El club de lectura dedica el encuentro del miércoles 29 de noviembre, de 19.15 a 21.00 a Cicatriz, cuarta novela de Sara Mesa (Madrid, 1976), que mereció en el momento de su publicación (2015) excelentes críticas.
Compartimos en el blog la presentación del moderador de la sesión, Gonzalo Manglano:
Cicatriz de Sara Mesa (Madrid, 1976) es una inquietante historia de amor descompensado entre dos personas muy distintas pero a la vez complementarias; una historia escrita con una atmósfera opresiva al estilo de Dostoievski.
Sara Mesa se asoma a un mundo de impostura, de acoso, de desprecio, de turbiedad, de sumisión ante el poder, de culpa y expiación… un mundo que el lector reconoce de inmediato, porque es el nuestro, el de la sociedad de consumo; del espectáculo.
Nota importante: El Club de Lectura es una actividad gratuita, dirigida a lectores nativos y no nativos (a partir del nivel B2), con carnet activo de nuestra biblioteca. Puedes consultar la programación de lecturas para las próximas semanas en nuestra web. Si te interesa participar, manda un correo electrónico a bibest@cervantes.es.
Sara Mesa (Madrid, 1976) Cicatriz adlı eserinde, birbirinden oldukça farklı ve bir o kadar da birbirini tamamlayan iki kişinin arasında geçen dengesiz bir aşk hikayesinin rahatsız edici öyküsünü, Dostoyevski’nin yoğun baskıcı tarzını anımsatan üslubuyla anlatıyor.
Sara Mesa, içinde yaşadığı tüketici ve gösterişe dayalı toplum okurunun derhal fark ettiği, hile, taciz, küçümseme, karmaşa, iktidara teslimiyet, suçluluk ve kefaretle dolu dünyayı ele alıyor.
El miércoles 15 de noviembre, de 19.15 a 21.00, a partir de de algunos artículos de prensa y del cómic La herencia, el club de lectura se transforma en taller y, de la mano de Rosa Quirant, se pone “las gafas del género” para analizar la realidad, plantearse una serie de preguntas y revisar algunos conceptos: ¿hasta qué punto la naturaleza nos marca?, ¿cómo la socialización nos construye?, ¿es lo mismo sexo que género?, ¿qué son los roles y los estereotipos? ¿de qué hablamos cuando utilizamos los términos sexismo y androcentrismo, masculinidad y feminidad?…
Nota importante: El Club de Lectura es una actividad gratuita, dirigida a lectores nativos y no nativos (a partir del nivel B2), con carnet activo de nuestra biblioteca. Puedes consultar la programación de lecturas para las próximas semanas en nuestra web. Si te interesa participar, manda un correo electrónico a bibest@cervantes.es.
Gerçeğe toplumsal cinsiyet perspektifinden bakmak.
15 Kasım Çarşamba günü, 19:15-21:00 saatleri arasında, La herencia çizgi romanı ve basında yer alan bazı makaleler üzerinden, Rosa Quirant‘ın da yardımıyla bu defa okuma kulübünü «las gafas del género» (toplumsal cinsiyetin gözlükleri) adlı bir çalıştaya dönüştürüyoruz. Birtakım gazete makaleleri üzerinden gerçeği analiz etmeye, bir dizi sorular sormaya ve bazı kavramları incelemeye çalışacağız: Doğa bizi hangi noktaya kadar belirliyor? Toplumsallaşma bizi nasıl şekillendiriyor? Biyolojik ve toplumsal cinsiyet aynı anlama mı geliyor? Roller ve kalıplaşmış yargılar nelerdir? Sexizm ve erkek egemenliği; erkeklik ve kadınlık kavramlarını kullandığımızda ne demeye çalışıyoruz?
Ponentes: Elisa Yuste y Mónica Souto
Sábado 11 de noviembre, de 10.00 a 13.30
Instituto Cervantes de Estambul
Dirigido a maestros y profesores de Español Lengua Extranjera de primaria y secundaria.
Actividad en español, sin traducción.
