El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes de Estambul

Biblioteca Álvaro Mutis

El viaje del héroe de Ravelo

“Bien cierto era que en los primeros días hubo quien apoyó a los fugados, proporcionándoles provisiones, ropa y cobijo. Pero la gente de uniforme se había encargado enseguida de escarmentar a los proveedores. Dadas las circunstancias, para que Agustín estuviese bien, sano y salvo, habría hecho falta un milagro. Y los fascistas habían prohibido los milagros”

(Los milagros prohibidos, p. 90)

Alexis Ravelo en una de las presentaciones de su novela Los milagros prohibidos

Si bien la novela construye su trama en los días posteriores a la Semana Roja y se concentra en las peripecias y vicisitudes que sufrieron sus principales personajes, sobre todo en la huida de Agustín Santos y las circunstancias que llevaron al movimiento de los Alzados, tal y como se refiere en este artículo:

 “El relato se centra en la fuga del protagonista por montañas y barrancos, intentando llegar a un lugar desde el que salir de la isla para poder luego rescatar a su esposa. Su huida, que se prolonga varios meses, es tan desesperada, y la posibilidad de escapar tan remota, que solo un milagro podría salvarlo, lo que motiva el título de la obra” (Ines Alicia Espinosa Charry, “La presencia del viaje del héroe en la novela ‘Los milagros prohibidos’ de Alexis Ravelo”)…

… el desencadenante de estos acontecimientos está en otro alzamiento, el del general Franco, y en las consecuencias que tuvo en la isla de la Palma. Así nos lo cuenta el autor en esta presentación del libro:

Bien es cierto, como muchos críticos afirman, que Los milagros prohibidos es una novela de personajes -de doña Florita al Sargento Vidal pasando por Agustín Yanes, Juan el Malhablao o Fernando el Polaco, entre muchos otros perfectamente caracterizados-, en la que Ravelo es capaz de construir con múltiples matices la forma de vivir y de pensar de ese momento histórico, pero en la que destacan tres protagonistas por encima del resto: Agustín Santos, el maestro comunista, progresista, emigrante granadino en la isla, que se ve obligado a huir y a constituirse en un héroe a la fuerza; Emilia Mederos, su esposa, una mujer perteneciente a la próspera burguesía palmera, una familia santacrucera de ideología liberal; y Floro, el Hurón, pretendiente de Emilia, falangista, con poca cultura, que se ve rechazado por culpa de otro hombre, en última instancia un rojo.

Es precisamente la tensión amorosa entre estos protagonistas la que convierte el relato en una maravillosa novela de aventuras, un relato épico – “que se manifiesta […] en muchas características técnicas y estilísticas […] héroes, enemigos, sanguinarios, una guerra de fondo, persecuciones, combates…” (Alicia Espinosa Charry, artículo citado)- que transcurre en un lugar adecuado, una isla:

“Siempre me ha parecido que la narrativa con islas como escenarios son propicias para relatos que proyectan huidas, supervivencia, tratos sociales, política… cuya limitación geográfica ha deparado varias de las páginas más apasionantes de la historia de la literatura. Desde Robinson Crusoe, La isla del tesoro, El señor de las moscas u otras islas como el barco de Moby Dick, o El Batavia, que combina ambos escenarios, o la isla de Utopía de Tomás Moro, paradigma del buen gobierno.” (Aldo García Arias, de la Librería Antonio Machado, de Madrid, «Los milagros prohibidos, de Alexis Ravelo, la novela que regalaría la librería Antonio Machado de Madrid«)

https://viagallica.com/canaries/lang_es/carte_ile_palma.htm

… y con un trasfondo histórico que propicia que el lector se vea atrapado desde las primeras páginas del libro en un ritmo frenético que nos vapulea emocional y moralmente y que, sobre todo, cuando abandonamos sus últimas líneas nos obliga a posicionarnos no sólo ideológica sino también emocionalmente. “Los milagros prohibidos muestra la miseria, el hambre, el rencor, la ira, el dolor, la desesperanza, y sí, también el amor. A lo largo de la lectura haces tuyos cada uno de los personajes, poniéndote en su piel e inevitablemente reflexionando sobre el momento que nos ha tocado vivir a nosotros.” (Marta Marne, “Los milagros prohibidos, de Alexis Ravelo”, Marta Marne, 6 de marzo de 2017)

