El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes de Estambul

Biblioteca Álvaro Mutis

Los impuestos

En el decreto del sultán Solimán contra la persecución a judíos de 1530, la razón principal que lo justifica es el pago de impuestos, de ahí que, por la seguridad de la comunidad, los sefardíes de Estambul no hubieran tardado demasiado en llegar a un acuerdo con los judíos romaniotes y crear una estructura federativa para gestionar el tema (inspirada en el «Reglamento de los judíos de Castilla» de 1432).

Mientras los rabinos se ocupaban de las cuestiones religiosas, el Consejo ejecutivo (o laico) censaba cada congregación, repartía los pagos y se los entregaban al sultán a través del kahya (a menudo un sefardí a pesar de verse uno de ellos ya en 1518 acusado de corrupción). Dado que pagaban por congregación, las autoridades locales hacían lo posible para que sus miembros no se trasladaran a otros lares.

En el siglo XVII cada hogar judío de Estambul contribuía con 660 aspros a través del Consejo, unas cifras que no llegaron a asfixiarlos como si sucedió en otras ciudades, pero que, al atrasarse los pagos por parte de los sectores más desfavorecidos de la comunidad, contribuyó a que paulatinamente una minoría sefardí acaudalada monopolizara la gestión del Consejo ejecutivo.

Además de las contribuciones obligatorias al Estado otomano (fueran ordinarias o extraordinarias), la comunidad sefardí desarrolló fundaciones para apoyar económicamente a los desfavorecidos de la hermandad de barqueros (1715) y de emigrados a Jerusalén (1726). La formación de la República turca terminó por igualar impositivamente a los súbditos musulmanes y judíos con la excepción del nefasto impuesto virlik (1942-1945) que supuso el 5% de los ingresos mensuales para los primeros y del 179% para los segundos.

La protección otomana dependía fundamentalmente
del pago regular de impuestos.

La justicia

Una de las especificidades del sistema Millet era que, a falta de un Registro Civil moderno y de un personal adecuado, el sultán delegaba a menudo el ejercicio de la justicia en las comunidades religiosas del imperio; pues eran estas las que mejor conocían a sus habitantes y se responsabilizaban por estos.

La tradición y el Gran Rabino eran los máximos referentes judiciales, tras estos existía un magistrado especial judío al que se denominaba Regidor con el objetivo de impartir justicia ordinaria, así como un cuerpo policial único (el «berurei averot», originario de Cataluña) que normalmente se responsabilizaba de castigar transgresiones morales y religiosas, sobretodo el adulterio.

Como no todas las faltas podían penarse en un momento, la comunidad sefardí llegó a habilitar una de las sinagogas de Balat para que sirviera como cárcel. En las luchas entre reformistas y conservadores de mediados del siglo XIX, un tal Isaak Akrish fue excomulgado por el Gran Rabino y encerrado; en su caso, el sultán Abdulaziz intervino en la disputa y cambió su condena por un exilio a Hebrón (actual Israel).

De poder elegir, los sefardíes solían aceptar los dictámenes de sus jueces y no apelaban a tribunales islámicos; con el tiempo, pero, comenzaron a recurrir a estos para cuestiones de herencia o temas económicos, así como a los cónsules europeos cuando tenían también la nacionalidad de estos, de modo que antes de establecerse un sistema universal de justicia, la fuerza del Millet ya se había erosionado.

Tribunal judío en 1883

El Gran Rabino

Cuando el sultán Mehmet II conquistó Estambul (1453), necesitado de efectivo y de un interlocutor válido entre los judíos, instó a los romaniotes a que eligieran un líder religioso por ellos mismos a cambio del «rav akce» (dinero del rabino). Dicha decisión no sorprendió a los emigrados sefardíes pues en la Castilla de finales del siglo XIV ya tenían el cargo equivalente de Rabino Mayor.

Las disputas surgirían a la hora de contribuir económicamente a un Gran Rabino que tuviera responsabilidad religiosa y legislativa sobre todo Estambul, pues la elección de este correspondía a la mayoría romaniota; por ello los sefardíes dejaron de pagar en 1526 y comenzaron a elegir lideres extraoficiales por su cuenta, informando luego al sultán de ello.

Deseoso de cohesionar el Estado, en 1835 el sultán Mahmud II integró a los líderes rabinos en su gobierno y les confirió nuevos poderes en la gestión del Millet, así como privilegios como el derecho a salir de casa con dos caballos. De este modo se ganó la fidelidad del Gran Rabino al sistema hasta que, con las pretensiones de reforma universalista de 1856, la estructura de poder tradicional fue desapareciendo.

