El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes de Estambul

Biblioteca Álvaro Mutis

El vacío y la memoria

El 28 de febrero de 2024 en 4 Lecturas 4 Continentes por | 4 Comentarios

“El espacio, ¿pertenece a esos fenómenos primarios que, al ser descubiertos, despiertan en el hombre, según palabras de Goethe, una suerte de espanto que llega a convertirse en angustia? Pues parece que detrás del espacio no hay nada más a lo cual éste pudiera ser reconducido. […]

¿Y qué sería del vacío del espacio? Con demasiada frecuencia, el vacío aparece tan sólo como una falta de algo que llene los espacios huecos y los intersticios.”

Martin HEIDEGGER, El arte y el espacio

Basoa V, escultura de Eduardo Chillida

Esos huecos e intersticios del vacío a los que se refiere el filósofo parecen rellenados por el lenguaje y por el relato en La lluvia amarilla, son esos lugares que se van completando con la memoria, la de Andrés, pero también la de un escritor, Julio Llamazares, quien es capaz de reconstruir los recuerdos de un pueblo ya inexistente, Ainielle, quien, como cada uno de sus habitantes desaparecidos, también tiene memoria:

“En la historia de Ainielle está escrita la historia de la humanidad”, afirma una de las voces del documental, y es que en el transcurrir de su existencia y desaparición, en ese ir y venir de apropiación humana y desapropiación natural, se refleja el ser de las civilizaciones.

Sin embargo, en la novela, la memoria que cuenta es la de Andrés, a sus pensamientos y a su reflexión interior debemos acudir para intentar datar los hechos que suceden. A diferencia de la cronología clara y precisa de la existencia y desaparición del pueblo, los recuerdos de Andrés provocan que “”la novela es [sea] casi totalmente intemporal” [Francisco Reus] y que las alusiones al tiempo “son [sean] siempre vagas e indefinidas”. Efectivamente, el protagonista mismo se cuestiona, en muchas ocasiones, su memoria, y sus alusiones temporales son, a menudo, imprecisas.”

Pero también hay momentos que anuncia con precisión fechas exactas, fechas clave “la mayoría de las fechas relevantes, de hecho, o “están explícitamente indicadas o pueden ser computadas con exactitud” [López de Abiada]” (“La lluvia amarilla de Julio Llamazares: ¿un monólogo autónomo?”, tesina pro gradu de Elina LIIKANEN, Universidad de Helsinki, noviembre de 2003).

Fechas clave

  1. Sabemos que Sabina muere en diciembre de 1961. Y el último día de ese mes entierra todos los objetos que le pertenecían a ella.
  2. Recuerda que su hijo se marchó del pueblo “un día de febrero, en el cuarenta y nueve, un día gris y frío que ni Sabina ni yo jamás olvidaríamos” (La lluvia amarilla, p. 52).
  3. Andrés dice que en 1950 solo quedaban en el pueblo la familia de Julio, Tomás Gavín, Sabina, él mismo y Adrián. Ese mismo año el último habitante se marchó.
  4. En el inicio del libro, se dice que en 1970 Ainielle quedó completamente abandonado, por tanto, esta es la fecha de la muerte de Andrés.

La  novela gira en torno a una de esas fechas clave en la vida de Andrés, la muerte de Sabina,  “A partir de ese día, la memoria fue ya la única razón y el único paisaje de mi vida. Abandonado en un rincón, como un reloj de arena cuando se le da la vuelta, comenzó a discurrir en sentido contrario al que, hasta entonces, había mantenido.” (La lluvia amarilla, p. 41).