El viaje del héroe

Hay un personaje que se va a convertir en el héroe de la novela, Agustín Santos, que se ve impelido a una búsqueda, a lograr un objetivo, una hazaña que desde el comienzo se nos presenta como difícil e inalcanzable.

Como afirma Alicia Espinosa Charry en su maravilloso artículo -que no sólo recomendamos, sino del que somos ampliamente deudores en nuestra lectura- el héroe atraviesa un proceso de transformación personal en el que el lector logra identificarse al reconocerlo en su vida anterior como un hombre normal: su juventud de estudiante en Granada, su labor como maestro de pueblo en Puntallana, su idílica vida con Emilia:

“se persigue suscitar nuestra identificación con el protagonista, resaltando su faceta plenamente humana y, por así decirlo, pre-heroica: un hombre culto y a la vez comprometido con los más desfavorecidos, buena persona, honrado ciudadano…”

Fotografía de Joan Calvet

Quedémonos en esta entrada con este honrado ciudadano, que en 2017 ofrecía esta maravillosa entrevista en Radio Euskadi en la que desentraña aquello que se esconde en Los milagros prohibidos.

Y, como siempre, atentos a vuestras lecturas y opiniones, esperamos vuestros comentarios para el blog.

La Semana Roja de Ravelo

“El 18 de julio de 1936, La Palma, una de las islas occidentales del archipiélago canario, se mantuvo fiel al Gobierno de la Segunda República durante un periodo de siete días que luego sería denominado la Semana Roja. Tras el desembarco de tropas del bando nacional y de voluntarios falangistas, los milicianos de izquierda huyeron a los montes para evitar una confrontación que habría involucrado a civiles. […]

La acción de esta novela transcurre en esa isla y en esos días en que a la miseria y el aislamiento se sumó la violencia. Y está dedicada a quienes se negaron a olvidar.”

(Los milagros prohibidos, p. 9)

Grupo de alzados en los montes de La Palma (Archivo Municipal de Tazacorte)

Este es el momento en el que se ubica Los milagros prohibidos. Aunque el objetivo de Ravelo no es hacer una novela histórica, sí que los acontecimientos que tuvieron lugar no solo durante la Semana Roja sino en los meses posteriores, con el movimiento de Los Alzados, constituyen el origen y punto de partida de las peripecias y vicisitudes que tienen que vivir sus personajes.

¿Qué ocurrió en la isla de La Palma el 18 de julio de 1936, fecha en la que el General Franco se subleva al legítimo gobierno de La República?

Alexis Ravelo nos lo cuenta en la Tercera Parte del libro, con la conversación que se sumerge en los recuerdos cercanos entre Juan Padilla el Malahablao y Agustín Santos y que dará pie a una rememoración de los hechos desde el punto de vista de diferentes personajes de uno y otro bando. Todo comienza un  17 de julio en el que Floro el Hurón se despierta en la cama de Candela en Las Palmas con los aires del golpe en el ambiente justo en el mismo instante en el que Emilia y Agustín cierran su casa en Puntallana para trasladarse a Santa Cruz de La Palma ajenos a lo que estaba por pasar.

