El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes de Estambul

Biblioteca Álvaro Mutis

Madres

“Madre murió anoche,

madre, que nunca muere.

El invierno flotaba en el ambiente,

faltaban muchos meses

pero aun así flotaba en el ambiente. […]

(Louise GLÜCK, Noche fiel y virtuosa, traducción de Andrés Catalán, Visor Libros, 2021)

Carmen Isasi, Deshabitadas, 2020-21. Imagen cortesía de la artista

La novela de Karina Sainz Borgo habita en un territorio lleno de mujeres, “matriarcado total” dice la autora, en una denuncia consciente de la misoginia latente de la sociedad venezolana. Sin embargo, no queremos detenernos aquí en las referencias generales a lo femenino, sino adentrarnos en la figura de la madre o más bien deberíamos decir de las madres.

Ya desde la primera línea del libro aparece como protagonista involuntaria: “Enterramos a mi madre con sus cosas […]”. Es una heroína fallecida, sin presencia, casi shakespeareana, como el fantasma del padre de Hamlet, es como eso que tan bien se dice en la expresión “brillar por su ausencia”. Es una desaparición que hace brotar el relato, que desvela la verdad y que condiciona el transitar de la historia. Adelaida Falcón muere, pero Adelaida, la otra, la hija, vive. Vive en la pérdida de la madre, una madre que no es únicamente literal, sino, al mismo tiempo, metafórica. Es la patria perdida, una patria que la escritora no quiere nombrar: “siempre estaré escribiendo sobre Venezuela aunque nunca la nombre, porque realmente son las cosas que te duelen”. Un país innombrable y una época aparentemente acrónica, a pesar de que las referencias literales a Caracas y los hechos que allí suceden sean claramente documentables. Una búsqueda del reconocimiento en lo universal para manifestar el significado de la orfandad, la que se sufre cuando alguien debe abandonar su patria o cuando debemos despedirnos de nuestra madre muerta:

“Mirando aquel hueco de arcilla, pensé en una frase de Juan Gabriel Vásquez que leí en una de las galeradas que tuve que corregir unas semanas antes: <<Uno es del lugar donde están enterrados sus muertos>>.” (La hija de la española, p. 26).

Fotografía de Guillermo Mestre (Karina Sainz Borgo: «Era incapaz de entender tanta muerte en Venezuela» (heraldo.es))

El relato se mueve en esa búsqueda de lo que nos falta, de lo que hemos perdido, de esa identidad que nos hurtan, pero a la que, a la vez, no podemos renunciar. Y en un intento de universalizar la historia, Karina Sainz Borgo pretende confrontarnos a una visión de lo enajenado, de lo que nos ha sido arrebatado, equivalente al mismo suceso en diferentes tiempos y espacios: “el horror que se narra puede pertenecer a cualquier geografía en conflicto, y los seres humanos estamos hechos de lo mismo en todas partes donde se vea amenazada nuestra integridad.” (entrevista de Ainara Mantellini para Letra urbana : «La violencia, la mujer y la patria en La hija de la española » )

Ante los ojos de la protagonista se van sucediendo acontecimientos inhumanos, violaciones de los derechos más inalienables, expropiaciones, violencias, torturas, robos, saqueos, corrupción, … Y la autora se pregunta cómo se recupera alguien de esa experiencia. El recuerdo del suicido de Primo Levi tras haber sobrevivido al infierno de Auschwitz, tal y como Sainz Borgo ha manifestado en alguna entrevista, le lleva a reflexionar sobre su propio papel en la historia de su país.

Así, ante las angustias vividas por las manifestaciones de 2017 en Caracas, la autora venezolana hace consciente su vínculo indestructible con la historia de su patria: uno de sus primeros relatos habla de Enrique Bernardo Núñez, quien arrojó su novela La Galera de Tiberio al Hudson, aún a sabiendas de que era su mejor trabajo: “Y me dediqué a reconstruirlo, a buscarlo, hablé con los hijos, y finalmente la explicación que dan es que la novela estaba llena de erratas. ¿Qué te tiene que pasar para que no te puedas sobreponer de eso? Y que se convirtiera después en historiador.” . Y allí está el motor de su literatura, esa búsqueda de lo que hace de su nación un lugar que devora a todo aquel que quiere hacer algo, una encrucijada de violencia y belleza. Una madre que nos quiere, pero que nos abandona:

“Os he estado observando mucho tiempo,

puedo hablaros de la forma que me plazca…

Me he plegado a vuestros gustos, cuando miro con paciencia

las cosas que amáis, cuando hablo

tan solo con metáforas, y aludo

a detalles terrestres, tal y como preferís, […]”

(Louise GLÜCK, fragmento del poema “Mañana clara” incluido en El iris silvestre, traducción de Andrés Catalán, Visor Libros, 2021)

Carmen Isasi, Deshabitadas, 2020-21. Imagen cortesía de la artista

Como seguro que ya habéis avanzado en la lectura, sabréis que Adelaida Falcón no es la única madre importante en esta novela. Sí, hay otra madre redentora, salvadora, Julia, la española, la madre de Aurora Peralta, la hija de la española, quien a su vez se convierte en el salvoconducto de Adelaida. Esa madre también está ausente en el texto. Casa Peralta, el restaurante que regenta, es la casa del exiliado, de aquellos que en otro momento de la historia también se vieron obligados a emigrar para sobrevivir a un conflicto y que, como Adelaida, necesitaron reconstruir su historia. Así, Aurora, la hija de Julia actúa como vaso comunicante de la experiencia del desarraigo aportando sus cenizas, su cuerpo, su dinero y su identidad para que otra mujer, su vecina expulsada de su propia casa, pueda construir en ese país que Julia tuvo que abandonar muchos años antes su propia Casa Falcón.

“Cuando llegamos al cementerio, ya estaba abierto el hoyo con dos fosas. Una para ella, otra para mí.” (La hija de la española, p. 26).

Para finalizar esta entrada os dejamos una entrevista del periodista Moisés Naím con la autora. No os la perdáis porque nos da muchas pistas de lectura:

Sin duda, los comentarios que estáis haciendo a las diferentes entradas del blog están enriqueciendo las lecturas de todos. ¿Qué pensáis del papel de las madres en la novela? ¿Creéis que estamos ante una historia universal? Esperamos vuestras opiniones.

Comparte esta entrada

Twitter Facebook Google+ LinkedIn Del.icio.us Tumblr Del.icio.us

Deja un comentario

  • Twitter
  • Facebook
  • RSS

Biblioteca Álvaro Mutis / Álvaro Mutis Kütüphanesi

Logotipo del Instituto Cervantes

Dirección / Adres:
Tarlabaşı Bulvarı, Zambak Sok 25
34435 Taksim/İstanbul

Horario
Martes-miércoles-jueves, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 19.15;
Viernes, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 17.00 Sábados, de 11.30 a 13.00 y de 13.30 a 17.00
Domingos y lunes, cerrado

Çalışma Saatleri
Salı, Çarşamba, Perşembe ve Cuma: 11:30-14:00 ve 15:00-19:15.
Cumartesi: iki haftada bir Cumartesi gün hizmete açıktır: 11:30-13:00 ve 13:30-17:30.

Persona de contacto / İrtibat Kişisi
Francisca Segura.

https://estambul.cervantes.es

bibest@cervantes.es

Red de bibliotecas del IC en la web social

  • Blogs de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Facebook de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Twitter
  • Instagram de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Canal YouTube de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Página de Pinterest de la RBIC

Calendario / Takvim

diciembre 2024
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
© Instituto Cervantes 1997-2024. Reservados todos los derechos.