sara Mesa. Voici le magnifique résumé de la session que nous a écrit Laura Isabel. (texte littéraire, uniquement en espagnol, langue de création choisie par les auteures).

Para iniciar este año, el Club de Lectura Entre Letras invita a dos premiadas: Sara Mesa, Española y Premio Málaga 2011. Elena Poniatowska, Mexicana y Premio Cervantes 2013.

En La Sobriedad del Galápago, Sara Mesa presenta, un ambiente  oscuro, un mundo sin luz, ni optimista ni vital.  Los personajes  habitan un centro comercial: Rechi, un ladròn para quien robar era una «cuestión de justicia»; Julia, la dependienta «…quien considera su empleo como un compromiso de lealtad con la empresa…» y quien oye voces que le hablan de atrocidades y a quienes ella les responde; Daniel, el aprendiz de ladrón  y entusiasta lector del atlas sobre acuariofilia; el gerente Fajardo y Joanna la devoradora de mantis. Todos ellos, coincidimos los lectores en el Club,  marcados por la desesperanza.  Advierte la autora al introducirnos a su pieza: «La oscuridad resultante del conjunto no ha sido buscada: emana de estos relatos de forma natural, como el humo nace del fuego, o el calor del sol.» 

Con la Entrevista realizada a Elena Poniatowska en la Universidad Nacional Autònoma de México en 1982, los lectores nos deleitamos con el lenguaje popular Mexicano. Modismos y palabras inventadas. Para muestra varios botones: apopochadito, chilaquil, chancla, chivear y machorra, entre otras. En la entrevista se proclama desconocedora del tema del feminismo mas se dice «estar del lado de las mujeres en cuanta lucha se pueda». Habla de la culpa como una característica femenina y expresa la opinión que tiene del México de entonces.

Poniatowska relata, a través de Inventario,  el cómo una mujer desocupa de su casa los muebles antiguos que han acompañado a su familia durante generaciones. Al momento de la partida hacia la bodega, los muebles se convierten en personaje. Hablan, acompañan, tienen presencia, comparten sus recuerdos, sus miedos. Los lectores del Club hacemos presentes, de inmediato,   nuestras vitrinas, espejos, mesas y sofás. Elaboramos nuestro propio inventario.

 En el relato, los muebles son depositados en la bodega. El personaje queda vacío y pierde voz.  La mujer completamente vacía y ya con los triques idos: «se borran los recuerdos».

Métase mi prieta entre el durmiente y el silbatazo, es el relato de Poniatowska sobre las relaciones que  tiene  un maquinista con su tren y con su mujer. El trato y la pasión, acordamos en la sesión de hoy, es similar hacia ambas. Mujer y màquina a través de la mirada y la voz masculina: la Prieta, la máquina «…su amor despierto, el rìo de acero que corre por sus venas, su vapor su aire, su razón de estar sobre la tierra, su único puente con la realidad.» Teresa, su mujer, con quien a la hora de hacer el amor se siente satisfecho «…como frente a los controles de su màquina…»

Sesión teñida de Mexicanismos, de sepia y gris, de desilusiòn, de lunas sin espejo, de muebles que miran, de recuerdos, de escamas y de sábanas y vapor.

Homenaje al ilustre escritor Miguel Delibes/Hommage à l’illustre écrivain Miguel Delibes.

El 2 de diciembre de 2015 en animación a la lectura por | Sin comentarios

Queridos amantes de la literatura:

Para rendir homenaje al ilustre escritor español Miguel Delibes, tenemos el placer de invitaros a la mesa redonda y exposición el sábado 5 de diciembre a las 15.30 horas en el Espacio España.

Y para todos los usuarios de la biblioteca, os recordamos que podéis descargar en préstamo las obras de Miguel Delibes a través de nuestra plataforma de libros electrónicos.

¡Os esperamos!

Hommage delibes Réseaux Sociaux-01

Chers amoureux de la littérature :

Afin de rendre hommage à l’illustre écrivain espagnol Miguel Delibes, nous avons le plaisir de vous inviter à la table ronde  et exposition  le samedi 5 décembre à 15h30 à l’Espace Espagne.

Et pour tous les usagers de la bibliothèque, nous vous rappelons que vous pouvez télécharger les œuvres de Miguel Delibes à travers notre plateforme de livres électroniques.

Nous vous attendons !

Programación 2015-2016 club de lectura /Programmation 2015-2016 club de lecture.

El 9 de noviembre de 2015 en animación a la lectura por | Sin comentarios

Querida lectora, querido lector:

Aquí te desvelamos la programación 2015-2016 del Club de Lectura Entre Letras (CLEL). Este año el tema principal será: Generaciones.

Te recordamos que nuestra próxima sesión será el jueves 26 de noviembre con las dos escritoras: Elena Poniatowska y Sara Mesa, aquí te dejamos los enlaces de los libros electrónicos para que leas con nosotros.

Cuentos de Elena Poniatowska.

La sobriedad del galápago de Sara Mesa.

Y Para que tengas toda la información relacionada con las próximas sesiones, te invitamos a leer los resúmenes que colgamos después de cada encuentro.

¡Síguenos y que disfrutes de la lectura!

Chère lectrice, cher lecteur:

Nous vous dévoilons la programmation 2015-2016 du Club de Lecture Entre Letras(CLEL).Cette année le thème principal sera : Générations.

Nous vous rappelons que notre prochaine session est prévue pour le jeudi 26 novembre avec les deux écrivaines : Elena Poniatowska y Sara Mesa, voici les liens des livres électroniques pour que vous puissiez lire avec nous.

Cuentos de Elena Poniatowska.

La sobriedad del galápago de Sara Mesa.

Et pour que vous ayez toute l’information concernant les prochaines sessions, nous vous invitons à lire les résumés que nous publions après chaque rencontré.

Suivez-nous et bonne lecture !

  • Facebook
  • YouTube
  • Flickr
  • Flickr
  • Correo electrónico
  • RSS

Biblioteca Max Aub

Instituto Cervantes de Argel

Dirección:
9, Rue Khelifa Boukhalfa
16000 Argel (Argelia)

Contacto:
bibarg@cervantes.es

Catálogo

Página de la biblioteca

Red de bibliotecas del IC en la web social

  • Blogs de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Facebook de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Twitter
  • Google+ de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Canal YouTube de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Marcadores de la RBIC en Delicious

Categorías

Calendario

febrero 2025
D L M X J V S
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
232425262728  
© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos. bibarg@cervantes.es