Para solicitar inscripción escriba a bibest@cervantes.es
Los nuevos entornos y dispositivos de lectura digital (libros electrónicos, teléfonos inteligentes, tabletas, consolas…) abren todo un mundo de nuevas posibilidades a los creadores. La incorporación de sonido, imágenes en movimiento, propuestas de interacción o juego, etc. a los materiales de lectura puede utilizarse como mero reclamo publicitario pero también tenemos ejemplos destacados que enriquecen la experiencia de lectura y que pueden convertirse en aliados para fomentar la lectura y el aprendizaje de contenidos en el aula.
Este taller tiene plazas limitadas y está dirigido a maestros y profesores de Español Lengua Extranjera en colegios y liceos, profesionales que nos han transmitido su necesidad de formación y mejora continua para poder ofrecer a los estudiantes (que ya están inmersos en el mundo tecnológico) actividades más lúdicas, interactivas y creativas, tanto para el aprendizaje de la lengua como para el fomento de la lectura.
Durante la primera parte del taller, Elisa Yuste presentará un panorama de la oferta actual de apps y otros recursos digitales concebidos para público infantil y juvenil, recomendará algunos criterios para su análisis y selección, y ofrecerá ejemplos de buenas prácticas en el aula.
En la segunda parte del taller, Mónica Souto propondrá algunas actividades basadas en estos recursos para ser utilizadas con niños y adolescentes en la clase de Español Lengua Extranjera.
Más información sobre las ponentes
Elisa Yuste Tuero es Licenciada en Filología Inglesa e Hispánica por la Universidad de Salamanca y Máster en Edición, Literatura Infantil y Juvenil y Lectura. Entre 2003 y 2013 trabajó en diferentes áreas de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, institución especializada en la Literatura Infantil y Juvenil. En la actualidad trabaja como consultora y formadora en el ámbito cultural, editorial, bibliotecario y educativo. Es promotora de AppTK.es, el primer recomendador de apps de lectura y libros app para niños y jóvenes y colabora con Dosdoce.com, observatorio que analiza el uso de las tecnologías sociales en la estrategia de comunicación empresarial, y Boolino.es, el recomendador de libros y cuentos infantiles y juveniles.
Mónica Souto González es Licenciada en Lenguas y Culturas Europeas por la Universidad de Módena y Reggio Emilia; Máster en ELE, Universidad de Alcalá y Máster en Educación y TIC, Universidad de La Laguna. Profesora de ELE desde 1996, ha trabajado en diferentes escuelas y centros de lengua en Italia y Turquía. Desde 2008 colabora con el Instituto Cervantes de Estambul como profesora de ELE, donde ha participado en la realización de programaciones y el diseño de materiales para la clase y en actividades relacionadas con el Club de lectura, entre otros proyectos. Desde 2015 forma parte del equipo de profesores de español del Centro de Lenguas de la Universidad del Bósforo.
En colaboración con el Goethe Institut y el Institut Français de Coopération, la Biblioteca del Instituto Cervantes de Estambul organiza una mesa redonda dedicada a El futuro del lector digital.
El evento tendrá lugar el viernes 10 de noviembre, de 17.00 a 18.30, en el centro cultural Salt Galata (Beyoglu), estará moderado por Emre Hasan Akbayrak (director de la Biblioteca Universitaria de Atilim, Ankara) y contará con la participación de Elisa Yuste (España), Tanja Smidth (Alemania), y Julie Yakin y Ayfer Simms (Francia).
El objetivo es reflexionar juntos sobre cómo las nuevas herramientas digitales están transformando los hábitos lectores y presentar ejemplos y buenas prácticas del uso de apps, redes sociales y otros recursos digitales en aulas y bibliotecas para fomentar el hábito de la lectura entre niños y jóvenes.
Elisa Yuste trabajó durante varios años con la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, especializada en Literatura Infantil y Juvenil. Actualmente es consultora y formadora en el ámbito cultural, editorial, bibliotecario y educativo. Es también promotora de la página web AppTK.es, el primer “recomendador” en España de apps para niños y jóvenes.
Tanja Schmidt colabora con la Biblioteca Pública de Frankfurt como educadora y responsable de diferentes programas, entre otros, #IPAD: Educación en Recursos digitales, con tabletas y apps.