Los intentos de crear un Gran Rabino que desde Estambul gestionara a todas las comunidades judías del imperio fueron generalmente infructuosos, no solo por el desinterés de los askenazis sino por el choque entre conservadores y progresistas. En 1909 fue la primera vez que el Gran Rabino era elegido sin intervención del sultán, pero ya sin las prerrogativas políticas de que habían gozado sus antecesores.

Isaak Haleva, el actual Gran Rabino

Las Sinsombrero, de Tània Balló

«EXISTO, pero ese yo que existe rara vez puede SER. Según los otros, no tengo derecho a ser yo. Hay que ser la sociedad, la familia a que se pertenece; y eso no lo queremos nosotras».

De esa manera describía la poeta Ernestina de Champourcín la lucha que ella y las otras mujeres libraron por ser ellas mismas en un momento en que la sociedad española se lo impedía.

El jueves 11 de marzo, y con motivo del día de la mujer, nos reuniremos para hablar de Las Sinsombrero de Tània Balló. Un libro inspirador e imprescindible para conocer a estas mujeres de gran talento de la generación del 27 que por cuestiones sociales y políticas fueron silenciadas. Unas mujeres que se atrevieron a descubrir sus cabezas en el centro de Madrid en la década de 1920. Lo que hoy puede parecer un gesto sin importancia, fue una auténtica revolución. Quitarse el sombrero fue un acto de rebeldía y un gesto que empezó a cambiar muchas cosas.

Las «sinsombrero» fueron mujeres valientes en una época en la que la libertad no era más que una ilusión. No se contentaron con el papel que la sociedad de su tiempo tenía designado para ellas. Fueron más allá, leyeron, estudiaron, crearon, cuestionaron, lucharon.

Este libro recoge la historia de algunas de estas mujeres, como Maruja Mallo, pintora; Margarita Manso, pintora y escritora; María Zambrano, filósofa; María Teresa León, escritora, activista, periodista; Ángeles Santos, pintora; Josefina de la Torre, actriz, cantante y poeta; Rosa Chacel, poeta y escritora; Ernestina de Champourcín, poeta; Concha Méndez, escritora; Marga Gil Roësset, escultora e ilustradora.

Pero como dice la autora «no están todas las que eran», hay muchas más «mujeres QUE…, y no mujeres de», que influyeron de forma decisiva en el arte y pensamiento español y, en algunos casos, debido a su producción en el exilio, en los estilos y géneros de artistas internacionales. La guerra civil supuso el fin de esa generación, pero en el caso de ellas supuso también su condena al olvido. Este libro cubre el vacío y el olvido voluntario de tantas mujeres geniales de la historia escrita por los hombres.

Finalmente, hay gestos que cambian la historia, y hay mujeres adelantadas a su tiempo que se atrevieron a romper los moldes típicos del género. En este día tan especial, no hubiéramos podido no recordarlas.

Os recomiendo también ver un documental muy interesante del mismo nombre sobre este grupo de mujeres llenas de talento, para quitarse el sombrero.

Seguro que, sin ellas, la historia no está completa.

Feliz lectura y visionado.

Documental Las Sinsombrero de Tània Balló: https://youtu.be/DXwgReVkrtQ

Entrevista Tania Balló y Serrana Torres, directoras de Las Sinsombrero: https://youtu.be/B7FqQCa3I30

  • Twitter
  • Facebook
  • RSS

Biblioteca Álvaro Mutis / Álvaro Mutis Kütüphanesi

Logotipo del Instituto Cervantes

Dirección / Adres:
Tarlabaşı Bulvarı, Zambak Sok 25
34435 Taksim/İstanbul

Horario
Martes-miércoles-jueves, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 19.15;
Viernes, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 17.00 Sábados, de 11.30 a 13.00 y de 13.30 a 17.00
Domingos y lunes, cerrado

Çalışma Saatleri
Salı, Çarşamba, Perşembe ve Cuma: 11:30-14:00 ve 15:00-19:15.
Cumartesi: iki haftada bir Cumartesi gün hizmete açıktır: 11:30-13:00 ve 13:30-17:30.

Persona de contacto / İrtibat Kişisi
Francisca Segura.

https://estambul.cervantes.es

bibest@cervantes.es

Red de bibliotecas del IC en la web social

  • Blogs de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Facebook de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Twitter
  • Instagram de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Canal YouTube de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Página de Pinterest de la RBIC

Calendario / Takvim

febrero 2021
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
© Instituto Cervantes 1997-2024. Reservados todos los derechos.