El avión Dragon Rapide, con el que Franco inicia el golpe
Puerto de Santa Cruz de La Palma hacia 1936

 En esta conversación, Juan y Agustín reflexionan sobre su presente, sobre los asuntos a los que se dedicaba el gobierno republicano, “estaban ocupados construyendo un nuevo país, un nuevo mundo”, y las motivaciones de los golpistas, “les movía sobre todo el miedo. Miedo a perder privilegios inmemoriales, poderes que la oscuridad, travestida de tradición les había conferido durante generaciones”. Asimismo, describen con precisión el momento inaugural de la Semana Roja, la intercepción por parte de un jefe de telégrafos de Izquierda Republicana de “un telegrama de los traidores en la mañana del 18 de julio”, que llevó a Tomás Yanes, delegado del Gobierno, “que supo qué hacer”.

Ejemplo de telegrama de 1936

La ficción se corresponde con la realidad de los hechos tal y como se describen en este artículo de 19 de febrero de 2019 de El Digital Sur: “Al cuartel de la isla bonita llegó un telegrama de los golpistas para que se sublevara el Capitán, sin embargo, este fue interceptado por un telegrafista socialista que se lo envió al Gobernador Civil de Santa Cruz de Tenerife, Vázquez Moro cuya anticipación supuso que el Capitán del cuartel de La Palma no pudiera movilizar a los militares para apoyar el golpe de estado. De hecho, tan solo había 25 soldados porque el resto estaba de permiso. Por lo tanto, el destacamento no salió a las calles de Santa Cruz de La Palma para imponer el estado de guerra, tal como había ordenado Franco porque el número de militares era escaso para poder dominar a los simpatizantes y militantes de izquierdas que se estimaban en torno a unos 6.000 palmeros.”

“Y así permaneció La Palma desde el 18 de julio hasta el mismo día 25. Agustín y Juan no lo sabían en ese momento, mientras hablaban de él, pero a ese periodo ya habían empezado a llamarlo la Semana Roja. No por la sangre, porque esta no corrió. Fue una semana sin sangre. La sangre se derramaría más tarde, a lo largos de los meses de huida, y sería solo el preludio de una eternidad azul. Azul y profunda. Eso fue exactamente: una eternidad profunda y azul.”

(Los milagros prohibidos, pp. 163-164)

Nos cuentan los hechos en “Objetivo Canarias”, un programa de la Televisión Canaria de 7 de abril de 2021 (los acontecimientos de La Palma se narran desde el minuto 18 hasta el 21’30’’, aproximadamente):

La Semana Roja finaliza con la llegada del buque Canalejas, enviado por los golpistas para derrocar al gobierno legítimo: “Nada más llegar comenzó a bombardear los alrededores de la población e inició el desembarco de las militares. Los miembros de izquierdas, llamados alzados, pensando que el golpe de estado fracasaría en breve, decidieron adentrarse en los montes a la espera de que llegaran noticias para volver a retomar el orden.” (Los 13 de Fuencaliente, la Semana Roja de La Palma – El Digital Sur)

El buque Canalejas

“El Canalejas era un cañonero de la clase Cánovas del Castillo, una máquina concebida para matar […] Cuando Silverio le dijo que el Canalejas iría a La Palma y que el Ejército solicitaba voluntarios falangistas para acompañarlos en la expedición, Floro no se lo pensó dos veces”.

(Los milagros prohibidos, p. 185)

Los Alzados: “los hombres hacen la historia. Las mujeres la sufren”

Agustín se ve obligado a abandonar La Palma y huir por los montes de la isla. Ravelo nos sitúa a hombros de su personaje para enseñarnos lo que vivieron aquellos hombres que durante meses fueron resistencia frente a los golpistas.

