Tal y como habíamos comentado, el pasado viernes 25 de febrero tuvo lugar en nuestro Instituto el primer encuentro con profesores de español de primaria y secundaria.
Para nosotros fue todo un éxito poder convocar a 26 profesores de 17 centros de enseñanza distintos(1), un número bastante representativo para conocer un poco mejor la realidad de la enseñanza del español. Además estuvo presente Marta Morán, Directora de Programas Educativos del Ministerio de Educación en Ankara. Y por parte del Instituto Cervantes: Belén Castillo -Jefa de Estudios-, Raquel Lorente -profesora responsable de Diplomas DELE-, Antonio Ramos -responsable de nuevas tecnologías en el aula- y Ana Roca -Jefa de Biblioteca-.
Los asistentes recibieron información sobre posibilidades de formación en el Instituto Cervantes, los Diplomas DELE, el AVE (Aula Virtual del Español) y la Biblioteca del Instituto Cervantes. Marta Morán explicó la labor de promoción del español en la enseñanza reglada que está realizando desde hace dos años, desde su oficina en Ankara.
Entre las cuestiones concretas que surgieron en la reunión, queremos destacar la posibilidad de canalizar a lo largo de los próximos meses diferentes opciones de formación, como un curso destinado a profesores para enseñar cómo preparar a sus alumnos para los diplomas DELE, o un curso de formación de profesores subvencionado por el Ministerio de Educación deEspaña, que tendría lugar en Estambul y Ankara en 2011…
Una de las grandes dificultades con que se encuentran los enseñantes de español, es que esta asignatura no cuenta para los diferentes sistemas de selección dentro del sistema educativo.
Todos los asistentes mostraron su convencimiento de la importancia de crear una Asociación Turca de Profesores de Español. Y en relación con este tema, Marta Morán se brindó a impulsar este proyecto estudiando posibles modelos (alternativas, estatutos,…), para lo que sería conveniente contar con la ayuda de algunos profesores voluntarios.
Nuestra Jefa de Estudios, Belén Castillo, al finalizar la reunión, con la Yasemin Sarman, profesora de español y Hande Cent, Jefa del Departamento de Lenguas del Colegio Cent
Mientras tanto, es necesario encontrar algún foro de comunicación que permita a los profesores de español estar en contacto y compartir experiencias. Durante el encuentro se propuso como primera posibilidad la creación de un grupo en Facebook. A posteriori, otros profesores han sugerido la creación de un grupo en Google. Sea cual sea la fórmula finalmente elegida, lo importante es observar cómo la necesidad de agruparse y estar en contacto es fundamental entre los profesores de una lengua que está en alza en Turquía, pero a la que aún queda un gran camino que recorrer.
(1) Centros de enseñanza: MEF International; Anadolu Otelcilik ve Turizm Meslek Lisesi «Mehmet Ihsan»; Oguzkaan Kokeji; Avrupa Kent; Hisar; Cent; ITÜ; Müruvvet Evyap Okullari; Istek Atanur Oguz Okulari; Aci School; Ilk Lisesi Nianta; Ulus Zel Musevi Lisesi; Özel Marmara Ilkögretim Okulu; Sezin Okulu; British International School Istanbul; Çevre; Anabilim.
El Club de Lectura dedica las sesiones del 2 y 16 de marzo a El invierno en Lisboa, de Antonio Muñoz Molina (Úbeda, 1956). Publicada en 1987, la segunda segunda novela del autor mereció el Premio Nacional de la Crítica (1987) y el Premio Nacional de Novela (1988). Coordinan: Antonio Cuesta y Ana Roca.
«Hasta ahora, en la mayor parte de mis relatos, he sido incapaz de contar la historia si no era a través de la mirada y la voz de un personaje. La he contado siempre en tercera persona y, siempre, metódicamente, han fracasado al cabo de unos pocos capítulos y he tenido que volver al principio para encarnarlas en una voz que participara de los hechos. […] Empecé a escribir El invierno en Lisboa usando esa tercera persona que tan decididamente se niega a obedecerme. Intenté luego que quien le hablara al lector fuera Biralbo. Sólo cuando encontré la voz de ese narrador del que casi nada sabemos ni ustedes ni yo, la novela pareció que empezó a escribirse sola, que yo la veía y escuchaba escribirse, ajena a mí, íntima y secreta» (Muñoz Molina, Antonio: Pura. Madrid: Alfaguara, 1998, pág. 53).
Efectivamente, es el narrador sin nombre de esta historia, personaje de algún modo involucrado en la trama, el que nos va proporcionando las piezas de esta historia de amor entre Biralbo -pianista de jazz- y Lucrecia -mujer de un tratante ilegal de cuadros-. Romance e intriga criminal que tienen como escenario San Sebastián, Madrid y Lisboa, y que son un claro homenaje al cine negro y al mundo del jazz.
Para profundizar más en esta obra, os dejamos algunos artículos académicos:
Carrero Eras, Pedro: «La novela premiada de Muñoz Molina y un ensayo de Kundera sobre la novela» en Cuenta y razón, nº 41, 1988, págs. 161-168
Ferrari, Marta Beatriz: «El juego de las máscaras: sobre El invierno en Lisboa, de Antonio Muñoz Molina» en Especulo: Revista de Estudios Literarios, nº 34, 2007
Ibáñez de Erlich, María Teresa: «La música, motivo constitutivo de la trama amorosa en El invierno en Lisboa» en AIH. Actas XII (1995)
Rademacher, Virginia Newhall: «Postmodern Quest and the Role of Distance in Antonio Muñoz Molina’s El invierno en Lisboa«en Ciberletras: Revista de crítica literaria y de cultura, nº 18, 2007
Comentarios recientes / Son yapılan yorumlar