Bajo el tema “Generaciones”, empezamos un nuevo año del Club de Lectura Entre Letras CLEL. En este primer encuentro, dialogamos en torno a relatos de dos escritoras: la mexicana Elena Poniatowska y la española Sara Mesa. Os dejamos con el estupendo resumen de la sesión que nos ha escrito Laura Isabel (texto literario, únicamente en español, lengua de creación escogida por las autoras).
Sous le thème “Générations”, nous commençons une nouvelle année du Club de Lecture Entre Letras CLEL. En cette première rencontre nous avons dialogué autour des contes de deux écrivaines : la mexicaine Elena Poniatowska et l’espagnole Sara Mesa. Voici le magnifique résumé de la session que nous a écrit Laura Isabel. (texte littéraire, uniquement en espagnol, langue de création choisie par les auteures).
Para iniciar este año, el Club de Lectura Entre Letras invita a dos premiadas: Sara Mesa, Española y Premio Málaga 2011. Elena Poniatowska, Mexicana y Premio Cervantes 2013.
En La Sobriedad del Galápago, Sara Mesa presenta, un ambiente oscuro, un mundo sin luz, ni optimista ni vital. Los personajes habitan un centro comercial: Rechi, un ladròn para quien robar era una «cuestión de justicia»; Julia, la dependienta «…quien considera su empleo como un compromiso de lealtad con la empresa…» y quien oye voces que le hablan de atrocidades y a quienes ella les responde; Daniel, el aprendiz de ladrón y entusiasta lector del atlas sobre acuariofilia; el gerente Fajardo y Joanna la devoradora de mantis. Todos ellos, coincidimos los lectores en el Club, marcados por la desesperanza. Advierte la autora al introducirnos a su pieza: «La oscuridad resultante del conjunto no ha sido buscada: emana de estos relatos de forma natural, como el humo nace del fuego, o el calor del sol.»
Con la Entrevista realizada a Elena Poniatowska en la Universidad Nacional Autònoma de México en 1982, los lectores nos deleitamos con el lenguaje popular Mexicano. Modismos y palabras inventadas. Para muestra varios botones: apopochadito, chilaquil, chancla, chivear y machorra, entre otras. En la entrevista se proclama desconocedora del tema del feminismo mas se dice «estar del lado de las mujeres en cuanta lucha se pueda». Habla de la culpa como una característica femenina y expresa la opinión que tiene del México de entonces.
Poniatowska relata, a través de Inventario, el cómo una mujer desocupa de su casa los muebles antiguos que han acompañado a su familia durante generaciones. Al momento de la partida hacia la bodega, los muebles se convierten en personaje. Hablan, acompañan, tienen presencia, comparten sus recuerdos, sus miedos. Los lectores del Club hacemos presentes, de inmediato, nuestras vitrinas, espejos, mesas y sofás. Elaboramos nuestro propio inventario.
En el relato, los muebles son depositados en la bodega. El personaje queda vacío y pierde voz. La mujer completamente vacía y ya con los triques idos: «se borran los recuerdos».
Métase mi prieta entre el durmiente y el silbatazo, es el relato de Poniatowska sobre las relaciones que tiene un maquinista con su tren y con su mujer. El trato y la pasión, acordamos en la sesión de hoy, es similar hacia ambas. Mujer y màquina a través de la mirada y la voz masculina: la Prieta, la máquina «…su amor despierto, el rìo de acero que corre por sus venas, su vapor su aire, su razón de estar sobre la tierra, su único puente con la realidad.» Teresa, su mujer, con quien a la hora de hacer el amor se siente satisfecho «…como frente a los controles de su màquina…»
Sesión teñida de Mexicanismos, de sepia y gris, de desilusiòn, de lunas sin espejo, de muebles que miran, de recuerdos, de escamas y de sábanas y vapor.
Elena Poniatowska, escritora y periodista mexicana nacida en París el 19 de mayo de 1932, acaba de ser galardonada con el Premio Cervantes 2013.
En 1953 inicia su carrera periodística con la publicación de Crónicas sociales. Considerada una de las voces críticas más influyentes de su país, está especialmente sensibilizada con los derechos humanos, la situación de la mujeres o la corrupción en México. En 1979 es galardonada con el Premio Nacional de Periodismo.
En 1954 debuta como escritora con el volumen de cuentos Lilus Kikus. En 1971 publica una de sus obras más destacadas: La noche de Tlatelolco y en 2001 La piel del cielo, Premio Alfaguara de Novela y mejor novela de América Latina en China. Esta es una de sus primeras novelas en la que el protagonista no es una mujer.
Poniatowska es la cuarta mujer que consigue este galardón después de las españolas María Zambrano (1988), Ana María Matute (2010) y la cubana Dulce María Loynaz (1992).
En la biblioteca podéis encontrar su libro: La piel del cielo y otros libros de las galardonadas con el premio Cervantes.
Estos próximos meses dedicaremos nuestro punto de interés a la nueva ganadora del premio Cervantes.
Elena Poniatowska est une écrivaine et journaliste mexicaine née a Paris le 19 mai 1932, elle vient de recevoir le Prix Cervantes 2013.
En 1953 débute sa carrière journalistique avec la publication de Crónicas sociales. Elle est Considérée comme l’une des voix critiques les plus influentes de son pays, elle s’intéresse particulièrement aux droits humains, la situation des femmes et la corruption au Mexique. En 1979 elle reçoit le prix national du journalisme.
En 1954 débute comme écrivaine avec le volume de contes: Lilus Kikus. En 1971 publie une de ses œuvres les plus remarquables: La noche de Tlatelolco et en 2001: La piel del cielo, prix Alfaguara du roman et meilleur roman de l’Amérique Latine en Chine. Ce dernier est l’un des premiers romans dans lequel le protagoniste n’est pas une femme.
Poniatowska est la quatrième femme qui obtient ce prix après les espagnoles María Zambrano (1988), Ana María Matute (2010) et la cubaine María Loynaz (1992).
Dans la bibliothèque vous trouverez son livre: La piel del cielo et d’autres livres des gagnantes du prix Cervantes.