Debido al gran interés que ha despertado el Curso de Acreditación de Examinadores DELE organizado por el Instituto Cervantes de Estambul para el 26 de marzo, se ha hecho necesario prever la realización de un segundo curso el día 23 de abril y establecer para ambos una serie de criterios de preferencia.
DESCRIPCIÓN:
Este curso está destinado a profesores de español como lengua extranjera (ELE) que quieran capacitarse para administrar los exámenes oficiales de DELE A1 y A2. Los asistentes al curso:
– Se familiarizarán con los niveles A1 y A2 del Marco Común Europeo de Referencia
– Analizarán las diferentes partes de los exámenes DELE A1 y A2
– Conocerán los protocolos de administración de las pruebas escritas y orales
– Aunarán criterios para la calificación de la prueba oral a partir de muestras estándar
– Pondrán en práctica la calificación de la prueba oral mediante muestras adicionales.
DESTINATARIOS:
Todos los profesores asistentes deben estar dando clases de español en algún centro educativo público o privado de Turquía. Las plazas del curso son limitadas (30 como máximo), por lo que se seguirán los siguientes criterios a la hora de admitir a los asistentes:
1º – Profesores de ELE nativos en activo en el IC de Estambul (15 plazas)
2º – Profesores de ELE nativos en activo en otras instituciones (10 plazas)
3º – Profesores de ELE no nativos en activo que tengan el DELE Superior “C2” (3 plazas)
4º – Profesores de ELE no nativos en activo que no tengan el DELE Superior (2 plazas)*
*Estos profesores no podrán recibir el código de examinador DELE A1-A2.
(Siga leyendo esta entrada…)
Bajo la coordinación de Mónica Souto y Baris Yildirim, el Club de Lectura dedicará las dos sesiones del mes de marzo (días 10 y 24) a la novela Te di la vida entera de la escritora disidente cubana Zoe Valdés.
La novela narra la historia de Cuca, joven que llega con dieciséis años a La Habana, pocos años antes del triunfo de la Revolución, y sigue su vida hasta finales del siglo XX.
Fuertemente crítica con el proceso revolucionario cubano, fue finalista del Premio Planeta en 1996 con gran éxito de público y crítica. Las valoraciones positivas de la novela, que destacan entre otros aspectos el dominio del lenguaje de la autora, también se han visto acompañadas de otras críticas menos favorables: «se caracteriza por una frecuente hiperbolización de situaciones de la vida cotidiana cubana y sobre todo, habanera, que culminan en un discurso absurdo que abusa de motivos escatológicos y pornográficos» (Faccini).
En resumen, una novela polémica que generará, sin duda, un debate interesante en el Club de Lectura y, quizá, en el Blog.
Para profundizar un poco más en la novela…
Faccini, Carmen:» El discurso político de Zoe Valdés: La nada cotidiana y Te di la vida entera«
Hee, Jung Seung: «Te di la vida entera: una versión en bolero de la Revolución Cubana» en Espéculo, nº 25 (2003)
8 de marzo de 2010. Desde la Biblioteca Álvaro Mutis queremos celebrar este día con dos lecturas muy diferentes. Poemas de Helena Porteros Liroz, poeta catalana que recientemente nos ha visitado y cuya poesía está fuertemente comprometida con la causa de las mujeres, y el artículo de Marta Pascual «Las mujeres y la tierra: apuntes sobre ecofeminismo«, movimiento reivindicativo que sostiene que «el ecologismo y el feminismo contienen las claves de la dignidad humana y de la sostenibilidad en equidad». Esperamos que os gusten y ¡Feliz Día de la Mujer Trabajadora!
trencadissa
raons de l’imaginari
Aquella dona habitada de records i de silencis
la lluna-poema sense nord ni fi
la penyora trencadissa de la feminitat
s’afanya a escriure
com ho han fet sempre tantes dones
per salvar-se de la bogeria.
Aquella dona clara i transparent,
la que esten al sol cada penyora
perquè l’atzar li’n faci records infinits,
la dama-dona encadenada
s’afanya a escriure
on les paraules fan refugi.
Aquella dona recipient de melangies,
la que entra a la refugioteca
quan el llevant aixeca el vol,
ella entre aquells llibres
també s’afanya a escriure
i s’arrela un poc en cada mot.