“Aunque en un sentido estricto de la palabra los Alzados no fueron “maquis”, si es cierto que fueron los primeros guerrilleros que huyeron al monte, aunque hubo quien escapó por mar hacia América. Otros tuvieron peor suerte y fueron apresados y juzgados.” (Los 13 de Fuencaliente, la Semana Roja de La Palma – El Digital Sur)

Desde otro lugar, desde el epicentro de la isla, donde los franquistas y falangistas intentan ejercer el poder, el escritor nos muestra la resistencia interior, la de Emilia y la de su familia frente a las embestidas de Flor el Hurón. También aparecen las represalias y las venganzas, el lado mezquino y miserable de los conflictos armados y que esta novela refleja al detalle y, como muestra, este magnífico pasaje contado desde el punto de vista de «un camarero calvo que escribe»: “ Ahí solo entré una vez, pero logré captar un fragmento de conversación: Yanes le decía a Luján que a ellos no les había pasado nada durante aquellos días, que si llegaba un cambio en la situación, ellos deberían hacer lo mismo: proteger a los otros. […] cuando Yanes ya se había ido, volví para reponer y escuché a Luján y a Rodríguez, que estaban de acuerdo en que <<al cabrón de Yanes, como a los otros, habría que darles café>>” (Los milagros prohibidos, p. 200).

[Para aclarar la expresión “dar café” es interesante leer este artículo de el periódico El Plural Andalucía, de 19 de febrero de 2021: CAFÉ: el lema falangista vinculado al asesinato de Lorca que luce en el Parlamento andaluz (elplural.com)]

Como todas las guerras, la española también dejó cicatrices que no porque haya pasado el tiempo y vivamos en un régimen democrático han logrado curarse. De hecho, sus consecuencias todavía están muy presentes y siguen causando muchísimo dolor. Para ilustrar estas consecuencias y los acontecimientos que las provocaron en la isla de La Palma os dejamos este documento en el que el cantautor Pedro Guerra hace un viaje con múltiples testimonios sobre el conflicto en las Canarias. Desde el minuto 43 aproximadamente están contados los hechos de La Palma:

Pero no son, a simple vista, solo huesos
Amoratados huesos
En el calcio del hueso hay una historia:
Acaudillada historia, desmemoriada historia
El horror no solventado

(Canción Huesos, de Pedro Guerra)

Si os apetece compartir vuestra lectura, animaos y participad en el blog.

Los milagros atendidos

«[…] primero fue el hambre. Primero fue la ignorancia. Primero fue la endogamia. Y la agonía de saber que entre el mar y los volcanes no había nada que no perteneciese en primer o último término a las contadas familias a quienes había pertenecido desde siempre todo aquello que sirviese para vivir o buscarse la vida. Primero fue la ignominia. Y el privilegio y el oprobio y la ira contenida en los ojos de hombres que no se atrevían a alzar la vista al paso de los lujanes, los sotomayores, los sotoseñores, los escrotomejores; los ojos de hombres cuyas manos labradas hubiesen podido romper cabezas y abrir gargantas, pero hubieron de tragar los sapos de la desigualdad en la tierra más fértil donde ya todo tenía dueño salvo la miseria. Y esta sí, la miseria, esta sí fue repartida a todos los que no llevaran galones o alzacuellos o cédulas con tres apellidos. Y, después de repartida la miseria, aún sobró. Siempre hubo miseria para repartir, porque la esperanza sí, pero la miseria nunca se acaba».

(Los milagros prohibidos, p. 159)

Foto: Los milagros prohibidos de Alexis Ravelo (marivigledesma.com)

“Me lanzo esta vez con un comienzo de entrada, que no de novela, un poco largo, […]. Era todo o nada y he querido dejar entero testimonio de la maestría literaria y de la posición ante la vida, que comparto totalmente, de Alexis Ravelo.” (Rosa Berros Canuria, 25 de mayo de 2020: https://elblogdelafabula.blogspot.com/2020/05/los-milagros-prohibidos-alexis-ravelo.html)

Recordando esa actitud ante la vida leemos hoy Los milagros prohibidos de Alexis Ravelo, aunque “Dadas las circunstancias, para que […] estuviese bien, sano y salvo, habría hecho falta un milagro. Y los fascistas habían prohibido los milagros” (p. 90 de la edición de Siruela).