Parece que en este pequeño fragmento de entrevista, Llamazares quiere desvelar ese espacio del que a partir de la muerte de su mujer debe ocuparse la memoria de Andrés:

Las ruinas se van extendiendo por el territorio del pueblo, ya no quedan casi casas en pie de la misma manera que la memoria de Andrés va perdiendo aliento, desfallece:

“Fue […] en estos años últimos, desde que decidí no volver más a buscar fuera de Ainielle lo que nadie me daría, cuando la soledad se hizo tan fuerte que llegué, incluso, a perder la noción y la memoria de los días. No se trataba ya de aquella extraña sensación de desconcierto que me invadió el primer invierno, a raíz de la muerte de Sabina. Se trataba simplemente de que ya no era capaz de recordar lo que había sucedido el día anterior, ni siquiera si realmente había existido […] Era como si el tiempo se hubiera detenido de repente […] (La lluvia amarilla, p. 107).

José Quintanilla, Mi casa, mi árbol 35, 2015

Aunque quizá la clave esté precisamente en el interior del libro, allí donde la lluvia amarilla ejerce esa función constante en la que entre los huecos de la memoria no solo aparece el vacío

“Es extraño que recuerde esto ahora, cuando el tiempo ya empieza a agotarse, cuando el miedo atraviesa mis ojos y la lluvia amarilla va borrando de ellos la memoria y la luz de los ojos queridos. De todos, salvo de los de Sabina. ¿Cómo olvidar aquellos ojos fríos que se clavaban en los míos mientras trataba de romper el nudo que aún quería inútilmente sujetarles a la vida?” (La lluvia amarilla, p. 17)

Quizá a Andrés sea el antecedente del protagonista de Baumgartner, la última novela de Paul Auster, sobre la que Enrique Vila-Matas cuenta que “si tenemos la suerte de estar estrechamente conectados con otra persona, tan y tan cerca que el otro sea tan importante como tú mismo, la vida no solo se volverá posible, sino también vivida. Que es como decir que, con tumba fría o sin ella, el amor es más eterno que el silencio de la muerte. Y que, al final de nuestros días, solo cuenta si has querido a alguien y te han querido a ti.” (Enrique Vila-Matas, “El amor en la hora de la verdad”, El País, 27 de febrero de 2024).

¿Y vosotros estáis de acuerdo con la reflexión de Andrés y de Auster?

La intimidad en «La lluvia amarilla»

El 25 de febrero de 2024 en 4 Lecturas 4 Continentes por | 1 comentario

“En realidad, y pese a mis esfuerzos por mantener vivas sus piedras, Ainielle está ya muerto desde hace mucho tiempo. Lo estaba ya cuando Sabina y yo quedamos solos en el pueblo y antes, incluso, de que murieran o se fueran nuestros últimos vecinos. Durante todos estos años, no quise o no podía darme cuenta. Durante todos estos años, me resistí a aceptar lo que el silencio y las ruinas me mostraban claramente. Pero, ahora, sé que, con mi muerte, ya sólo morirán los últimos despojos de un cadáver que sólo sigue vivo en mi recuerdo.” (La lluvia amarilla)

La iglesia de San Bartolomé, en Sarnago (Soria), hoy en ruinas. Asociación Sarnago

Una de las características más originales y distintivas de la novela de Julio Llamazares es cómo se crea la ilusión de intimidad. El libro nos descubre a través del lenguaje cómo es su protagonista, cuál es su personalidad y en qué consiste su particular visión del mundo. Hay algunos elementos que nos ayudan a penetrar en ese universo tan particular

1.La mirada

 Su narrador protagonista, Andrés, concentra la atención del lector en la mirada. “En La lluvia amarilla, la mirada es siempre intensiva y cargada de significación: en vez de expresar las cosas con palabras, se leen en los ojos.” (“La lluvia amarilla de Julio Llamazares: ¿un monólogo autónomo?”, tesina pro gradu de Elina LIIKANEN, Universidad de Helsinki, noviembre de 2003). La mirada es un elemento ejemplar, tal y como analiza Liikanen, y así en el capítulo seis de la novela encontramos, como ejemplo, la marcha del hijo de la casa de sus padres:

«La mañana anterior, Andrés nos lo había dicho. En realidad lo había dicho varias veces a lo largo de aquel último año. Pero aquella mañana, una extraña tristeza en su mirada y en su voz nos advirtió que al final había tomado la decisión definitiva. Ni su madre ni yo le respondimos. Sabina se escondió a llorar en algún cuarto y yo seguí sentado junto al fuego, inmóvil, sin mirarle, como si no le hubiera oído.»

