El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog de la Biblioteca Max Aub

Instituto Cervantes de Argel

Jorge Luis Borges, cuarta sesión del Club de lectura /Jorge Luis Borges ,quatrième session du Club de lecture.

El 10 de marzo de 2016 en animación a la lectura por | 4 Comentarios

Os dejamos con el resumen que nos ha escrito Amel sobre la cuarta sesión del Club de Lectura Entre Letras. La sesión estuvo dedicada al libro “El Aleph” del escritor argentino Jorge Luis Borges, (texto literario, únicamente en español, lengua de creación escogida por el autor).

Voici le résumé de la quatrième session du Club de Lecture Entre Letras écrit par Amel. La rencontre a été dédiée au livre “El Aleph” de l’écrivain argentin Jorge Luis Borges, (texte  littéraire, uniquement en espagnol, langue de création choisie par l’auteur).

Jorge Luis Borges…el escritor de la duda.

¿Qué se puede decir sobre Borges? dudo de lo que voy a escribir, no estoy segura de que tenga las palabras adecuadas para hablar de un hombre como él.

Seria entrar en un largo e interminable laberinto de ideas, reflexiones y palabras.

Borges me inspira, me asusta, me inquieta…pero lo más importante me empuja a preguntarme sobre el mundo que me rodea.

A través de sus escritos, Borges refleja la inquietud del ser humano, plantea las grandes ideas y los grandes problemas filosóficos…más que eso metafísicos.

Leer sus cuentos, El Aleph, los inmortales u otro, necesita aceptar la idea de perderse para encontrarse.

Nos invita a través de sus escritos a viajar entre realidad y sueño, razón y delirio. Un círculo interminable, como el de la vida.

¿Existe o no este hombre? no cabe duda de que existe.

Existe en diversas épocas, a través de diversos personajes de la historia, diversos lugares, diversas palabras.

Me cuesta resumir sus obras ni siquiera pensarlo, porque son una eterna continuidad, un pensamiento infinito sin tiempo, sin lugar.

Borges ¿realidad o sueño?, ¿susto o tranquilidad? Estamos ya en su universo misterioso, se puede entrar leyendo sus trabajos, pero ¿cómo salir?…seguid leyendo…

Galeano y Shua en el Club de lectura / Galeano et Shua au Club de lecture

El 24 de noviembre de 2014 en animación a la lectura por | Sin comentarios

Hemos dedicado la primera sesión del Club de lectura  Entre Letras a los escritores Eduardo Galeano y Ana María Shua. Os dejamos aquí el resumen de la sesión realizado por Hayet (texto literario, solo en español, lengua de creación elegida por la autora)

Nous  avons dédié la première session du club  de lecture Entre Letras aux écrivains Eduardo Galeano y Ana María Shua. Voici le résumé de la session fait par Hayet (texte  littéraire, uniquement en espagnol, langue de création choisie par l’auteur)

 Hoy (jueves; 13 de noviembre 2014) tuvo lugar la primera sesión del club de lectura Entre Letras. Bajo el título: Del cuento al micro, un atajo para perderse… Y tuvimos el placer de ver y conocer más a los nuevos miembros (¡¡Bienvenidos!!).

María y Pilar ( a quien les agradecemos su esfuerzo) escogieron una interesante selección de cuentos y microrrelatos de Eduardo Galeano y Ana María Shua. Cada uno eligió el cuento que le marcó más y nos pusimos en grupos según nuestras preferencias para analizarlos.

Entre estos cuentos: Los Nadies; un texto que habla de personas marginadas en la sociedad, minorías en sus países que el autor y las chicas que eligieron el cuento defendieron con rigor. Y aunque siendo minorías que no poseen idioma, arte, caras…les quedaban dialectos, folklore y brazos para afirmar su presencia en este mundo.

El segundo cuento fue el de la celebración de la fantasía de Eduardo Galeano. Un texto que, a pesar de reflejar la pobreza de un pueblo, pone el énfasis sobre la riqueza de su imaginación que recompensa su carencia material a través de un personaje que dibuja sueños y fantasías sobre las manitas de los niños, forjando así una realidad en la que creen.