Julie Yakin es actualmente responsable de la Mediateca del Institut Français de Estambul. Especialista en literatura infantil y cómic, junto con Ayfer Simms, está llevando a cabo proyectos de animación a la lectura a partir de diferentes herramientas digitales, como Culturethèque, su biblioteca digital, o la app Aurasma.
Esta charla está abierta a cualquier persona interesada en el tema, aunque se dirige especialmente a profesionales de bibliotecas públicas y escolares así como a maestros y profesores de enseñanza primaria y secundaria. Ha contado con el apoyo de la Asociación de Bibliotecarios Turcos, la Asociación de Bibliotecarios Escolares y el centro cultural Salt Galata.
Datos prácticos
Fecha: viernes 10 de noviembre, de 17 a 18.30
Lugar: Salt Galata (Bankalar Caddesi 11. Karaköy 34420 Istanbul)
Entrada libre (hasta completar aforo)
En inglés, con traducción simultánea en turco
El club de lectura dedica la sesión del miércoles 1 de noviembre, como siempre de 19.15 a 21.00, al narrador, dramaturgo, ensayista, dibujante y político gallego Castelao (Rianxo, España, 1886-Buenos Aires, Argentina, 1950).
La propuesta es de Luis Martul, moderador de la tertulia, que ha seleccionado los textos y viñetas a partir de los cuales conversaremos y que nos presenta así su elección.
Me han pedido que explique por qué propongo a Castelao como lectura para la próxima reunión. Es difícil explicar qué significa Castelao para un gallego, pero ahí va.
Tengo dos motivos, uno sentimental, uno racional.
Adoro a Castelao porque le puso voz a la gente sin voz. Los pobres, los ignorantes, los hambrientos, los que deben marcharse de su tierra sin querer.
Y no lo hizo desde el paternalismo, desde una posición de superioridad intelectual o económica, sino con amor. En sus viñetas, en sus obras de teatro o en sus cuentos, se trasluce el profundo cariño (y dolor) por los olvidados.
Pero siempre con humor. Un humor del bueno, del que hace reír y luego hace pensar. En la boca de los niños, de los campesinos, de los marineros, pone frases de sabiduría y, por desgracia, de profunda actualidad.
Eso en Galicia, una tierra pobre, rota, desangrada por la emigración, donde los más jóvenes y los mejores se van a enriquecer otros lugares, resignada y fatalista es muy importante.
Por otro lado, decía J.K. Rowling que una de las cosas que más le sorprendía del el éxito de Harry Potter en ciertos países como Malasia o Mongolia era que, ¿cómo pueden identificarse de ese modo con un niño inglés en un internado inglés? ¿con Harry Potter que ya es más inglés que el Palacio de Buckinham?
Creo que las dos características de un gran autor es que sus palabras se pueden entender en todo el mundo, independientemente de la lengua y el origen cultural. Para mí el segundo rasgo es que resiste el paso del tiempo (eso ya se verá con la Rowling).
Las palabras y los dibujos de Castelao siguen siendo modernas y subversivas. La manera de hacer las cosas ha cambiado y aunque ahora viajemos en coche y no en carro o a pie, o que los caciques ya no vivan en sus casas del pueblo sino que pueblen los consejos de dirección de las multinacionales, esos son cambios superficiales: unos pocos siguen teniendo el poder y nos siguen manipulando de modos más sutiles. Y la desigualdad entre los muy poderosos y la inmensa mayoría, va a peor.
Y, además, me gusta mucho 😊😊…
[Texto: Luis Martul]
Leeremos: «Defensa del idioma gallego» (discurso en las Cortes Republicanas) y los relatos: «A Marquesiña»; «El negro panchito»; «Un ojo de cristal»; «Memorias de un esqueleto»; «El secreto»; «El inglés»; y «El retrato».
Nota importante: El Club de Lectura es una actividad gratuita, dirigida a lectores nativos y no nativos (a partir del nivel B2), con carnet activo de nuestra biblioteca. Puedes consultar la programación de lecturas para las próximas semanas en nuestra web. Si te interesa participar, manda un correo electrónico a bibest@cervantes.es.
Comentarios recientes / Son yapılan yorumlar