(La lluvia amarilla, p. 52)

Fotogorafía de María José Gómez Redondo

La madre se esconde a llorar y el padre actúa como si no lo hubiera oído: no lo mira. “El padre, según dice, ya había advertido a su hijo en una ocasión anterior que si éste abandonara el pueblo y su casa, nunca más volvería a entrar en ella, ni “nunca más volvería a ser mirado como un hijo” (La lluvia amarilla: p. 52).

Más  adelante vemos cómo el hijo sube a la habitación del padre a despedirse:

«[…] se quedó quieto al lado de la puerta, mirándome en silencio, sin atreverse siquiera a acercarse hasta la cama. Yo le sostuve unos instantes la mirada y, luego, antes de que pudiera decir nada, me volví y me quedé mirando a la ventana hasta que se marchó.»

(La lluvia amarilla, p.53).

Como las referencias a los ojos o a la mirada para crear ese espacio de intimidad son múltiples, el relato requiere que el lector permanezca atento para adivinar la significación a través del fragmento de realidad al que nos permite acceder la visión del protagonista. En uno de los pasajes más dramáticos Andrés comprende a través de los ojos de la perra lo que le esperaba detrás de la puerta del molino:

Adaptación teatral de La lluvia amarilla, Producciones Inconstantes. Adaptación de José Ramón Fernández

2. El paisaje

Un elemento que nos irá descubriendo la intimidad y las vicisitudes de la vida de Andrés será el propio paisaje a través de la descripción detallada y precisa de los elementos que lo componen. Se produce un reflejo entre lo exterior y lo interior, una correspondencia en la que se muestra que las ruinas y el desgaste de Ainielle son los símbolos de la propia destrucción de Andrés:

“[…] descubrirán […] el perfil melancólico de Ainielle: ya frente a ellos, muy cercano, mirándoles fijamente desde los ojos huecos de sus ventanas

(La lluvia amarilla, p. 11).

[…] contemplarán […] el sólido bastión de la espadaña que todavía se yergue sobre la destrucción y la ruina de la iglesia como un árbol de piedra, como un cíclope ciego cuya única razón de pervivencia fuese mostrarle al cielo la sinrazón de un ojo ya vacío

(La lluvia amarilla, p. 13).

La espadaña que todavía se yergue sobre la destrucción y la ruina de la iglesia se iguala con el protagonista, con la última persona que se ha quedado en Ainielle, con la que durante años ha contemplado como único testigo vivo la destrucción que le rodea. El protagonista expresa por medio de la metáfora del cíclope ciego la enorme frustración e impotencia que siente al estar acabándose su vida y al darse cuenta de la sinrazón de su resistencia y de su sufrimiento”, Elina LIIKANEN.

Como bien señala Liikanen, es una correspondencia que se produce todo a lo largo de la novela: “primero, se personifican los elementos naturales y los componentes que forman el pueblo; segundo, se aplican metáforas naturales a la descripción de los procesos físicos y psicológicos del protagonista; tercero, se concretan sentimientos y otros conceptos abstractos tanto con la ayuda de la personificación como con la concordancia con los elementos naturales; y cuarto, algunas experiencias del protagonista parecen encarnarse en objetos cotidianos los cuales se convierten en símbolos personales.”