La comparación de este cuento con el microrrelato de Shua resultó fructuosa porque frente a la linealidad de este cuento y sus abundantes detalles e imágenes que nos hacen descubrir la moraleja de la historia.  El micro nos deja más margen para continuar, interpretar y adivinar los sucesos y personajes. Y construir un abanico de teorías ( y discusiones en grupos secretos en Facebook)

El tercer micro fue el del naufragio; que nos pareció como una escena a la cual asistimos y que el caos aparente disminuye según profundizamos en la lectura del texto: Un capitán que grita a sus marineros, pasajeros que no entienden nada de lo que dice… y que admite también otra interpretación de nivel existencial; el grupo a quien le tocó analizarlo lo comparó con un cuadro de pintura abstracta, que en una primera vista no significa nada pero que en realidad conlleva mucha connotación.

Este contraste microrrelato Vs cuento, nos reveló que los microrrelatos a pesar de su brevedad transmiten también mensajes importantes y son además un rompecabezas que provoca que seamos lectores activos… Os dejo comentar lo que olvidé por desmemoria  Hayet ~Mansa~

Muere el poeta Juan Gelman / Le poète Juan Gelman vient de nous quitter

El 26 de enero de 2014 en exposición bibliográfica por | Sin comentarios

El pasado 14 de enero de 2014 falleció el poeta, traductor y periodista argentino Juan GELMAN en Ciudad de México, donde residía desde hace más de 20 años.

Nacido en Buenos Aires el 03 de mayo de 1930 está considerado como el poeta más importante de su generación.

Adscrito al realismo crítico, él mismo define como constante de su poesía la presencia de la cotidianidad y lo maravilloso que hay en ella. El tono político, la denuncia y la indignación ante la injusticia son también componentes que marcan buena parte de sus versos.

Huyendo de la dictadura militar argentina, se exilia en México en 1976. La desaparición de su nuera y su hijo marcan fuertemente su vida y su obra.

Ha sido galardonado, entre otros,  con el premio Juan Rulfo (2000), el Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde (2004) y el Premio Cervantes (2007).

Estos próximos meses dedicaremos nuestro punto de interés a Juan Gelman.

Le 14 janvier  dernier est mort le poète, traducteur et journaliste argentin Juan GELMAN à Mexico où il vit depuis plus de 20 ans.

Né a Buenos Aires le 03 mai 1930, il est considéré comme le poète le plus important de sa génération.

Poète du réalisme critique, il définit  de merveilleux la présence du quotidien dans la poésie. Le ton politique, la dénonciation et l’indignation face à l’injustice représentent aussi les éléments qui ont marqué une bonne partie de ses vers.

Fuyant  la dictature militaire  argentine, en 1976 il  s’exile au Mexique ,la disparition de son fils et sa belle fille ont  fortement marqué sa vie et son œuvre,

Il a reçu ,entre autres, le prix Juan Rulfo (2000), le prix  hispano-américain de Poésie Ramón López Velarde (2004) et le  prix Cervantes (2007).

Pour les prochains mois, nous allons dédier notre point d’intérêt à Juan Gelman:

 

Cartel del punto de interés de frebrero sobre Juan Gelman. Biblioteca Max Aub, Argel

  • Facebook
  • YouTube
  • Flickr
  • Flickr
  • Correo electrónico
  • RSS

Biblioteca Max Aub

Instituto Cervantes de Argel

Dirección:
9, Rue Khelifa Boukhalfa
16000 Argel (Argelia)

Contacto:
bibarg@cervantes.es

Catálogo

Página de la biblioteca

Red de bibliotecas del IC en la web social

  • Blogs de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Facebook de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Twitter
  • Google+ de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Canal YouTube de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Marcadores de la RBIC en Delicious

Categorías

Calendario

abril 2025
D L M X J V S
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  
© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos. bibarg@cervantes.es