Aquesta dona naufragi impertorbable,
l’agitadora clandestina de vodkesambllimona
la veu suicida que incita a la cita del plagi
la màscara de l’imaginari,
s’afanya a escriure
allà on la vanitat conrea els somnis.
Traducción al español, revisada por la autora
(Siga leyendo esta entrada…)
El jueves 11 de febrero tuvo lugar en el Instituto Cervantes de Estambul la presentación del cómic en turco y español titulado Istanbul zombie 2066, con presencia de la autora, Mery Cuesta y de cuatro de los cinco dibujantes turcos que han llevado a cabo este proyecto: Cem Dinlenmis, Ceren Oykut, Göksü Gu, Emir Yardimci y Tan Cemal Genç.
Mery Cuesta (Bilbao, 1975) es licenciada en Bellas Artes y ha realizado el Máster en Comunicación y Crítica de Arte en la Universitat de Girona. Actualmente está afincada en Barcelona, ciudad en la que desarrolla su multifacética actividad como crítica de arte, comisaria independiente, dibujante de cómics y batería de un grupo de punk rock llamado Crapulesque.
«Una Estambul futurista, una española fascinada por el libro La pasión turca, un cantante travestido y legiones de zombis son los ingredientes de un irreverente y rompedor cómic con el que la autora bilbaína Mery Cuesta arremete contra los tópicos culturales de España y Turquía…» Este es el inicio de la reseña que os recomendamos, publicada por Andrés Mourenza en su Blog Noticias desde Turquía.
En la biblioteca Álvaro Mutis podéis encontrar un ejemplar dedicado por la autora a nuestros lectores. Entre otras curiosidades, sus páginas centrales están dedicadas a la historia del cómic en Turquía, al que corresponde esta ilustración.
Aprovechamos también la ocasión para presentar un Boletín de Novedades de cómic, recientemente recibidas en nuestra biblioteca como donación del Ministerio de Cultura con motivo de la participación del Instituto Cervantes en la Feria del Libro de Estambul 2009.
Con motivo de la visita al Instituto Cervantes de Estambul de los poetas Javier Vela (andaluz), Luis G. Tosar (gallego) y Helena Porteros Liroz (catalana), la sesión del Club de Lectura del pasado miércoles 24 de febrero estuvo dedicada por vez primera a la poesía. Juan Romero Luna, profesor del Instituto y coordinador de dicha sesión, propuso a los participantes la lectura de una selección de poemas de Javier Vela, Luis G. Tosar, Rafael Muñoz Zayas y Carlos Martínez Aguirre. La sorpresa del día fue poder contar con la presencia de Helena Porteros Liroz, quien reivindicó el carácter oral de la poesía, nos recitó algunos de sus poemas y con quien pudimos hablar de la creación poética en general y de la suya en particular… Queremos agradecer una vez más desde aquí a Helena su participación y cercanía, y os dejamos (e invitamos a comentar) la reflexión que Antonio Cuesta, uno de los miembros del Club, nos ha enviado a raíz de dicho encuentro.
Antonio Cuesta
En una de sus primeras conversaciones con Francis Cornish, el maestro y reputado experto en pintura Tancred Saraceni explica al joven estudiante que los artistas modernos pintan su visión interior, guiándose por sí mismos, “sin apoyarse en la religión ni en el mito y, lógicamente, lo que cada cual encuentra en su interior sólo es revelador para sí mismo”. [Lo que arraiga en el hueso, Robertson Davies]
Pocas veces se tiene la oportunidad de compartir un diálogo franco con un creador, para poder indagar acerca de la procedencia de sus temas, del origen de la llamada inspiración. Una de estas oportunidades la tuvimos durante la última sesión del club de lectura con la poeta catalana Helena Porteros. Y sí, entre otras muchas confesiones, explicó que la poesía actual se basa cada vez más en la visión interior del propio autor. Lo que unido a la elección de una gramática y una terminología en ocasiones rebuscada, constituyen un barrera en muchos casos infranqueable para el lector.
¿Es la poesía, entonces, una empresa sólo para iniciados, para un selecto grupo de elegidos? ¿Debe ser así?
(Siga leyendo esta entrada…)
Comentarios recientes / Son yapılan yorumlar