Adaptación teatral de La lluvia amarilla, Producciones Viridiana

3. Lo amarillo

El tercer elemento que nos conduce a la intimidad se encuentra en el propio título, ‘amarillo’, lo amarillo está presente a lo largo de toda la novela y en cada aparición va generando una imagen diferente y continua dejando su huella tanto en el paisaje como en el protagonistas así como en la interpretación que debe hacer el lector. La explicación de Liikanen es la siguiente: “El significado de la metáfora del amarillo no se revela al lector inmediatamente. Al principio de la novela parece que se menciona este color de modo casual, pero luego la repetición se hace tan insistente que resulta evidente que el amarillo constituye un elemento significativo. El color amarillo aparece en la novela en relación con fenómenos tan diversos como (1) los elementos y fenómenos naturales, (2) los objetos de la vida cotidiana, (3) los rasgos físicos de los personajes y (4) del pueblo, (5) los estados psicológicos y (6) los elementos abstractos:

(1) […] el círculo amarillo de la luna […] (La lluvia amarilla, p. 42).

(2) […] una antigua fotografía amarillenta […](p. 34).

(3) […] los ojos amarillos […] (p. 73)

(4) Las tapias, las paredes, los tejados, las ventanas y las puertas de las casas, todo a mi alrededor era amarillo (p. 120).

(5) […] la locura depositó sus larvas amarillas en mi alma […](p. 47).

(6) […] el silencio y la humedad se entremezclaban en una pasta espesa y amarilla (p.121).”

Julio Llamazares comenta así el título de la obra: “La lluvia amarilla es una metáfora del paso del tiempo, de ese color que cogen las fotografías con el paso del tiempo.»

Fotografía de Jane Long del proyecto Bailando con Costica

Es Andrés quien nos ofrece la interpretación final: “todo a mi alrededor se ha ido tiñendo de amarillo como si la mirada no fuese más que la memoria del paisaje y el paisaje un simple espejo de mí mismo” (La lluvia amarilla, p. 119).

Esperamos vuestros comentarios en la intimidad de La lluvia amarilla.

La lluvia amarilla

El 22 de febrero de 2024 en 4 Lecturas 4 Continentes por | 1 comentario

«Cuando lleguen al alto de Sobrepuerto estará, seguramente, comenzando a anochecer. Sombras espesas avanzarán como olas por las montañas y el sol, turbio y deshecho, lleno de sangre, se arrastrará ante ellas agarrándose ya sin fuerzas a las aliagas y al montón de ruinas y escombros de lo que, en tiempos, fuera (antes de aquel incendio que sorprendió durmiendo a la familia entera y a todos sus animales) la solitaria Casa de Sobrepuerto. El que encabece el grupo se detendrá a su lado. Contemplará las ruinas, la soledad inmensa y tenebrosa del paraje. Se santiguará en silencio y esperará a que los demás le den alcance. Vendrán todos esa noche: José, de Casa Pano, Regino, Chuanorús, Benito el Carbonero, Aineto y sus dos hijos, Ramón, de Casa Basa. Hombres endurecidos todos ellos por los años y el trabajo. Hombres valientes, acostumbrados desde siempre a la tristeza y soledad de estas montañas. Pero, a pesar de ello —y de los palos y escopetas de que, sin duda alguna, han de venir armados—, una sombra de miedo y de inquietud envolverá esa noche sus ojos y sus pasos. Contemplarán también por un instante las paredes caídas del caserón quemado y, luego, el lugar que alguno de ellos señalará ya con la mano en la distancia.

            A lo lejos, frente a ellos, en la ladera opuesta de la montaña, los tejados y los árboles de Ainielle, ahogados entre peñas y bancales, comenzarán ya entonces a fundirse con las primeras sombras de una noche que, aquí, contra el poniente, llega siempre mucho antes.»

La lluvia amarilla

Anielle existe. Y existe no solo en la ficción. Llamazares nos lo recuerda desde la antesala de la novela: “En el año 1970, quedó completamente abandonado, pero sus casas aún resisten […]”, aunque los personajes son “pura fantasía del autor”. Sin embargo, a lo mejor, “bien pudieran ser los verdaderos” (aunque él no lo sepa).

