“El lugar donde el crimen se realiza está estrechamente ligado a las exigencias internas del relato policial y, por tanto, la elección de un lugar u otro incluye una sobresignificación mayor de lo que en principio pudiera pensarse” (MARTÍN CEREZO, Iván. (2006). Poética del relato policiaco (de Edgar Allan Poe a Raymond Chandler). Murcia: Universidad de Murcia).

La edición de Anagrama de Black, Black, Black nos sumerge a través de esta escalera en el interior de un bloque de pisos en el centro de Madrid. Los vecinos -de clase baja- recorren el edificio intercambiando saludos e intimidades: lugar idóneo para que cualquiera de estos habitantes pueda ser el sospechoso ideal si se comete un crimen. Por esta galería social Marta Sanz sitúa a inmigrantes, jubilados, jóvenes coleccionistas de mariposas, mujeres de la limpieza y mujeres escritoras, algún posible pedófilo, y a enfermos de vejez y desmemoria. Desgraciadamente, nos encontramos también un cadáver, el de Cristina, una geriatra casada con un inmigrante, primer sospechoso por obra y gracia del racismo de los padres de la víctima.
En este barrio de Madrid todo es gris, en palabras de Zarco, el detective encargado de la investigación: “[…] gris el cielo y las fachadas de los edificios de cuatro plantas y la ropa en los escaparates de las tiendas. […]”, y las antenas parabólicas, y las palomas, y los coches aparcados, las farolas, los contenedores de basura, y hasta las bombonas de butano (que por su propia naturaleza suelen ser de color naranja).

Estas escaleras nos conducirán a cada una de las casas, a reductos de convivencia donde cada personaje se dibuja y se alimenta de su propia desconfianza, pero donde lo más importante es el propio espacio, un microcosmos que va a ser decisivo tanto a la hora de cometer un asesinato como a la hora de desvelar la culpabilidad:
“¿Quién es el asesino? es la pregunta que abre toda narración policial. El criminal es igual a todos los personajes pero a la vez diferente. Tiene motivos para matar, pero también el resto puede tenerlos. La coherencia literaria exige que sea alguien que pertenezca al mundo de la víctima, alguien que conviva con la misma en una sociedad cerrada de la que ambos forman parte. No puede haber mejor manera de ejemplificar esto que haciendo a víctima y asesino vecinos (puerta con puerta).” (“Black, Black, Black de Marta Sanz: una mirada a la novela negra española”, Lara Soria Arellano).

Madrid, ciudad del crimen
Probablemente, la influencia de la novela realista a partir de Galdós sea el primer antecedente que “ofrece una imagen de la ciudad de Madrid como generadora del crimen en tanto espacio de desigualdad y tensiones sociales”. El interés de Galdós por la criminalidad, así como el de otros escritores como Emilia Pardo Bazán o Pío Baroja -cuya obra La lucha por la vida, una descripción de los bajos fondos madrileños de fin del siglo XIX, sería un antecedente del “Madrid negro” van convirtiendo poco a poco a esta ciudad en fuente de inspiración para futuros narradores del género: Francisco García Pavón con sus historias de Plinio -un caso madrileño para el detective de Tomelloso-, Carlos Pérez Merinero, Jorge Martínez Reverte o Juan Madrid (“La Metrópolis en la novela negra actual: caras y voces de Madrid y Barcelona”, tesis doctoral de Cristina Jiménez-Landi Crick).
Un ejemplo cinematográfico del ambiente que se va creando lo podemos encontrar en el maravilloso filme de Edgar Neville, El crimen de la calle Bordadores:
En realidad, esta película es una adaptación de los hechos reales que ocurrieron en la calle de Fuencarral:
“El crimen de la calle Fuencarral, en 1888, es sin duda uno de los más famosos de la historia de la criminología española. El relato del crimen, por más sórdido que pueda parecer, no pasa de corriente, sin embargo, el proceso se convirtió en el primer gran juicio seguido masivamente a través de la prensa. Uno de los periodistas que cubrieron el juicio fue Benito Pérez Galdós, y en él intervinieron personajes importantes en la época como José Millan Astray (entonces director de la cárcel Modelo). A la ejecución de Higinia, la condenada, asistieron unos 20.000 madrileños, y Antonio Cánovas tuvo que persuadir a la Reina Regente María Cristina de que debía reprimir su impulso de ejercer su derecho de Gracia. Todo esto sucedía en Madrid el mismo año que Jack el Destripador actuaba en Whitechapel.”(Luis de la Cruz, El Diario.es, 5/3/2012)
Esta historia fue llevada a la pantalla televisiva dentro de la magnífica serie de crónica negra llamada La huella del crimen. Aquí os dejamos el capítulo para deleite de los amantes del género:
El Madrid de las Corralas
Cristina Esquivel probablemente falleciera en un bloque de pisos con un ambiente y una estructura muy parecido al de las antiguas Corralas madrileñas. ¿Qué es una Corrala?
“Arquitectónicamente, las corralas descienden de las casas de vecinos del XVII, que a su vez tenían dos parientes: las viviendas hidalgas castellanas (de origen árabe y romano) que se organizaban en torno a un patio y las casas campesinas con corral. Pero en las corralas urbanas, el patio, los pasillos, la fuente y los retretes eran compartidos por varias familias. Madrid crecía y los inmigrantes del campo no cabían en la villa, así que se apiñaron. Los patios eran, en miniatura, las plazas añoradas de los pueblos: allí jugaban los niños y los abuelos tomaban el fresco. «Las mujeres bajábamos a lavar juntas con nuestros barreños de cinc», recuerda María Fernández, vecina de La Corrala, de 79 años. «Hoy todo es distinto, ni mejor ni peor; cada uno tiene su lavadora y su váter, pero antes había más armonía entre vecinos… ¡y una portera muy alegre!».” (Patricia Gosálvez para El País, «170 años en torno a un pasillo«)

Una portera muy alegre, un portero vigilante -desde la dictadura-, a la escucha, porque las Corralas son los lugares ideales para intercambiar discursos, para cotillear y saber de la vida de los otros, para que el lenguaje, como se demuestra en la novela de Sanz, se acabe convirtiendo en un juego de poder, de dominio del prójimo: el de Zarco y Olmo, el de Clemente, el de Josefina, el de Luz, y por supuesto el de Paula. El laboratorio en el que se mueven estos personajes no es otra cosa que una microfísica del poder que -por acercarnos ya al final de esta entrada- queremos ejemplificar en la tercera parte de la novela, cuando Paula ejerce su autoridad en la narración: “Caigo y recaigo en la misma trampa. No me curo. Él no me deja curarme. No sano porque cada noche, con la excusa de mi soledad, me llama y me cuenta una vida de la que sería mejor que yo no supiera nada. Zarco echa alquitrán sobre el piso y yo me quedo aprisionada […] Ahora por lo menos llevo yo la voz cantante […]”
Lectoras y lectores, ¿cómo subisteis esas escaleras y cómo estáis descendiéndolas? ¿Habéis escuchado las voces de ese edificio? El próximo sábado Marta Sanz nos acompañará para escuchar las vuestras, para que seáis vosotros los que llevéis la voz cantante. No os lo perdáis.
Sigamos la lectura de la novela en este enlace

El título Black, black, black … puede tener hasta tres posibles significados:
Afirma Susana Pedraza, en la reseña Black, black, black… o lo que la verdad esconde que “El negro todo lo confunde. No hay nada más opaco que la oscuridad, donde las apariencias y la realidad se difuminan y las cosas no son lo que parecen.”. Y esto parece aludir casi a un cuarto significado: ¿estamos ante una verdadera novela negra? Para ser más precisos: ¿esta obra recoge todos los elementos básicos del género?
Marta Marne en su comentario de la novela responde a esta cuestión (Black, black, black, de Marta Sanz – Leer sin prisa): “En todas partes veo que califican Black, black, black como novela negra. Yo no la calificaría así. Es cierto que comienza con una trama basada en una investigación, e incluso tenemos un cadáver de entrada, pero no es lo que dirige la novela. La trama pasa a un segundo plano por completo, tomando las riendas la propia narración y especialmente una intención muy clara de la autora: jugar entre la realidad y la ficción.” Porque como señala Lara Soria Arellano, en su trabajo Análisis de Black, Black, Black de Marta Sanz: una mirada a la novela negra española, las novelas negras tienen que crear intriga en el lector y, sin embargo, en esta novela “el suspense no se basa en encontrar más pistas, más testigos, sino en los juegos de engaños que crea la autora”.

La estructura
Acudir a la estructura de la obra puede darnos alguna pista de que no estamos ante una novela negra al uso, sino más bien ante una novela que algunos calificarían de posmoderna, aunque sólo sea por los momentos de metarrelato, o de reflexión sobre la propia ficción que aparecen en la segunda parte. Sin “destripar” ni descubrir nada describamos esta estructura en tres partes:
Black I (“El detective enamorado”): tenemos toda la información del caso -entramos en la novela en media res sabiendo que ha habido un asesinato y que un detective es contratado por los padres de la víctima para descubrir quién ha sido- sobre todo a través de las conversaciones telefónicas entre Arturo Zarco y su ex mujer Paula Quiñones. Un planteamiento aparentemente clásico pero en el que enseguida empiezan a chirriar elementos que no se adecúan al género, como por ejemplo la homosexualidad del detective (dato meramente anecdótico, porque lo importante quizás sea la falta de competencia de Zarco para la profesión).
Black II (“La paciente del doctor Bartoldi”): el lector va conociendo diferentes detalles de la historia a través del diario de Luz Arranz (una luz en la oscuridad), una de los vecinas del edificio donde ha tenido lugar el crimen. Y esta sí que es la parte más metaliteraria: “Encontramos en esta parte un ejemplo de cómo en la ficción se medita sobre la ficción, un rasgo propio de la literatura de la postmodernidad. Los límites entre ficción y realidad se difuminan en todo el capítulo.” (Lara Soria Arellano).
Black III (“Encender la luz”): es la parte más detectivesca, donde la trama se va revelando y en donde el personaje de Paula Quiñones va adquiriendo más peso en el devenir de la historia (a este propósito sería interesante leer el último libro de la trilogía del detective Zarco, pequeñas mujeres rojas). Los lectores caminamos en el proceso de resolución de la historia de la mano de Marta Sanz de la misma manera que Arturo Zarco y Olmo lo hacen de la palabra dilatoria de Paula Quiñones.
Quizás Marta Sanz hable de muchas otras cosas en la novela: de la seducción (“Ya no se trata de que alguien quiera seducir, sino de que todos quieren ser seducidos […]” (p. 9 de la edición de Anagrama), sobre todo de la literaria; de la violencia de la vida cotidiana (“y no la propia de las grandes corporaciones o de grandes conspiraciones a las que nos tiene acostumbrada la novela negra”, según afirma la propia Sanz en un programa televisivo); de la imperfección del mundo; de los prejuicios y de la política -una política subyacente; del dinero; … Todos estos asuntos y algunos otros tratados con humor e ironía como contrapunto.

Contadnos qué os está pareciendo la novela, si compartís estas pequeñas pistas, si habéis descubierto otros hilos y, sobre todo, si os está gustando.
¿Queréis conocer un poco más a Marta Sanz? Seguro que sí. Para ello tenemos la brújula de su último libro, Parte de mí (Anagrama, 2021). En esta obra, a la que podríamos calificar -por ponerle una etiqueta literaria- de autoficción, la autora se apunta a las redes sociales para reunir las sucesivas entradas de Instagram que publicó durante el confinamiento bajo el hastag #ParteDeMí.

En cada entrada una imagen, y cada imagen acompañada de un texto: textos breves y fugaces al principio, y que poco a poco van ganando en volumen y reflexión, como si del silencio ante lo inefable fuera surgiendo el ser humano (demasiado humano, y muy literario) que debe ir dando cuenta de lo que está sucediendo. Por sus páginas van apareciendo: la gata, los libros, su pareja, el padre y sus pinturas, una sobrina enfermera, novelas de Agatha Chistie, postales de actrices, …

Y todas las entradas acaban con una estructura similar: “Las bellas librerías, las lectoras que leen despacio, las personas que me cuidan sin aniquilarme, las conversaciones auténticas, las amapolas son… parte de mí.” (p. 106, de la edición de Anagrama). Así, que si os apetece adentraros en las entrañas y la tramoya literaria de Marta Sanz no os perdáis este diario de la cotidianeidad de una escritora. Marta nos cuenta más en este vídeo:
Esta Doctora en Literatura Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid escribió su tesis sobre La poesía española durante la transición (1975-1986). Sin embargo, la literatura no sería su primera experiencia profesional. Marta, tras su licenciatura en Filología, ejerció la docencia en la Universidad Antonio de Nebrija en la enseñanza de español para extranjeros. Y ya sabemos que ser profesional de ELE curte a todo buen escritor.
Finalmente decidió matricularse en el taller de escritura de la Escuela de Letras de Madrid, dirigido por Alejandro Gándara y donde fue moldeando su talento. Allí conoció al editor Constantino Bértolo, quien publicó sus primeras novelas en la editorial Debate. Y como aparece en alguno de sus trabajos de aquella época, ella se sintió “heroica en su peripecia”.
Sus primeras novelas fueron Lenguas muertas y Los mejores tiempos (Premio Ojo Crítico de Narrativa), antes de lograr un gran éxito en 2006 al ser finalista del Premio Nadal con Susana y los viejos. Os dejamos este enlace donde la autora hace una pequeña presentación de la obra: 

Posteriormente daría el salto a la editorial Anagrama, donde ha publicado desde entonces títulos como Black, Black Black o Lección de anatomía, entre otros, siendo ganadora del Herralde de Novela en 2015 con Farándula. Fuera del campo narrativo ha escrito ensayo, No tan incendiario o Monstruas y centauras, y poesía, Perra mentirosa y Vintage.
Es también colaboradora de varios medios de comunicación, como El País o Público, además de escribir para revistas culturales como Mercurio, Ínsula o Quimera.
Esperamos que esto sea sólo un aperitivo del festín que nos espera el próximo 2 de octubre en el que como buenos lectores antropófagos nos comeremos el saber literario de Marta Sanz. Y como ya estáis todos enfrascados en la lectura de Black, black, black, os dejamos un enlace con cuatro pinceladas magistrales de la autora que nos darán luz en esta negrura.
Animaos y contadnos vuestra experiencia: ¿en qué Black estáis? ¿Veis diferencias entre cada una de las partes? ¿Con qué personaje simpatizáis más? ¿Sois zarquistas o paulistas?
Una noticia que refleja la influencia, todavía hoy, de Una novela criminal en la sociedad mexicana es la publicada por el propio autor en el periódico El País el pasado 9 de abril de 2021 (Caso Florence Cassez: Israel Vallarta y la jeringa vacía | Opinión | EL PAÍS México (elpais.com)).
Israel Vallarta y la jeringa vacía
En este artículo se muestra la actualidad e influencias de los hechos narrados en Una novela criminal. Aquí, el autor mexicano se esfuerza en precisar lo acontecidos tal y como sucedió y, a su vez, nos facilita una perfecta guía de lectura y de acompañamiento entre la montaña de datos que componen este proceso. Transcribimos casi en su totalidad el contenido y desarrollo de lo sucedido:

“Como ya intenté documentar esta historia (al menos hasta 2018) en Una novela criminal, me limitaré a precisar algunos puntos clave ante las imprecisiones del propio gobierno federal y el alud de opiniones de quienes no han leído el expediente y no han seguido el desarrollo del proceso.
1. Todo apunta a que Israel Vallarta y Florence Cassez no fueron detenidos el 9 de diciembre de 2005 a las 4 de la mañana, como estableció la policía —[…]—, sino el 8 de diciembre hacia las 11 de la mañana.
2. García Luna hizo hasta lo imposible para que este hecho no fuese revelado, pues sabía que haberlos retenido por más de 24 horas sin haberlos presentado a un juez habría bastado para que ambos obtuvieran su libertad.
3. Cuando compareció en el programa Punto de Partida de Denise Maerker, en febrero de 2006, García Luna inventó que la transmisión televisiva había sido un “montaje”: desde entonces, la palabra se ha prestado a numerosos equívocos. […] La escenificación orquestada por la AFI a partir de las 6:47 de la mañana fue lo único que ocurrió ese día.
4. Puede concluirse, con alto grado de certeza, que ese 9 de diciembre de 2005 no había tres secuestrados en las Chinitas. Tampoco se arrestó a ningún cómplice de Israel. Si las presuntas víctimas fueron en efecto secuestradas, no fue allí ni entonces y tampoco sabemos por quiénes.
5. En los documentos presentados para solicitar la aprehensión de Israel, el Ministerio Público presentó una foto del interior de Las Chinitas: es decir, que la policía estuvo en el inmueble antes de la captura y no descubrió allí a ningunos secuestrados.
6. La secretaria de Gobernación afirmó en la mañanera que Israel tiene dos denuncias adicionales por secuestro. Se trata de una imprecisión: es cierto, pero ambas están ligadas al mismo caso. La primera es de Valeria Cheja, una joven de 18 años secuestrada en 2005 y cuya denuncia, lleno de irregularidades, derivó en la captura de Israel y Florence. […]
7. Conforma al expediente, Valeria reconoció a Israel durante un rondín en el sur de la ciudad de México cuando, por casualidad, distinguió su rostro de coche a coche, a varios metros de distancia, mientras circulaban por Viaducto Tlalpan (¡!). […]
8. La otra denuncia contra Israel es del empresario Shlomo Segal, probable aliado de Eduardo Margolis —acaso el responsable de toda la trama: este espacio resulta demasiado pequeño para narrar su historia—, y no ha vuelto a ratificar su denuncia contra Israel.
9. Tanto TV Azteca como Televisa transmitieron la puesta en escena aquel 5 de diciembre de 2005. La responsabilidad de Carlos Loret es clara, pero, a diferencia de Televisa, TV Azteca jamás ha reconocido su culpa.
10. En sus primeras declaraciones, Cristina Ríos y Christian Ramírez afirmaron no reconocer a Israel y Florence. No fue sino hasta después, tras una intensa presión de las autoridades, que ambos cambiaron drásticamente sus testimonios.
11. El secuestro de Ezequiel Elizalde es muy extraño: siempre cooperó y agradeció a la AFI de García Luna, pero hay indicios de que su padre o él mismo pudieron haber pertenecido a otra banda de secuestradores.
12. Cuando la presión del Gobierno francés arreció —[…]—, García Luna y Luis Cárdenas Palomino se inventaron la Banda del Zodiaco uniendo crímenes que nada tenían que ver entre sí, fabricando culpables —como el infortunado David Orozco, que murió en la cárcel— y deteniendo y torturando salvajemente a dos hermanos y tres sobrinos de Israel. Esta operación es uno de los episodios más vergonzosos de la presidencia de Felipe Calderón.
13. Para impedir la liberación de Florence, el Gobierno de Calderón presionó brutalmente a policías, ministerios públicos, jueces y ministros de la Corte. Por esta razón fue liberada hasta la llegada de Enrique Peña Nieto.
14. El ministro Arturo Zaldívar -hoy presidente de la Corte- acuñó la expresión perfecta para definir este caso: “efecto corruptor”. […]La corrupción de la policía corrompió para siempre la escena del crimen. Ante la duda extrema, no quedaba más remedio que liberar a Florence.
15. Si, como me dijo el ministro José Ramón Cossío, no queremos una justicia para una french poodle y otra para los perros callejeros —es decir, los mexicanos—, el mismo criterio debe aplicársele a Israel. El Ministerio Público debería presentar conclusiones no acusatorias en su contra tras 16 años de prisión preventiva: es decir, tras 16 años de mantener a un inocente en la cárcel.”.
Y por si os quedan dudas, mañana nos encontraremos con Volpi para que nos dé su versión de los hechos. No os lo perdáis.
Volpi es Licenciado en Derecho y maestro en Letras Mexicanas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca tras presentar una tesis doctoral sobre las relaciones entre el subcomandante Marcos y los intelectuales del momento; posteriormente, esta tesis se transformaría en su ensayo La guerra y las palabras.

Junto a Ignacio Padilla, Eloy Urroz, Pedro Angel Palou, Ricardo Chávez Castañeda y Vicente Herrastia, Volpi firma en 1996 el “Manifiesto Crack”, una propuesta para la renovación de las letras mexicanas a través de un crack, de una fisura con respecto a la generación del post-boom (https://confabulario.eluniversal.com.mx/el-crack-o-la-renovacion-de-la-novela-mexicana/). Este manifiesto promovía, a su vez, una revalorización de la literatura de los años sesenta, que consideraban la época de mayor esplendor de las letras del país. Reivindicaron escritores como Sergio Pitol, Salvador Elizondo, Juan Vicente del Melo, Fernando del Paso o José Emilio Pacheco y abogaban por una novela total que se alejaba del color local. A esta época corresponde la novela de Volpi El temperamento melancólico, publicada en 1996.

En 1999 publica la novela de En busca de Klingsor, que obtiene el Premio Biblioteca Breve e inaugura lo que ha denominado la “Trilogía del s. XX”, conformada también por El fin de la locura (2004) y No será la Tierra (2006). En 2012 publicó La tejedora de sombras, con la que obtuvo el Premio Planeta-Casa de América.
Además, ha cultivado el ensayo con obras como La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968 y La guerra y las palabras. Una historia intelectual de 1994, sobre la Revolución Zapatista, como ya hemos mencionado. Más recientemente ha publicado Contra Trump: Panfleto Urgente (2017).
Colabora habitualmente en medios de comunicación como El País o el semanario mexicano Proceso, así como en diferentes publicaciones de crítica literaria.
Recibió el V Premio Planeta-Casa de América 2012 por La tejedora de sombras, novela sobre Christiana Morgan y sobre su relación con el director de la Clínica Psicoanalítica de Harvard. En 2018 recibió el Premio Alfaguara de Novela por Una novela criminal.
Hay una frase del propio Volpi que define de manera precisa su propuesta literaria e intelectual: “La función del escritor es incomodar”.
Y para que vayáis conociendo un poco más a este excelente literato, escritor, pensador y gestor os dejamos esta entrevista:
Atentos, porque mañana, a través de la palabra de Volpi publicaremos una pequeña guía de hechos. Mientras tanto, podéis seguir contándonos vuestras experiencias de lectura.
Comentarios recientes / Son yapılan yorumlar