El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes de Estambul

Biblioteca Álvaro Mutis

Sinagoga Ahrida

Se trata de una de las sinagogas más conocidas del antiguo Estambul, fundada originalmente en el siglo XIV por desplazados judíos romaniotes del lago Ohrid (en la actual Macedonia del Norte). Cuando los sefardíes se asentaron en el barrio acabaron haciendo suyo aquel espacio religioso, dando por ello al pulpito que representa el Arca de Noé el aspecto de una de las carabelas con las que abandonar la península ibérica.

Acceso delantero a la sinagoga Ahrida.
Foto de Marc Morató.

El incendio de 1660 causó grandes daños en su estructura, sin embargo y dado que se trataba de un espacio religioso anterior a la conquista musulmana, el sultán Ahmed II autorizó su reconstrucción en 1694. Esta se llevaría a cabo siguiendo estilo barroco propio de la denominada «Era de los Tulipanes».

Más adelante la sinagoga pasaría por reformas que ocultarían la estructura diseñada a comienzos del siglo XVIII, hasta que una nueva y extensa restauración en los años 1990-1991 recuperaría aquel diseño barroco contra el parecer de muchos de sus feligreses.

Dirección: Calle Kürkçü Çeşmesi No.7, Fatih

Horario: Consultar con la oficina del Gran Rabino

Interior de la sinagoga Ahrida.
Obra del dr. Musa Albukrek.

Sinagoga Yanbol

Ubicada a pocos metros de la sinagoga Ahrida y fundada también por otra congregación de judíos romaniotes procedentes de lo que hoy es Macedonia del Norte. Como otras edificaciones de la zona, sufrió las consecuencias de los devastadores incendios de 1660 que afectaron las partes bizantinas del patio y el techo con pinturas al óleo de la naturaleza; asimismo, pocos años después la comunidad se vería dividida políticamente por la aparición del pseudo-profeta judío Zevi.

Techo de la sinagoga Yanbol.
Foto de Kenan Cruz Cilli.

Dada su antigüedad, el sultán Ahmed II autorizaría la reconstrucción de la sinagoga en 1694, completándose una primera fase en 1709; produciéndose nuevas obras de reparación en los años 1865 y 1895. Actualmente y a pesar de contar con una comunidad esencialmente sefardí, las pinturas de la cúpula recrean el pueblo de donde eran oriundos los fundadores de la sinagoga.

Dirección: Calle Lavanta No.3, Fatih

Horario: Consultar con la oficina del Gran Rabino

Exterior de la sinagoga Yanbol.
Foto de Marc Morató.

Sinagoga Mayor

Aunque hoy en día la Sinagoga Mayor (también llamada Sinagoga de Mallorca) se encuentre cerrada y que no hayan quedado en pie todas sus partes, merece la pena echarle un vistazo por sus resonancias con la historia de la Península Ibérica y como ejemplo del declive de la comunidad.

En el siglo XIV eran una de las comunidades más prosperas de la isla de Mallorca, sin embargo, en 1391 una revuelta anti-semita terminó con la mayoría de ellos convertidos oficialmente al cristianismo; dado que estos seguían practicando el judaísmo, fueron perseguidos nuevamente en 1435 y para cuando se instauró la Inquisición en el territorio, huyeron hacia el Imperio Otomano y retornaron a su religión.

Como tantos otros, el edificio de la congregación pudo haber sido ya utilizado por los romaniotes locales antes que los sefardíes se convirtieran en sus feligreses mayoritarios, superando en número a otros colectivos de Haskoy. Para 1950 y en consonancia con las migraciones a otros barrios de Estambul y del extranjero, la sinagoga dejó de utilizarse.

Localización: Calle Aziz, No.5, Haskoy

Horario: Cerrada.

El antiguo acceso a la sinagoga de Mallorca.

Sisli-Ortakoy

Era el 18 de agosto de 1927 y apenas habían transcurrido 24 horas desde el asesinato de la joven Elza Niego por un pretendiente musulmán cuando, y contra todo pronóstico, la comunidad sefardí en pleno convirtió el funeral de esta en una multitudinaria manifestación: se gritaron consignas contra la clase corrupta turca y exigió justicia, paralizando en el proceso las principales arterias del norte de Estambul.

                Alarmado, el gobierno turco detuvo a diez manifestantes y prohibió la libre circulación de los judíos, bajando el tono de la represión cuando la comunidad se comprometió a realizar una donación patriótica (construir una estatua de Ataturk en Ankara) y los banqueros europeos pusieron presión sobre el Estado.

Orilla de Ortakoy.
Foto de Dietmar Gilijohann.

                Lejos de la antigua Estambul y de la ciudad genovesa de Galata, Ortakoy era una pequeña aldea costera junto al Bósforo mientras que Sisli no era más que un espacio de caza y recreo para la aristocracia del sultanato. Como muchos otros hombres influyentes, es posible que Yosef Nasi y su esposa Reyna edificaran a mediados de siglo XVI su palacio de Belvedere en aquellas costas. En 1623 se contabilizaron 637 núcleos familiares judíos en Ortakoy, tanto romaniotes como sefardíes; los incendios de 1660, 1718 y 1740 en Estambul, supondrían un incremento de la población judía en la zona.