Documental Ainielle, de Eduardo de la Cruz, 2013

Volver a recuperar Anielle es una utopía, pero no lo es tanto hacer una ruta, recorrer sus caminos, encontrar las huellas de Andrés y seguir sus pasos: “Así, cada primer sábado de octubre, pueden subir a Ainielle para hacer una marcha cultural en las que charlan sobre arquitectura o etnografía de estos pueblos y suena la música. Es imposible volver a habitar el Sobrepuerto, sería una quimera. O no hay infraestructura o es imposible recuperarla. Pero sí queremos que sobreviva el recuerdo de aquellos hombres con un carácter forjado por la montaña, nos cuenta Isabel Manglano, la presidenta de la Asociación O Cumo, que organiza las marchas y el mantenimiento del camino.”

El silencio y la quietud de Ainielle contagia a los visitantes

En la escritura del autor leonés no se oculta el homenaje a todos esos pueblos que fueron desapareciendo y la tragedia que sufrieron sus habitantes cuando se vieron obligados a emigrar y abandonar su casa y sus orígenes.

“Han pasado quince años desde entonces. Quince años de silencio y de nostalgia. Quince años marcados por el signo de la resignación y el éxodo. Como un pueblo maldito, arrojado de la tierra donde durante siglos vivieran sus abuelos y sus padres, aquellos campesinos montañeses tomaron el camino que habría de llevarlos a lejanas ciudades, desconocidas muchas veces, donde poder fundar un nuevo hogar y encontrar un nuevo puesto de trabajo: ajena a sus temores y problemas, la vida seguía rodando normalmente. Lo que ya nunca podrían encontrar sería aquella paz rural perdida y el remedio a una nostalgia que, lejos de extinguirse con los años, se acentúa y agranda…”

Julio Llamazares, En Babia, 1991.

Para acompañarlo en este homenaje os dejamos esta página donde podéis encontrar muchos de los pueblos que, como Ainielle, han sido abandonados en la provincia de Huesca:

Ainielle

Si ya estáis instalados en Ainielle y nos queréis contar que sentís escuchando la voz de Andrés entre las páginas de La lluvia amarilla, nos gustaría que lo compartierais para sentirnos acompañados en esta solitaria lectura.

Valentina, la bibliotecaria del centro de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) en Barbastro, nos da unas sugerentes pautas de lectura. No os las perdáis.

 

La lluvia amarilla, de Julio Llamazares

El 17 de febrero de 2024 en 4 Lecturas 4 Continentes por | Sin comentarios

Iniciamos el debate de La lluvia amarilla, del escritor leonés Julio Llamazares, primera lectura de 2024 de la cuarta temporada de la actividad compartida 4 Lecturas 4 Continentes, el club de lectura virtual organizado desde las bibliotecas de los Institutos Cervantes de Chicago, Tetuán, Bruselas y Estambul. El programa de este año agrupa cuatro obras que tratan sobre literatura y naturaleza.

En La lluvia amarilla, el protagonista es Andrés, el último habitante de Ainielle, un pueblo abandonado del Pirineo aragonés. Entre «la lluvia amarilla» de las hojas del otoño que caen, y la blancura alucinante de la nieve, la voz del narrador nos evoca a otros habitantes desaparecidos del pueblo y nos enfrenta a los extravíos de su anciana mente en la aldea fantasma en la que vive, rodeado de soledad y ruinas.

La historia de Ainelle es la historia de calles desiertas, casas abandonadas, tejados desplomados, donde la naturaleza y la vegetación van poco a poco ganando terreno a las casas y los muros. Pero lo realmente importante es que también desaparecen los recuerdos y la memoria tanto de los lugares como de sus habitantes.

Publicada en 1988, esta novela fue finalista al Premio Nacional de Narrativa de ese año. La obra es un símbolo del éxodo rural, una novela fundamental que consagró a Julio Llamazares como uno de los más valiosos narradores contemporáneos en español.

Julio Llamazares nació en Vegamián (León) en 1955, antes de que el pueblo fuese inundado por la construcción de un pantano. Su obra abarca prácticamente todos los registros literarios: la poesía, la novela, la literatura de viajes, el ensayo, el relato, el guion cinematográfico y el artículo periodístico. Sus novelas se caracterizan por el intimismo, el uso de un lenguaje preciso, el exquisito cuidado en las descripciones y la conciencia de escisión del hombre con la naturaleza. En 1983 comenzó a escribir Luna de lobos, su primera novela publicada en 1985; en los últimos años ha escrito un libro de viajes, Primavera extremeña, en 2020, y su novela Vagalume en 2023.

El debate sobre La lluvia amarilla se lleva a cabo del 16 de febrero al 9 de marzo en este mismo blog, esperamos vuestros comentarios y opiniones tal como vayáis avanzando en la lectura. El sábado 9 de marzo tendrá lugar el encuentro con Julio Llamazares en la plataforma Zoom, con la moderación de Ángel Hernando. Una oportunidad única para dialogar con el autor y poder comentar detalles de la novela y de su trayectoria literaria.

Encuentro con Laura Restrepo

El pasado sábado 9 de diciembre, Laura Restrepo nos deslumbró con su cariño, entrega, compromiso e intelectualidad, en el último club de lectura del programa 4 Lecturas 4 continentes 2023, dedicado, en esta ocasión al amor, con su libro Canción de antiguos amantes (Alfaguara, 2022). Para esta autora, la naturaleza del libro adquiere sentido a partir de encontrar a los lectores, y así lo demostró con su escucha atenta a todos los comentarios de los lectores que nos reunimos para agradecer su última publicación. El abrazo de los lectores, con el que empezábamos el ciclo de este año, el abrazo de Ravelo, contrasta para ella con la dureza de la vida. Es en este abrazo donde por fin los textos cobran sentido, y así se lo trasladamos este sábado desde Bruselas, Chicago, Estambul y Tetuán. 

Laura Restrepo comienza su andadura lectora a partir de la biblioteca heredada de su abuelo, también escritor e intelectual, Enrique Restrepo. Su infancia la recuerda rodeada de libros y perros, y con el olor y el ambiente de una chimenea siempre de fondo. Y su incursión en la escritura comienza con su militancia política en Colombia, con el libro Historia de un entusiasmo, que narra el primer proceso de negociación de paz en Colombia, y en América Latina y que, aunque al final acabó con un baño de sangre, trajo también un hito importante: la nueva Constitución de Colombia, de 1991. Dos sucesos la conformaron como escritora: una información que podría traer problemas al aparecer en televisión, pero no en un libro, una decisión de vida y muerte al tratar estos temas tan delicados a nivel político;  junto a la fantasía con la que siempre jugaba la autora en sus reportajes periodísticos. A partir de este libro, decidió seguir trasladando sus historias a novelas en las que entremezclaba magistralmente ficción y realidad, creando maravillosas obras literarias que muestran ese compromiso con los pueblos, por la paz, y a favor de los Derechos Humanos. En el documental sobre su vida, Laura, vida y rebeldía, encontraréis más información sobre esta gran persona.   

El Premio Alfaguara en 2004 por su novela Delirio, supuso también un importante cambio en la visibilidad de la autora, fecha a partir de la cual empezó a publicar con esta editorial. Nos confesó este sábado que se presentó a este premio porque José Saramago, autor al que admiraba desde siempre, estaba en el jurado. Desde entonces se volvieron inseparables. Su carrera literaria, en su opinión, se ha cocinado a fuego lento, y asegura estar muy orgullosa de su trayectoria, se reconoce crítica con sus libros, que hace, revisa y rehace continuamente, y para los que utiliza fichas de colores que a modo de puzzle van conformando la historia sin dejar ningún cabo suelto. De esta novela, Delirio, Netflix está creando una serie de televisión. 

