Juan Pedro Aparicio con algunos miembros del Club de Lectura, al finalizar su conferencia en el Instituto Cervantes
Aprovechando la visita a nuestro Instituto el lunes 7 de febrero, del escritor Juan Pedro Aparicio (León, 1941), para impartir una conferencia sobre el microrrelato titulada Cuentos cuánticos, el Club de lectura dedicó la sesión del 16 de febrero a varios cuentos de los tres miembros del denominado «grupo de León»: «El gran Buitrago», «El safari», «El pozo», «Miedo al lobo», y «Las tres hermanas», de Juan Pedro Aparicio; «Un día en la vida» de Luis Mateo Díez y «El mundo del silencio», de José María Merino.
Formándonos como lectores -ya decía Jose María Merino que “sólo es verdaderamente buen lector literario quien lee cuentos -y poesía- además de novelas” (1), la visita de Aparicio nos brindó una nueva oportunidad de saborear estos cuentos impregnados de tradición que comparten escenario leonés y su evocación de la infancia, la adolescencia o la primera juventud.
Coordinadoras: Nesrin Cipa y Ana Roca.
(1) Merino, José María (Ant.): Cien años de cuento español: 1898-1998. Madrid: Alfaguara, 1998, pág. 26.
El Instituto Cervantes ha publicado recientemente su Programa de formación de profesores 2011: Español como lengua extranjera y otras lenguas, con el que pretende dar respuesta a la creciente demanda de formación por parte del profesorado de español de todo el mundo.
El programa incluye cursos propios, que se celebrarán en el centro de Formación de Profesores en Alcalá de Henares, cursos para los profesores de la Red de Centros Asociados del Instituto Cervantes y cursos realizados en colaboración con otras instituciones.
Hay cuatro modalidades de cursos: presencial, en línea, semipresencial y por videoconferencia, variedad que permite una mayor participación de los profesores residentes fuera de España.
Más información sobre título y contenido de cursos, profesorado, nº de horas, niveles, forma de inscripción, precios…
Nos hacemos eco en nuestro blog del Concurso Mediterráneo de Cómic, promovido por MRAP66 (Movimiento contra el Racismo y para la Amistad entre los Pueblos), asociación con sede en Perpiñán (Francia), cuyos representantes nos ha pedido que le demos difusión entre nuestros usuarios.
El concurso se convoca con motivo de la celebración del Día Internacional de Lucha Contra el Racismo, el 21 de marzo. Hemos pensado que puede ser una actividad interesante para la clase de español.
Bases del concurso
El concurso esta abierto a todos de manera individual o en grupo. La participación es gratuita.
Quién puede participar
Participación individual : Cualquier persona puede participar (edad mínima 10 años).
Participación en grupo : También pueden participar alumnos y estudiantes.
Tamaño del cómic: Las creaciones estarán en formato A 4 (29 ,7cm X 21 cm), con un máximo de dos hojas.
Texto de presentación: Cada creación deberá ir acompañada de un texto corto de presentación (que puede ser en español) y, a ser posible, de una fotografía del autor.
Fecha de entrega: El cómic tendrá que ser enviado por correo postal o por email antes del 7 de marzo de 2011.
Dirección de la Asociación:
MRAP 66 (Mouvement contre le Racisme et pour l’Amitié entre les Peuples)
Concours BD
35 rue Petite la Réal
66000 Perpignan.
Correo electrónico :
samia.mrap66@gmail.com
lorenemrap66@gmail.com
Premios
1º. Paleta gráfica
2º. Software de retoque de imagen
3º. Abono a una revista de cómic
Derechos de uso y reprografía: La participación al concurso comporta la autorización de reprografia, impresión y difusión del cómic. La Asociación se reserva el derecho de utilizar el cómic en sus acciones de sensibilización de lucha contra la discriminación.
Cada persona o grupo que desea participar puede inscribirse a través de un formulario en la página web: www.mrap66.fr.
Si tenéis más dudas, contactad con Lorene Le Charpentier: lorenemrap66@gmail.com
Bases en francés
El viernes 25 de febrero de 2011, de 17 a 19 horas, tendrá lugar en el Instituto Cervantes de Estambul un encuentro de trabajo con los profesores de español de primaria y secundaria en los centros oficiales turcos.
Con este encuentro nos gustaría conocer mejor cuál es la realidad de la enseñanza del español en Turquía, qué dificultades encuentran los profesores y de qué manera piensan que podemos apoyar su labor desde el Instituto Cervantes. También deseamos dar a conocer mejor nuestro trabajo y líneas de actuación (formación de profesores, Diplomas de Español Lengua Extranjera, AVE -curso de español a través de Internet-, Biblioteca…).
Por parte del Instituto Cervantes estaremos presentes: Belén Castillo -Jefa de Estudios-, Antonio Ramos -profesor responsable de las nuevas tecnologías en la clase ELE-, Raquel Lorente -profesora responsable de los Diplomas de Español Lengua Extranjera- y Ana Roca -Jefa de Biblioteca-.
Han confirmado su asistencia también Marta Morán, Directora de Programas Educativos de la Embajada española en Ankara y Celia Arana, Consejera de Educación del Ministerio de Educación de España para la región, que tiene su base en Sofía (Bulgaria).
El programa provisional de la reunión incluye los siguientes puntos:
1. Presentación de los participantes: Ministerio de Educación, profesores de primaria y secundaria asistentes, personal del IC.
2. Instituto Cervantes: formación (didáctica y perfeccionamiento de lengua), biblioteca, AVE, DELE.
3. Ministerio de Educación de España: formación, becas, estudiar en España, Asociación de profesores turcos de español)
4. La enseñanza del español en los colegios y liceos: situación, problemas, posibilidades de mejora y colaboración…
5. Conclusiones
Para una mejor organización de esta jornada de trabajo, nos gustaría tener confirmación de asistancia por correo electrónico antes del sábado 19 de febrero incluido, a la direccion bibest@cervantes.es (se ruega incluir nombre completo, teléfono móvil y nombre del colegio).
El club de lectura dedica dos sesiones (la del pasado 19 de enero y la de hoy 2 de febrero) a la obra El lápiz del carpintero, de Manuel Rivas (A Coruña, 1957).
Novelista, crítico, poeta y articulista, Manuel Rivas escribe en gallego (salvo artículos periodísticos también escritos en castellano) y está considerado una de las voces más destacadas de la literatura gallega actual.
Publicada en 1998 en gallego, El lápiz del carpintero relata la historia de amor entre Marisa Mallo -hija de una familia conservadora- y Daniel Da Barca -un médico republicano- durante la Guerra Civil española, preso en la cárcel de A Coruña.
La adaptación cinematográfica de esta novela -que recibió críticas más bien regulares- fue realizada por Antón Reixa en 2002.
Para saber más…
García, Yamilet: «El lápiz del carpintero»
Regueiro Salgado, Begoña: «Freixanes y Rivas: dos modelos de novela histórica galega» en Madrygal: Revista de Estudios gallegos, 2003, 6, págs. 107-116
Vergara Osorio, Lily Marlene: «Memoria y dolor en El lápiz del carpintero de Manuel Rivas»
Críticas sobre la película
Moreno, Jorge: «Una buena goma» en Fila Siete: Revista mensual de crítica cinematográfica
Vázquez, Diego: «El lápiz del carpintero» en La Butaca.net: revista de cine
Comentarios recientes / Son yapılan yorumlar