Fotografía de Joan Calvet

Una novela que, en palabras de su autor, es la historia de la caza de un hombre, Agustín Santos, el protagonista del triángulo amoroso que forma junto a Emilia Medeiros, su esposa, y Floro el Hurón, un falangista celoso. Pero el proyecto es ambicioso, busca la implicación del lector ampliando el punto de vista local. Ravelo confiesa: “he querido hacer algo parecido a lo que escribió Graham Greene en El poder y la gloria o Margarite de Yourcernar en El tiro de gracia, una historia que partiendo de lo más pequeño, sencillo y particular creciese hacia lo universal” (entrevista de Javier Vasco Oliaga para «Todoliteratura.com», 3 de marzo de 2017). El momento de la acción se sitúa en el inicio de la guerra civil española en la isla canaria de La Palma, entre el 18 y el 25 de julio de 1936, en lo que se conocería como la Semana Roja, pero mejor que todo esto nos lo cuente el propio escritor:

Alex Ravelo en Todoliteratura

Después de esta presentación, ¿quién no querría leer esta novela?   

“La novela de Ravelo es un maravilloso texto en el que se expresa, con una narración de ritmo frenético, todos los componentes, circunstancias e incurias del momento, pero también es una novela que reflexiona sobre el ser humano, sobre la envidia, los celos, la ira, la irracionalidad. Un maestro huye de un falangista que le persigue por el paisaje palmero, de escabrosas montañas, frondosos bosques tropicales, ríos entre precipicios rocosos, en una suerte que no deja a nadie indiferente. Una joya apasionante.”

(«Los milagros prohibidos, de Alexis Ravelo, la novela que regalaría la librería Antonio Machado, de Madrid», Aldo García Arias, 7 de mayo de 2020)

Lectoras, amantes y seguidores de nuestro 4L/4C, disfrutad de un libro en el que vais a encontrar aventuras, amor, deseo, política, historia, amistad, odio, celos, violencia, todos los ingredientes de la épica contados desde la autenticidad de un escritor grande, humilde y honesto. Ojalá Ravelo seas.


Entrevista de Ósca López en Página Dos de RTVE

Identidad perdida

“¿Quién es realmente ese hombre que mira con fijeza a Inés? La mejicana le ha quitado la máscara invisible, pero su gesto tenso fabrica otra máscara sobre su rostro. Que ella le ha descubierto es insignificante. Solo tiene que seguir siendo el personaje que ha inventado e ignorarla.” (Amigo).

Los amantes, René Magritte, colección particular

En lo que podemos considerar tercera trama de la novela, la del repentino cambio de carácter de Agapito Lusoz Pescader al trasladarse a Milwaukee, por mediación de Inés, para ejercer como profesor de literatura en la universidad, Ana Merino muestra tal vez su lado más fantástico, más novelesco, en un ejercicio arriesgado que, como señala Santos Sanz Villanueva, en su crítica para El Cultural, “supone un cambio temático absoluto. […] La amistad queda en un telón de fondo sobre el que surgen dos motivos de larga tradición literaria que la desplazan. Ahora lo que Ana Merino aborda es el asunto del doble y el de la identidad. En consonancia con ese quiebro, el relato se encamina por la vereda de lo paranormal y de la fantaficción.”.

Quizás la senda por la que busca transitar esta parte de la novela tenga más relación con lo que nos cuenta el escritor argentino Julio Cortázar en este fragmento de la entrevista de Joaquín Soler Serrano para el programa A fondo, de RTVE:

Fragmento de la entrevista a Julio Cortázar en el programa A fondo

Lo fantástico, enlazado con una estructura de suspense, busca atrapar al lector quien en el último tramo de la novela camina de la mano de Inés en busca de la verdad. Esta última fase actúa casi como catarsis o camino de desvelamiento y sanación personal por parte de la protagonista y en palabras de Carlos Zanón en su crítica de la novela para El País “opta por rematar el libro con una solución novelesca que resta mucho de la verdad literaria de Amigo.”.