                En 1870 el barrio de Sisli comenzó a urbanizarse, en gran parte por miembros de las comunidades judía, griega y armenia, mientras Ortakoy se convertía en un popular destino veraniego. La creación de Israel en 1948 y los pogromos en 1955 supusieron el desplazamiento de muchas familias de Ortakoy y Galata al barrio de Sisli.

                Este se convirtió en el más poblado de la comunidad en la segunda mitad del siglo XX y es donde a día de hoy podemos encontrar las redacciones de los principales periódicos sefardíes de Estambul (Shalom o el Amaneser), así como las congregaciones más activas.

Propuesta de itinerario para los barrios Sisli y Ortakoy.

Un poco de historia

Con el termino Sefarad solemos denominar a las tierras de la península ibérica tras la expulsión de su población judía, sin embargo, este habría sido utilizado en la Antigüedad para indicar la ciudad de Sardes (en el oeste de la península anatolia). Se explica que durante el reinado de Antioco III (222-187 a.C.) muchos israelitas habrían sido deportados a Sardes y otros puntos de la península, como Van y Harran; mientras el otro gran colectivo judío, los Askenazíes, habrían arribado a las tierras de Polonia y Alemania desde el Cáucaso.

Ya desde la expansión imperial romana encontraríamos núcleos de población judía diseminados por toda la península ibérica, adaptándose sucesivamente a todos los gobiernos posteriores. En Al-Andalús vivieron una Edad de Oro con visires como Ibn Hasdai (1050-1093) y pensadores como Maimonides (1138-1204); mientras en los reyes cristianos alcanzaron un pico de relevancia en reinados como el de Jaime de Aragón (1213-1276). La familia Barbut de Estambul descendería del platero real Salomón, mientras un tocayo rabino seria el ancestro de la familia Ben Aderet.

Dos judíos jugando al ajedrez en la Castilla medieval.

Los graves altercados de 1391 contra las comunidades judías supusieron un duro golpe a su existencia que, gradualmente y con la complicidad de los soberanos, se vieron constreñidas a unos espacios delimitados (juderías) y a portar emblemas identificativos. Conquistado el Reino de Granada en 1492, los Reyes Católicos se decidieron a homogenizar religiosamente su territorio y por ello ordenaron la expulsión de todos aquellos que judíos que no accedieran a convertirse al cristianismo.

Paralelamente, los sultanes otomanos debían lidiar con un territorio de mayoría griega ortodoxa, por lo que estaban interesados en atraer poblaciones de allende: en 1454 el jefe rabino de la comunidad judía romaniota invitaba a los askenazíes del Centro de Europa y en 1492, el sultán encargó al almirante Piri Reis apoyar logísticamente a los refugiados de Sefarad, a quienes se concedería el rango privilegiado de kendi gelen (del turco «voluntarios»).

Sin duda era una buena noticia para aquellos ibéricos que habían decidido persistir en su fe judía pues, habiendo tenido que malvender sus propiedades y estando prohibido salir de los reinos con oro, armas o incluso caballos, se habían visto forzados (aquellos que pudieron hacerlo) a obtener letras de cambio con intereses abusivos.

Una primera oleada de refugiados desembarcó en las costas de Italia y el Norte de África, y los que permanecieron en los reinos independientes de Navarra y Portugal hubieron de escapar también en los años 1497 y 1536 tras la implantación de organismos inquisitoriales semejantes al castellano. En menos de un siglo desde el decreto de expulsión (1492) que la comunidad sefardí ya era una de las más importantes de Estambul.


Mediante el Decreto de la Alhambra (1492) los Reyes Católicos iniciaban la expulsión de todos los judíos de la Península Ibérica.
Pages:  1 2

  • Twitter
  • Facebook
  • RSS

Biblioteca Álvaro Mutis / Álvaro Mutis Kütüphanesi

Logotipo del Instituto Cervantes

Dirección / Adres:
Tarlabaşı Bulvarı, Zambak Sok 25
34435 Taksim/İstanbul

Horario
Martes-miércoles-jueves, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 19.15;
Viernes, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 17.00 Sábados, de 11.30 a 13.00 y de 13.30 a 17.00
Domingos y lunes, cerrado

Çalışma Saatleri
Salı, Çarşamba, Perşembe ve Cuma: 11:30-14:00 ve 15:00-19:15.
Cumartesi: iki haftada bir Cumartesi gün hizmete açıktır: 11:30-13:00 ve 13:30-17:30.

Persona de contacto / İrtibat Kişisi
Francisca Segura.

https://estambul.cervantes.es

bibest@cervantes.es

Red de bibliotecas del IC en la web social

  • Blogs de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Facebook de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Twitter
  • Instagram de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Canal YouTube de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Página de Pinterest de la RBIC

Calendario / Takvim

noviembre 2024
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
© Instituto Cervantes 1997-2024. Reservados todos los derechos.