Con mucha alegría y emoción volvemos para un tercer año del Club de Lectura Entre Letras (CLEL).Os informamos que las sesiones tendrán lugar un jueves al mes a las 14:00 en el Instituto Cervantes (un aula del Espacio España).
El jueves 08 de octubre a las 14:00, nos reuniremos para hablar de la programación, conocer a los nuevos miembros, repasar las normas y descubrir las novedades de este año.
Y no es todo, habrá muchas más sorpresas.
Si vosotros también disfrutáis con la literatura en español, os gusta dialogar en torno a una lectura común y tenéis un nivel superior a B.2.2, podéis inscribiros en lista de espera enviando vuestro nombre/apellido, nº de teléfono y nivel de español a la siguiente dirección: bibxarg@cervantes.es
Foto: Asma Ait Mehdi, lectora del CLEL.
Avec joie et émotion, nous sommes de retour pour une troisième année du Club de Lectura Entre Letras (CLEL). Nous vous informons que les sessions auront lieu un jeudi par mois à 14 :00 h au niveau de l’Institut Cervantès (une salle de l’Espace Espagne).
Le jeudi 08 octobre à 14:00 h, nous nous réunirons pour parler du programme, connaitre les nouveaux membres, revoir le règlement et découvrir les nouveautés de cette année.
Et ce n’est pas tout, il y aura plusieurs autres surprises.
Si vous aussi vous appréciez la littérature en espagnol, vous aimeriez en discuter autour d’une lecture commune et vous avez un niveau supérieur au B2.2, vous pouvez vous inscrire en liste d’attente en envoyant votre nom/prénom, nº de téléphone et niveau d’espagnol à l’adresse suivante :bibxarg@cervantes.es
Photo: Asma Ait Mehdi, lectrice du CLEL.
Ya tenemos el resumen de la séptima sesión del club de lectura. Este encuentro estuvo dedicado a las cartas que la escritora española Emilia Pardo Bazán escribió a Benito Pérez Galdós. Amina es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, solo en español, lengua de creación elegida por la autora).
Nous avons désormais le résumé de la septième session du club de lecture .Cette rencontre a été dédiée aux lettres écrites par l’écrivaine espagnole Emilia Pardo Bazán à Benito Pérez Galdós. Amina a été chargée de résumer cette session (texte littéraire, uniquement en espagnol, langue de création choisie par l’auteur).
Para nuestro último viaje de este año del club de lectura dimos un increíble salto en el espacio, el tiempo e incluso el género literario. Después de haber recorrido Argentina, Uruguay, Colombia, España, Perú y México a través de novelas, relatos y poesía, volvimos a aterrizar en España precisamente en Coruña a finales del siglo XIX con el género epistolar y las cartas que Emilia Pardo Bazán (1851-1921) escribió a Benito Pérez Galdós (1843-1920).
Fue una sesión fresca, divertida e interesante a la altura de esta mujer admirable que con su carácter fuerte, su nivel intelectual y su talento supo afirmarse en la sociedad muy masculina de aquella época.
Sus cartas nos revelaron una faceta muy íntima de su personalidad literaria y humana, nos dibujaron la relación de amistad «amorosa-literaria» y el respeto mutuo que había entre ambos escritores. Sinceridad, claridad, humor especial e ironía son los elementos que destacamos de su escritura.
A lo largo de la sesión, fuimos leyendo por turnos en voz alta algunas de sus epístolas intentando descifrar lo que se escondía detrás de cada palabra, ¿qué quería decir con esta expresión?, ¿es un lapsus o lo ha escrito a posta? .Nos divertimos mucho con los apelativos cariñosos que le atribuía a Benito y los diminutivos graciosos que usaba: ratoncito, ratonciño, miquito, miquiño adorado, tu peinetita….también las pizcas de otros idiomas que le dieron mucho sabor a sus cartas: maggio, high life, malentendu, marrons glacés y los versos de Alfred de Musset en francés.
Desgraciadamente las cartas de Benito Pérez Galdós no se han conservado, nos hubiera encantado leer sus respuestas pero en nuestro club de lectura todo es posible, así que decidimos al final de la sesión contestar a una de nuestras cartas preferidas “Sábado de gloria” poniéndonos en la piel del ratoncito de Emilia. Nunca sabremos hasta qué punto se acercaría de la original pero una cosa es cierta: disfrutamos mucho infiltrándonos en el universo mágico de aquella correspondencia entre los dos escritores.
Esta quinta sesión estuvo dedicada a la escritora mexicana Rosario Castellanos. Una mujer transgresora cuya literatura, valiente y visceral, es una clara denuncia ante el machismo opresor. Aquí os dejamos con el magnífico resumen de la sesión de Laura Isabel (texto literario, solo en español, lengua de creación elegida por la autora).
Cette cinquième sesión a été dediée à l’écrivaine méxicaine Rosario Castellanos. Une femme contrevenante, avec une littérature courageuse et viscérale, c’est une claire dénonciation du machisme oppresseur. Voici le magnifique résumé de Laura Isabel (texte littéraire, uniquement en espagnol, langue de création choisie par l’auteur).
Entretenida resulta la actividad que inaugura la sesión en la que, con tres palabras, reflejamos la visión que tenemos de nuestra compañera sentada a nuestra diestra. Tres palabras que describan a tu compañera. Como nos ve el Otro? Qué imagen construimos? Que papel interpretamos? Coincidimos con la visión que tiene el Otro de nosotros mismos? Bien apunta esta actividad al eje principal en la obra que hoy nos ocupa: el rol genérico de la mujer en el cuento «Lección de Cocina».
Con una lluvia de ideas se reflejan, en una palabra, las impresiones que ha dejado el encuentro con la autora: independencia, feminista, ironía, matrimonio, familia, expectativa e ideales, entre otras. Usando o dejando de usar el delantal, nos preparamos para una «Lección de Cocina.»
Este cuento, publicado en 1971, cuenta la historia de una mujer recién casada. Al parecer de clase media alta, que enfrenta la tarea de cocinarle al esposo cuando llega del trabajo. La tarea pareciera simple, rutinaria, mas implica una reflexión teñida de elementos críticos hacia su esposo, hacia el espacio privado y hacia las expectativas sociales que, como mujer de su época, debe cumplir. Para esta reflexión, la autora se vale de recursos como el humor, el sarcasmo, la ironía.
Encuentros y desencuentros con la autora tiñen la sesión. La discusión gira en torno al papel de la mujer, de su imagen, de la libertad, de las decisiones, de nuestra identificación o no con el personaje del cuento:
…»me planto, hecha una imbécil, dentro de una cocina impecable y neutra, con el delantal que usurpo para hacer un simulacro de eficiencia y del que será despojada vergonzosa pero justicieramente.»
«Pero es mentira. Yo no soy el sueño que sueña, que sueña, que sueña; yo no soy el reflejo de una imagen en un cristal; a mi no me aniquila la cerrazon de una conciencia o de toda conciencia posible. Yo continuo viviendo con una vida densa, viscosa, turbia, aunque el que está a mi lado y el remoto, me ignoren, me olviden, me pospongan, me abandonen, me desarmen.»
Al finalizar la sesión nos reconocemos diversas y tolerantes. Listas para continuar las jornadas de lectura.
Rosario Castellamos, Sesión del CLEL/19 de Marzo de 2015