Quizás esa verdad ya la había conseguido Merino al describir el perfil de Agapito y su comportamiento de abusador pasivo-agresivo cuando nos traslada a la vida en la universidad americana. Como bien dice Zanón: “No es nada sencillo encontrar el tono, el trazo y el pulso justo para dibujar heridas y desencantos, el desamparo dentro de una amistad que nunca es declarada rota por el mal amigo.”.

Sin duda, la unión y engarce de las tres tramas se hace complejo, pero como afirma Santos Villanueva al final prevalece “la celebración de la amistad y una proclama vitalista con un nítido y reconfortante mensaje a favor de afrontar y superar las adversidades de la vida.”

El doble y la identidad

Suponemos que ya os estáis acercando al final de la novela, así que sin desvelar nada sí que podemos hablar con un poco más de detalle de la idea del doble. Este concepto surge cuando dos apariciones del mismo personaje coexisten en un mismo espacio o mundo ficcional. Esta confluencia o confrontación provoca un conflicto de identidad, en el que se produce una interrogación acerca de la unidad del individuo.

Parece que la idea del doble en literatura aparece con el Romanticismo, a finales del siglo XVIII. Es un momento de cuestionamiento de las tradiciones y en el que surge una revelación del poder del deseo que se enfrenta a los límites que se imponen al ser humano. Se produce un interés por la figura mítica del doble, conocido con el nombre del Doppelgänger, es decir, “el que camina a nuestro lado”, “el doble caminante”, en sentido literal.

Aunque a nivel literario se da sobre todo en el género fantástico, a lo largo de la historia ha adoptado manifestaciones muy diferentes con diferentes planteamientos y significados. Autores como Otto Rank (El Doble y Don Juan) o Freud -quien habla del doble como uno de los grandes ejemplos de lo siniestro en la vida cotidiana-, entre otros autores, han elaborado diferentes teorías acerca de este fenómeno.

Para ilustrar sus manifestaciones tanto en la literatura como en el cine os dejamos este vídeo del programa La otra Aventura

Un escritor y sus dobles

“La duplicidad de la vida, en su vertiente más real, es la que se instaura en la prosecución de ella misma a través de la unión de los componentes humanos.” Estas palabras son de Guido Negretti en su crítica del documental “Vilas y sus dobles” realizado por Germán Roda, en 2022, y con el que os queremos dejar reflexionar sobre esta idea.

Esta película intenta pensar a través de la vida del escritor Manuel Vilas y con los actores José Sacristán y Pepe Viyuela, entre otros, los momentos más importantes de nuestras vidas. “La literatura, las películas, nuestros padres, la muerte, el arte y el amor. Un viaje por la memoria en lucha constante contra el olvido.” (https://distributionwithglasses.com/vilas-y-sus-dobles/).

“ Los dobles de Vilas, escritor español contemporáneo, no son solo los actores y las actrices que prestan sus voces a la lectura de algunos pasos de su producción literaria. Son, también, los personajes que forman parte de su familia, de su historia personal, los cuales no se limitan a los padres, sino también a los objetos y a los lugares que han ido creciendo (o, a la vez, mutando) con él a lo largo del proceso de rememoración típico de los que, ante el lento andar del presente, se preguntan qué fue de lo que antes era y hoy ya no es.”, dice Negretti.

Y desde este observatorio leer Amigo es también un proceso de recuerdo, en el que el pasado se nos aparece, un pasado sin resolver -el de Lorca, el de Amigo, el de Rosales, … y también el de Inés, o el de Sabino, o el de Agapito-, para iluminar nuestro presente en un ejercicio de diálogo donde la síntesis -o la cura- quizás se halle en un hospital o, con seguridad, en el próximo libro.

Ya solo nos queda prepararnos bien para el sábado y recibir a Ana Merino con nuestras libretas llenas de preguntas. No olvidéis inscribiros a la sesión. Os esperamos.

Lorca, Rosales y Amigo

“Las rosas de Lorca.

Las espinas de Rosales.