Durante el club, Laura Restrepo nos trasladó algunas de sus creencias sobre la escritura, entre ellas que la originalidad está sobrevalorada. Asegura que los grandes temas siempre son los mismos, apuesta por la lectura y confía en el derecho a tener maestros, por cada libro que escribe ha leído más de cien, y eso lo comprobamos en Canción de antiguos amantes, por la cantidad de referencias bibliográficas y autores que se nos aparecen a lo largo del libro, desde San Juan de la Cruz o Tomás de Aquino a Patti Smith, pasando por Ibn Battuta, Arthur Rimbaud o Gérard de Nerval. Y junto a los libros, también confía en la gente: «conversar con la gente es una fuente invaluable de información». Laura Restrepo presentó el libro en el Instituto Cervantes de Madrid, con amigos y colaboradores que conocen bien a la escritora.

Este libro nace de una iniciativa de Médicos Sin Fronteras de llevar a lugares conflictivos a escritores que puedan trasladar su labor de acción humanitaria y las injusticias del mundo al otro lado: el absurdo de las guerras, la violencia y la destrucción. Temas que duelen al vivirlos de cerca, al verlos en el cine o la televisión, y también al leerlos: migración, hambre, opresión… resultados de esas grandes injusticias, que no cesan de existir a lo largo de los tiempos. A los lectores nos conmovió este libro además de por los temas tratados, con ese punto de realismo mágico, o las referencias históricas, por la prosa poética que utiliza la escritora, esa forma de describir los paisajes, la belleza de los lugares históricos y actuales, o los perfumes y las riquezas de la Reina de Saba, y el amor.

No hubo que preguntar a Laura Restrepo quién fue la Reina de Saba y qué supuso para ella su descubrimiento: Pata de Cabra está en todas esas mujeres migrantes que recorren Yemen con sus niños a cuestas en busca de un futuro mejor, todas ellas, dicho por ellas mismas, son descendientes de la Reina de Saba, el mejor punto de confluencia entre el mito y la realidad. De ahí sale esta novela que nos habla del encuentro mítico entre el Rey Salomón y la Reina de Saba, y el amor real de un inquieto viajero y una partera somalí. Y de eso trata esta novela, de mitos y realidades, de encuentros entre religiones y civilizaciones, y de la empatía y los vericuetos del amor.

Los lectores destacaron la exquisita narración, la reflexión a la que nos conduce la lectura, el equilibrio de la estructura narrativa con la referencia de autores, la historia mitológica y la historia real: cómo se van alimentando y superponiendo los diferentes hilos argumentales con detalles y referencias presentes en las diferentes partes. Muchos destacaron la gran revelación de esta novela por mil y una historias, y por mil y una razones.

Actualmente se están reeditando muchos de los títulos de Laura Restrepo, vigentes en todo momento, por la crueldad que retrata con el cariño con el que sólo ella puede hacerlo. Recomendamos leer a esta escritora, escucharla y, si es posible, como tuvimos la oportunidad nosotros, poder conversar con ella al menos una vez en la vida, porque deja huella. Con mucho agradecimiento nos despedimos este sábado de esta gran mujer y gran escritora, Laura Restrepo.

  • Twitter
  • Facebook
  • RSS

Biblioteca Álvaro Mutis / Álvaro Mutis Kütüphanesi

Logotipo del Instituto Cervantes

Dirección / Adres:
Tarlabaşı Bulvarı, Zambak Sok 25
34435 Taksim/İstanbul

Horario
Martes-miércoles-jueves, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 19.15;
Viernes, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 17.00 Sábados, de 11.30 a 13.00 y de 13.30 a 17.00
Domingos y lunes, cerrado

Çalışma Saatleri
Salı, Çarşamba, Perşembe ve Cuma: 11:30-14:00 ve 15:00-19:15.
Cumartesi: iki haftada bir Cumartesi gün hizmete açıktır: 11:30-13:00 ve 13:30-17:30.

Persona de contacto / İrtibat Kişisi
Francisca Segura.

https://estambul.cervantes.es

bibest@cervantes.es

Red de bibliotecas del IC en la web social

  • Blogs de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Facebook de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Twitter
  • Instagram de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Canal YouTube de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Página de Pinterest de la RBIC

Calendario / Takvim

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos.