Compartimos en el blog unas imágenes de los clubes de lectura que hemos realizado recientemente con alumnos de Lengua y Literatura Españolas de la Universidad de Estambul.
La sesión del 7 de marzo, en la que participaron alumnos de primer curso, estuvo dedicada al Lazarillo de Tormes y la del 14 de marzo, con alumnos de tercero, a Zalacaín el Aventurero, de Pío Baroja, ambos textos en versiones adaptadas para estudiantes de español como lengua extranjera.
Con este tipo de actividades el Instituto Cervantes busca estrechar la colaboración con el Departamento de Español de la Universidad de Estambul y ofrecer unas actividades complementarias que sean del interés de sus estudiantes, que les resulten estimulantes y, sobre todo, les permitan mejorar sus habilidades comunicativas, al tiempo que desarrollan su gusto por la literatura y los libros en español y las expresiones culturales en general.
Fue un placer conversar con jóvenes tan motivados y que se mostraron tan ilusionados con unos estudios claramente vocacionales.
Sus intervenciones fueron además muy interesantes y mostraron nuevas maneras de acercarse a esos textos clásicos y a la historia y la cultura de España.
Prueba del entusiasmo de todos, participantes y personal del Cervantes (Miguel Grajales y Ana Roca) es que, además de las dos sesiones programadas sobre los mismos títulos (18 de abril, para el Lazarillo y 9 de mayo, para Zalacaín), surgieron nuevas propuestas que esperamos poder organizar en el mes de junio: un club de lectura sobre cuentos del XIX (estudiantes de primero) y una lectura dramatizada y conversación sobre un texto teatral actual (estudiantes de tercero).
«Un buen relato debe golpearte, seducirte y suspender el tiempo a tu alrededor. Cuando esto sucede, y hablo ahora como lectora, regresas a la vida como si despertaras de un sueño. Es una sensación deliciosa. El buen cuento es aquel que continúa en la cabeza después de haberlo leído. Es un género que crea microcosmos autosuficientes en los que tiene tanta importancia lo que se dice como lo que se oculta. Por eso la mirada de quien cuenta me parece lo más significativo de cada autor, lo más personal».
[Entrevista de Guillermo Busutil a
Cristina Fernández Cubas en Mercurio, nº 189 (marzo 2017)]
El próximo miércoles 8 de marzo, dedicamos la sesión del Club de lectura a la escritora barcelonesa Cristina Fernández Cubas (Arenys de Mar, 1945) que ha consagrado gran parte su larga trayectoria literaria al género del relato “fantástico”. Su último libro, La habitación de Nona, ha sido merecedor del Premio de la Crítica 2015 y el Premio Nacional de Narrativa 2016.
Lúnula y Violeta (primer cuento de Mi hermana Elba, 1980), Con Ágatha en Estambul (incluido en el libro del mismo título, 1994), y Hablar con viejas (en La habitación de Nona, 2016) son los tres cuentos que proponemos para la sesión.
Una mujer solitaria pero deseosa de conversación conoce a otra en un bar. Una pareja, de viaje en Estambul, encuentra por azar a una conocida del marido. Una joven con un aviso de desahucio inminente ayuda a cruzar la calle a una viejecita… Tres historias muy distintas entre sí, narradas en primera persona por mujeres, en las que el denominador común es lo fantástico entendido como el elemento extraño o inesperado que consigue colarse y tensar los límites de una realidad familiar y cotidiana.
¿Alcanzan estas historias el efecto que la propia Cristina Fernández Cubas busca, como lectora, en un buen relato…?
NOTA IMPORTANTE: El Club de Lectura es una actividad gratuita, dirigida a lectores nativos y no nativos (a partir del nivel B2), con carnet activo de nuestra biblioteca. Estamos trabajando en la programación de lecturas para estos próximos meses, que podrás consultar en nuestra web. Si te interesa participar, escríbenos a bibest@cervantes.es.
El miércoles 22 de febrero, de 19.15 a 21.00 tendrá lugar la próxima sesión del club de lectura, dedicado a Bonsái, del escritor chileno Alejandro Zambra.
Compartimos en nuestro blog el texto de presentación de la moderadora de la sesión, Rivka Bihar.
Dos jóvenes universitarios. Una relación. Una relación condenada a fracasar por las inquietudes juveniles, mentiras inocentes y una lucha contra el resto; ese grupo inmenso y despreciable que se llama el resto.
Es una historia de cambio, un cambio lento como el crecimiento de un bonsái. Es una narración llena de acontecimientos y de paso de tiempo pero es una narración a su ritmo, sin apuro. El propio narrador no tiene el poder de interrumpir la narración intentando persuadir de que algunas de las cosas o algunos de los personajes que toman lugar en la historia no son importantes sino secundarios. Tampoco los mini diálogos poseen este poder. Sin embargo sabemos que no es verdad, que todo lo narrado y contado forma parte de la historia y la completa.
Y la literatura. Dos jóvenes aficionados a la literatura convirtiéndola en uno de los pilares de sus vidas y de su relación. La abundancia de escritores y de obras llama la atención, pero sin arrogancia ni presunción porque, como muchos escritores fracasados en su tiempo, ellos también fracasan no sólo en la relación sino también con sus sueños. Al final ella muere y él se queda solo.
Texto: Rivka Bihar
Si quieres participar en la sesión de Bonsái, escribe a bibest@cervantes.es. Con tu número de carnet de usuario y tu contraseña, podrás descargar este libro desde nuestra biblioteca electrónica en dos formatos (visualización en el navegador y descarga con Adobe). Si tienes dudas, escríbenos a bibest1@cervantes.es.
NOTA IMPORTANTE: El Club de Lectura es una actividad gratuita, dirigida a lectores nativos y no nativos (a partir del nivel B2), con carnet activo de nuestra biblioteca. Estamos trabajando en la programación de lecturas para estos próximos meses, que podrás consultar en nuestra web. Si te interesa participar, manda un correo electrónico a bibest@cervantes.es.
Castillo y molinos de viento en Consuegra (Castilla la Mancha), Ruta de Don Quijote. Michael Busselle / Robert Harding World Imagery. Imagen por cortesía de Britannica Image Quest.
«[…] ¿Os extrañará que don Alonso Quijano el Bueno tomara por gigantes los molinos? Los molinos de viento eran, precisamente cuando vivía Don Quijote, una novedad estupenda; se implantaron en La Mancha en 1575 -dice Richard Ford en su Handbook for travellers in Spain-. […] ¿Cómo extrañar que la fantasía del buen manchego se exaltara ante estas máquinas inauditas, maravillosas?
Azorín: La ruta de Don Quijote, capítulo XI.
El miércoles 8 de febrero, de 19.15 a 21.00 tendrá lugar la próxima sesión del club de lectura, dedicado a La ruta de Don Quijote, de Azorín (1873-1967).
Compartimos en nuestro blog el texto de presentación del moderador de la sesión, Raúl Molina Sánchez, profesor de español en la Universidad del Bósforo.
En 1905, se celebraron en España multitud de actos para conmemorar el tercer centenario de la publicación del Quijote. En ese contexto, el periódico El Imparcial ―uno de los diarios más importantes del país en aquel momento― encargó a Azorín la redacción de una serie de crónicas que describieran el itinerario del personaje de Cervantes.
Las crónicas de Azorín se reunieron, posteriormente, en La ruta de Don Quijote. Se trata de un reportaje en distintos capítulos en el que el autor relata el viaje que realizó, siguiendo el camino recorrido por el personaje de ficción trescientos años atrás. El resultado es un relato real que describe los distintos pueblos pero también a la gente que los habita y que se entretiene en contarnos cómo piensan y viven esos seres reales, de carne y hueso, en contraposición con los que se presentan en la ficción cervantina.
2017 ha sido declarado por las Cortes Valencianas como Año Azorín, puesto que se cumplen 50 años de la muerte de este autor. Un buen motivo para recuperar una de sus obras breves más conocidas pero poco leída.
Texto: Raúl Molina Sánchez
NOTA IMPORTANTE: El Club de Lectura es una actividad gratuita, dirigida a lectores nativos y no nativos (a partir del nivel B2), con carnet activo de nuestra biblioteca. Estamos trabajando en la programación de lecturas para estos próximos meses, que podrás consultar en nuestra web. Si te interesa participar, escríbenos a bibest@cervantes.es.
Eduardo Mendoza en el Instituto Cervantes de Cracovia, cuya biblioteca lleva su nombre
Este miércoles 25 de enero, de 19.15 a 21.00, dedicamos la primera sesión del año de nuestro club de lectura a La ciudad de los prodigios, de Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943), recientemente galardonado con el Premio Cervantes 2016, el más importante en lengua española. Ebru Celebioglu y Sedef Sayin moderarán la sesión.
El escritor catalán comenzó su andadura en 1975 aunque su consagración llegó en 1986 con la publicación de su cuarta novela, La ciudad de los prodigios. Su personaje central, Onofre Bouvila, es un joven campesino que llega a la ciudad para abrirse camino en 1887 y, de repartidor de propaganda anarquista y vendedor de crecepelos, consigue ascender en la escala social, hasta amasar una gran fortuna gracias a la venta de armas. En este recorrido, la ciudad de Barcelona y su profunda transformación urbanística y social entre las exposiciones universales de 1888 y 1929 es realmente la protagonista de la novela.
La ciudad de los prodigios fue adaptada al cine en 1999 bajo la dirección de Mario Camus, con Olivier Martínez y Emma Suárez como protagonistas.
Con el Premio Cervantes 2016, el jurado ha reconocido la trayectoria literaria, plasmada en más de veinte novelas y varios libros de ensayo y teatro, del escritor barcelonés:
“[…] con la publicación en 1975 de La verdad sobre el caso Savolta, inaugura una nueva etapa de la narrativa española en la que se devolvió al lector el goce por el relato y el interés por la historia que se cuenta, que ha mantenido a lo largo de su brillante carrera como novelista. Eduardo Mendoza, en la estela de la mejor tradición cervantina, posee una lengua literaria llena de sutilezas e ironía, algo que el gran público y la crítica siempre supieron reconocer, además de su extraordinaria proyección internacional.”.
Obras de Eduardo Mendoza en nuestra biblioteca
Traducciones al turco de Eduardo Mendoza en nuestra biblioteca
Datos prácticos: sesión del club de lectura 25 de enero de 2017, de 19.15 a 21.00. Estamos trabajando en la programación de lecturas para estos próximos meses, que podrás consultar en nuestra web. Si te interesa participar, escríbenos a bibest@cervantes.es.
Comentarios recientes / Son yapılan yorumlar