Las lágrimas de Rosario:

                        <<Ay, Luisico, Luisico>>.” (Amigo)

Merienda, por Federico García Lorca, 1927, tinta china, lápices de color y guache sobre cartulina. 

En el trasfondo del relato de Ana Merino está muy presente un hecho histórico que todavía hoy en día mantiene una buena parte de misterio y de ofensa: la muerte del poeta Federico García Lorca. Miles de documentos, de películas, de estudios, de novelas, han intentado aclarar los hechos acaecidos pero, sin duda, lo que resulta más inexplicable es que en el año 2022 todavía no se hayan recuperado los restos del poeta -como los de tantos otros miles de ciudadanos españoles que fallecieron durante la guerra civil -como los del propio Amigo- y que siguen enterrados en cunetas o fosas comunes.

Merino cita en la novela unas palabras de Federico sobre el paisaje rural y la envidia fratricida, recogidas en su libro Impresiones y paisajes, de 1918, libro dedicado a Joaquín, y que años más tarde resultarían premonitorias para ambos: “Por todas partes hay angustia, aridez, pobreza y fuerza… y pasar campos y campos, todos rojos, todos amasados con una sangre que tiene de Abel y Caín…”

Durante muchos años se construyó el relato de la culpabilidad de Luis Rosales en el apresamiento de García Lorca en la casa familiar a la que había acudido a refugiarse el poeta de Fuentevaqueros pensando que el vínculo de la familia Rosales con el falangismo le resultaría protector ante el ruido de sables y balas que retumbaban en España tras el alzamiento del general Franco.

Sin embargo, parece que “los papeles prestados” que tomó Rosales del archivo custodiado por Rosario, la mujer de Amigo, desmienten, de alguna manera, la tesis de la traición: “Inés veía claro que Luis Rosales quería reivindicar a Lorca, y lo tenía siempre presente porque no pudo impedir que apresaran a su amigo en la propia casa familiar” (Amigo).

Como se nos cuenta en el libro, por la casa de Rosario pasaron muchos investigadores intentando documentar la vida de Lorca aprovechando el vínculo profundo que había entre Joaquín y Federico. Entre todos los que se nombran, además del propio Rosales, están el periodista, investigador y escritor irlandés Ian Gibson, autor de una biografía y varios libros sobre Lorca (y sobre Dali, Buñuel, Machado, etc.) y el poeta y ensayista Félix Grande.

Un debate

Es, sin duda, un documento único el programa que dedicó el espacio televisivo de debate “La Clave” de TVE (televisión española) a analizar la muerte de Lorca. Fue emitido el 21 de junio de 1980. Entre los invitados encontramos al hispanista Ian Gibson; al ex Gobernador Civil de Granada, César Torres Martínez; al escritor José Luis Vila San Juan, al poeta Luis Rosales, al pintor José Caballero y a Santiago Ontañón, escenógrafo que trabajó con Lorca. El debate fue ilustrado con la película/documental «Federico García Lorca: Asesinato en Granada» (1976), dirigida por Humberto López y Guerra, y fue moderado con sello de autenticidad por José Luis Balbín, conductor de La Clave.

En primer lugar, os dejamos el enlace a la película para entrar bien informados al debate:

Y aquí está el programa íntegro para que recordéis esa época en la que en las televisiones se hablaba -mucho. El programa duró más de 3 horas-, se debatía -con argumentos-, se fumaba -en exceso- y donde las mujeres no existían:

Como quizás para las espectadores actuales la inmersión antropológica en la televisión española de los 80 del siglo pasado sea excesiva, os proponemos este fragmento del programa donde Rosales y Gibson, principalmente, intentan recrear los hechos que sucedieron en agosto de 1936:

La investigación de una pérdida

En 1949, Luis Rosales publicaría los poemas y los dos dibujos inéditos de Federico García Lorca y que Rosario le había prestado en los Cuadernos Hispanoamericanos, la revista de crítica literaria que se había fundado en el 48. Entre los poemas que Rosales publica hay un manuscrito del 7 de mayo de 1918, titulado “La oración de las rosas”. Así suena el poema recitado por Rosa Castells:

Inés sigue la pista del archivo Amigo y de los investigadores que pasaron por allí: Gibson y Grande. Las investigaciones de Gibson se recogieron en un volumen en el que se incluía el periodo que va desde su nacimiento hasta el viaje a Nueva York en 1929, Federico García Lorca. 1. De Fuentevaqueros a Nueva York, 1828-1929:

Portada del libro de Ian Gibson en la editorial Grijalbo

En un primer momento, el libro de Félix Grande, La calumnia, un ensayo sobre la amistad entre Lorca y Rosales, no está entre los documentos que maneja Inés, aunque el lector ya va adivinando que este personaje puede ser importante en la investigación de la trama académica.

El poeta, ensayista y flamencólogo Félix Grande -y su mujer, la también poeta Francisca Aguirre- aparecen un poco más adelante. Inés encuentra el libro de Grande en su querida Cuesta de Moyano, ese enclave con tanto encanto a espaldas del Jardín Botánico madrileño. La calumnia es “un libro dedicado a la exculpación de Rosales en la muerte de su amigo Lorca”, pero en donde también aparece Joaquín Amigo.

Ejemplar del libro en la editorial Mondadori

Félix fue a ver a Rosario acompañado de su mujer Paca el 17 de septiembre de 1986. Inés encuentra en el libro de Grande un relato que desmonta la falsa traición de Rosales: “Federico en casa de los Rosales; su arresto; la protesta de Luis Rosales en el Gobierno Civil por la detención de su amigo; la intervención de Manuel de Falla acompañado de Enrique Gómez Arboleya para tratar de salvarlo; escenas dolorosas y tensas que desembocan en la Fuente de las Lágrimas [lugar de su asesinato]; su fusilamiento y la desaparición de su cuerpo enterrado en alguna de las fosas comunes que se abrieron por toda España.” (Amigo).

Inés parece respirar tranquila con los argumentos de Grande, quien defiende a ultranza a Rosales, su comportamiento durante el franquismo y denuncia las vejaciones e insultos que tuvo que sufrir por lo que ahora llamaríamos una fake news. Lo único que Inés no perdona a Rosales es que no devolviera los papeles y dibujos que se llevó de su casa para publicarlos, probablemente con el afán de rendir homenaje tanto a Joaquín como a Federico: «Ay, Luisico, Luisico».

Curiosamente, tanto Luis Rosales como después Félix Grande coincidirían en los Cuadernos Hispanoamericanos, siendo ambos directores de la publicación en épocas diferentes.

¿Os está gustando esta inmersión en la luctuosa historia de la literatura española de la guerra civil?

  • Twitter
  • Facebook
  • RSS

Biblioteca Álvaro Mutis / Álvaro Mutis Kütüphanesi

Logotipo del Instituto Cervantes

Dirección / Adres:
Tarlabaşı Bulvarı, Zambak Sok 25
34435 Taksim/İstanbul

Horario
Martes-miércoles-jueves, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 19.15;
Viernes, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 17.00 Sábados, de 11.30 a 13.00 y de 13.30 a 17.00
Domingos y lunes, cerrado

Çalışma Saatleri
Salı, Çarşamba, Perşembe ve Cuma: 11:30-14:00 ve 15:00-19:15.
Cumartesi: iki haftada bir Cumartesi gün hizmete açıktır: 11:30-13:00 ve 13:30-17:30.

Persona de contacto / İrtibat Kişisi
Francisca Segura.

https://estambul.cervantes.es

bibest@cervantes.es

Red de bibliotecas del IC en la web social

  • Blogs de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Facebook de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Twitter
  • Instagram de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Canal YouTube de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Página de Pinterest de la RBIC

Calendario / Takvim

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos.