Ya tenemos con nosotros el resumen de la última sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este encuentro de noviembre lo hemos dedicado a la escritora mexicana Sofía Segovia. Silvia es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).
Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de laatste bijeenkomst van dit seizoen van de Leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De bijeenkomst van november ging over de Mexicaanse schrijfster Sofía Segovia. Silvia is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, taal van de samenvatting wordt gekozen door de schrijver).
El murmullo de las abejas, de Sofía Segovia
En su segunda novela la escritora y periodista regiomontana Sofía Segovia nos acompaña a través de las historias olvidadas de su país, México, al tiempo de la Revolución. En un relato en el que elementos de lo épico como de la novela social se entrelazan con lo sobrenatural, la narración de Segovia, tal como han matizado algunos críticos, familiariza al lector con la historia mexicana por medio de los sentidos.
De hecho, en una entrevista para la revista literaria «Todo Literatura,» Segovia afirmó: La vida es muy sensorial y hoy en día no nos damos cuenta de lo que estamos sintiendo.» En cambio, las descripciones del entorno familiar del protagonista de la novela, Simonopio, y del paisaje campesino de Linares, el lugar en el norte de México donde se desarrolla gran parte de la novela, están repletos de largas descripciones que se refieren a olores, colores, ruidos y sensaciones táctiles. Y ya el primer párrafo de la novela es un ejemplo de esta manera típica de narrar de la escritora: «En esa madrugada de octubre el llanto del bebé se mezclaba con el ruido del viento fresco circulando entre los árboles, el canto del los pájaros y la despedida de los insectos de la noche. Salía flotando de la espesura del monte, pero se apagaba a unos cuantos metros de su origen, como impedido por una brujería a salir en busca de cualquier oído humano.
Además, el exordio de la novela plantea uno de los temas principales del relato: la relación entre el protagonista Simonopio – un niño con la cara desfigurada que abandonaron nada más nacer y que será adoptado por una familia de terratenientes mexicanos – y la tierra de México. En la novela las raíces familiares y los vínculos con el territorio son algo imprescindible, que hasta las ideologías (y sus desafueros políticos) no logran borrar. No casualmente, el título de la novela se refiere al murmullo de la abejas, y el protagonista de esta epopeya, Simonopio, hace su ingreso en la narración precisamente llevando un manto de abejas a su alrededor. La abeja, este animal tan precioso para el equilibrio del medio ambiente, representa especialmente para México un recurso económico fundamental, ya que sin su trabajo de polinización, este país no podría llegar a ser el quinto productor mundial de naranjas y el tercero de limones en el mundo.
Por un lado, la referencia a los insectos es también un homenaje, quizás indeliberado, al escritor Gabriel García Márquez y a su personaje Mauricio Babilonia, que en Cien años de soledad siempre trae consigo una nube de mariposas amarillas. Más sencillamente, Segovia utiliza elementos de realismo mágico para destacar su obra de una banal descripción histórica de México a principios del siglo XX, y darle al mismo tiempo a su relato algo de enigmático. Por otro lado, este «barniz» de realismo mágico nunca predomina sobre motivos más terrenales como lo de la devoción a la familia, y de los valores más intimos de cada protagonista.
La misma figura tan evocadora de Simonopio, que en hebreo significa el que escucha, por ciertos aspectos nos recuerda a El ángel de Galilea de Laura Restrepo. Simonopio viene del misterio, no habla, y el único que lo entiende es Francisco Chico, el hijo de Francisco y Beatriz, dueños de la hacienda donde se desarrolla gran parte de la novela, como describe la escritora. Pero Simonopio tiene algo más concreto del personaje de Dulce Compañía. Aunque se trate aquí también de un mediador entre el mundo real y el mundo celestial, Simonopio no nos propulsa de inmediato fuera de la realidad. Al contrario, el hecho de que vea las cosas más claramente que los otros personajes, hace que no sea sometido a las voluntades de otros seres humanos.
La narración fluctúa entre el relato de Francisco Chico, y la voz de un narrator omnisciente, que al final se reunirán en una sola voz. Pero incluso en las partes narradas en tercera persona, Segovia nos abre al mundo interior de los personajes individuales y de su modo de vivir los acontecimientos históricos de aquel tiempo, vivido por cada uno de manera distinta. Hasta de aquellos personajes que desde un punto de vista histórico-político podrían parecer más controvertidos, como Anselmo Espiricueta, un agricultor expulsado de su tierra a consecuencia de la reforma agraria, la autora nos muestra lados que estimulan nuestra empatía con ellos. De hecho, el relato de Segovia nos muestra que la historia es más complicada de lo que parece. Desde este punto de vista, especialmente la literatura parece ser capaz de mostrarnos lo que la historia oficial a veces olvida: las perspectivas de la gente común, y cómo estos vivieron lo que pasó.
Dicho de otra forma, la novela parece plantear la existencia de dos dimensiones temporales – y de dos memoria colectivas – que tienen la misma importancia: la de la historia nacional oficial, y la del ser humano. Las perspectivas y razones del individuo que en un lapso de tiempo variable, pero siempre solamente de pocas generaciones, ha vivido en su propia carne los aspectos buenos y malos de los cambios históricos, merecen igualmente atención y comprensión del análisis macrohistórico.
Al final, Segovia defiende la convicción de que la literatura, haciendo sobresaltar las historias murmulladas en lugar del ruido agresivo de la rutina diaria, nos ayuda a mejorar el mundo: «Es en la oscuridad más profunda cuando se ven las cosas con mayor claridad,» como dice la novela. Es decir, como eficazmente parafrasó esta frase nuestra compañera Jannie: «la oscuridad deshace de toda frivolidades, y te fuerza llegar al fondo del asunto.» Animada por la idea de que la literatura nos ayude a desarrollar una actitud empática hacia lo que todavía no conocemos, o que no comprendimos lo suficiente, como el destino de nuestros antepasados, o de los ciudadanos de países lejanos, de otras culturas y religiones, la autora de El murmullo de las abejas nos ha revelado de esta manera una perspicaz y al mismo tiempo apasionada visión de México en la época de su salto hacia la modernidad.
Para celebrar la reapertura de la biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht, hemos preparado un programa muy especial en torno al libro y a la literatura:
– 14:00 Taller de lectura. Un subgénero mayor: La ciencia ficción. Dirigido por Enrique Patiño (Español). Imprescindible reservar: bibutr@cervantes.es
Con la participación de las escritoras Carolina Trujillo e Isabel Fernández-Peñuelas. En colaboración con la Embajada de Colombia en los Países Bajos.
Contar historias sobre un futuro probable no es, ni mucho menos, un tema secundario para el público. Esto lo demuestran hechos como la concesión del Premio Nobel de Literatura a Kazuo Ishiguro, la candidatura recurrente de Murakami -que toca el género- para el premio de la Academia sueca, o el impacto generacional de las películas de ciencia ficción.
Basado en la experiencia de su novela La sed, que habla sobre un futuro sin agua y llega a su séptima edición, Enrique Patiño hablará de la necesidad de hallarnos más allá del presente para entender cómo somos ahora y cuál es nuestro lugar en el mundo.
El escritor colombiano hablará de su propia propuesta creativa, moderando las intervenciones de las dos escritoras presentes, que discutirán con los asistentes sobre sus propias herramientas para la creación literaria.
– 16:00 Mesa redonda: ¿Escribirán los robots las novelas del S. XXI?
Por Robert van Espelo e Isabel Fernández Peñuelas (Español/Holandés)
Con la colaboración de Oracle
No hay industria que escape al impacto de la tecnología y las industrias creativas no son una excepción. El objetivo de esta mesa redonda es ofrecer ejemplos de los avances en Inteligencia Artificial en el campo de la creación artística y ofrecer algunas claves para dar respuesta a las siguientes cuestiones abiertas de máxima actualidad: ¿Escribirán los robots las futuras novelas? ¿Serán traducidas por máquinas? ¿Serán los robots más inteligentes que los humanos? ¿Cuál será el papel del editor y de los libreros en este nuevo mundo digital?
Se analizará el valor que avances tecnológicos como chatbots, analíticas predictivas y aplicaciones de marketing inteligente están teniendo, o tendrán en un futuro próximo, en el mundo editorial hoy.
– 17:00 Actuación musical de Café molido y copa de vino español
Café Molido Trio está formado por el guitarrista Leandro Bosso (Madrid), el bajista Charlie Leus (Barcelona) y el percusionista Christian Palmieri (Asunción, Paraguay). Los tres músicos se conocieron durante sus estudios en el Conservatorio Superior de Utrecht y comenzaron a tocar juntos a finales de 2016. El proyecto Café Molido nace de la necesidad de reconectar con las raíces hispanas y latinoamericanas de gran parte la música con la que crecieron y se formaron, y que en Holanda echaban en falta.
El trío tocará en formato instrumental canciones de diversos estilos españoles y latinoamericanos, abarcando flamenco, bolero, rumba, son y samba.
¡Oferta exclusiva durante todo el viernes 2 de febrero!
Si vienes a la biblioteca y renuevas o te haces el carné, tendrás un descuento del 15%. Además habrá un regalo muy especial para cada visitante.
**La biblioteca del Instituto Cervantes abrió sus puertas en 1996. Posee una de las colecciones más importantes en los Países Bajos sobre cultura y literatura española y latinoamericana. Cuenta con más de 21.000 volúmenes y una colección digital de más de 11.000 recursos. La biblioteca es de acceso libre y gratuito. Únicamente es obligatorio el carné para hacer uso de sus servicios.
Tarifas y horario: www.cervantes.nl
Feestelijke heropening van de vernieuwde bibliotheek. Ter gelegenheid van de heropening van de bibliotheek van Instituto Cervantes, hebben we een speciaal programma samengesteld rond het boek en de literatuur:
Vrijdag 2 februari 2017, Instituto Cervantes te Utrecht
– 14:00 Workshop: Een groot subgenre: De science ficcion
Door Enrique Patiño
Met medewerking van de schrijfsters Carolina Trujillo en Isabel Fernández-Peñuelas. In samenwerking met de Embassade van Colombia.
Het vertellen van verhalen die zich mogelijk in die toekomst doen afspelen is meer dan bijzaak voor het publiek. Hieraan ligt bijvoorbeeld de toekenning van de Nobelprijs voor de literatuur aan Kazuo Ishiguro ten grondslag, de terugkerende nominatie van Murakami -in hetzelfde genre-voor de befaamde prijs van de Zweedse Academie, of de generatie-kracht van science fiction-films. Enrique Patiño, schrijver van het boek De Dorst (inmiddels de zevende druk) dat een toekomst zonder water schetst, zal vertellen over de noodzaak om ons te verplaatsen naar een tijd die verder gaat dan het hier en nu om te begrijpen wie we op dit moment zijn en wat onze plek op aarde betekent.
De Colombiaanse schrijver praat over zijn eigen creatieve voorstel, waarmee hij ingaat op de interventies van de twee aanwezige schrijvers die samen met het publiek zullen debatteren over hun eigen methodes voor de literaire totstandkoming.
– 16:00 Ronde tafel: Zal de robot in de 21ste eeuwe romans schrijven?
Met medewerking van Robert Van Espelo en Isabel Fernández Peñuelas. In samenwerking met Oracle.
Er is geen enkele sector die aan de veranderende technologieën ontsnapt en ook de creatieve sector is hierin geen uitzondering. Tijdens deze ronde tafel worden voorbeelden besproken van de vooruitgang die is geboekt in Artificial Intelligence met betrekking tot artistieke creaties. Hierbij komen kernwaarden aan bod die helpen de volgende actuele vraagstukken te beantwoorden: Kunnen robots toekomstige romans schrijven? Zal de vertaling hiervan door machines gebeuren? Zijn robots intelligenter dan mensen? Wat is de toekomstige rol van uitgevers en boekhandels in een digitale wereld?
Bepaald wordt wat de toegevoegde waarde van geavanceerde technologieën zoals chatbots en intelligente marketing-gerelateerde apps en analyses kan zijn in de (toekomstige) uitgeverswereld.
– 17:00 Muzikaal optreden van van Café molido en borrel
Trio Café Molido bestaat uit gitarist Leandro Bosso(Madrid), basgitarist Charlie Leus (Barcelona) en drummer Christian Palmieri (Asunción, Paraguay). De drie musici leerden elkaar kennen tijdens hun studie aan het Conservatorium te Utrecht en begonnen eind 2016 samen te spelen. Het Project Café Molido werd geboren uit de noodzaak om weer contact te maken met de Spaanse en Latijns-Amerikaanse wortels van de muziek waarmee ze opgroeiden en die hen heeft gevormd, en die ze misten in Nederland.
Het trio zal instrumentaal liedjes ten gehore brengen van uiteenlopende Spaanse en Zuid-Amerikaanse stijlen, van flamenco, bolero en rumba tot son y samba.
Exclusief aanbod alleen geldig op vrijdag 2 februari!
Als je de bibliotheek bezoekt en je lenerspas vernieuwd of een lenerspas aanvraagt, krijg je 15% korting. Bovendien krijgt elke bezoeker van de bibliotheek een speciaal cadeau
**De bibliotheek van Instituto Cervantes is opende in 1996 haar deuren. Zij bezit een van de belangrijkste collecties ten aanzien van de Spaanse en Latijns-Amerikaanse cultuur en literatuur in Nederland. De collectie omvat meer dan 21.000 titels en de digitale collectie telt meer dan 11.000 bronnen. De bibliotheek is vrij en gratis toegankelijk. Voor gebruik van de diensten van de bibliotheek is een lenerspas verplicht.
Tarieven en openingstijden: www.cervantes.nl
Ya tenemos con nosotros el resumen de la última sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este encuentro de octubre lo hemos dedicado a la escritora colombiana Laura Restrepo. Lieve es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).
Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de laatste bijeenkomst van dit seizoen van de Leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De bijeenkomst van oktober ging over de Mexicaanse schrijfster Laura Restrepo. Lieve is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, taal van de samenvatting wordt gekozen door de schrijver).
Dulce compañía, de Laura Restrepo
En octubre conocimos a la escritora colombiana Laura Restrepo. Leímos Dulce compañía. Más de una editorial * ha publicado el libro y las diferentes portadas hacen presumir que la dulce compañía en cuestión es la de un ángel.
A la protagonista, que trabaja de reportera igual que la escritora, le dicen un día que vaya a hablar con un ángel en un barrio con el nombre bíblico Galilea. Emprende la tarea con poco entusiasmo, aunque le parece más interesante que entrevistar a la gente superficial de siempre.
En la época en la que se sitúa la historia el esoterismo se está poniendo de moda y un ángel habría aparecido en uno de los barrios más pobres de su ciudad. Suele entrevistar a gente superficial. La reportera describe su trabajo y su mundo con cierta ironía y es divertido leer sus comentarios. La novela es realista.
Se conoce la Colombia de los años 90, un país donde la vida no es fácil, donde hasta salir en coche por la noche resulta peligroso, donde no hay que fiarse de la policía y donde la poderosa iglesia manipula. Está claro que la escritora quiere denunciar la pobreza. Parece que no hay manera de escapar de la miseria. La novela también tiene elementos de realismo mágico. Los pobres encuentran respuestas a sus preguntas existenciales en la presencia de un ángel, el hijo perdido de una de las vecinas que vuelve a casa.
Un milagro. El chico es bello, habla muchas lenguas y en el barrio empiezan a venerarlo como si fuera un auténtico ángel. La narradora lo conoce y paulatinamente se deja llevar por el ambiente, por su dulce compañía. Lee los mensajes dictados por la criatura, que la madre apunta en unos cuadernos. Cada capítulo del libro es seguido por uno de esos textos misteriosos.
La novela se vuelve cada vez más misteriosa y cuando se produce un choque entre lo racional y lo inexplicable, como la narradora podemos preguntarnos si los ángeles existen de verdad, si hay algo más entre la tierra y el cielo.
Recomendamos calurosamente leer a Laura Restrepo. En cada biblioteca sea privada o pública, debería haber por lo menos uno de sus libros.
* una de las editoriales, la norteamericana HarperCollins, ha empezado a publicar una serie de libros en español. Otra prueba de que el castellano arrasa en EEUU.
Ya tenemos con nosotros el resumen de la última sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este encuentro de julio lo hemos dedicado al escritor español Antonio Orejudo. César es el encargado en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).
Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de laatste bijeenkomst van dit seizoen van de leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De bijeenkomst van juli ging over de Spaanse schrijver Antonio Orejudo. César is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, taal van de samenvatting wordt gekozen door de schrijver).
Antonio Orejudo – Ventajas de viajar en tren
CARPETA ROJA
Después de dejar a su marido ingresado en un hospital psiquiátrico en el norte de España, una mujer llamada Helga regresa en tren a Madrid. Un desconocido que viaja en el mismo vagón, le pregunta a bocajarro: ¿Le apetece que le cuente mi vida? El hombre, dice llamarse Ángel Sanagustín, y ser psiquiatra y estudioso de los trastornos de la personalidad a través de los relatos y los escritos de los pacientes. Estos textos los lleva consigo en una carpeta roja. Cuando Sanagustín se baja en una estación a comprar un sándwich, el tren enseguida se pone en marcha y Helga se queda confundida con la carpeta de Sanagustín en las manos. Helga abre la carpeta para buscar la dirección o el número de teléfono de Sanagustín, pero tropieza con palabras como ‘coprofilia’, ‘depresión postesquizofrénica’ y ‘acatisia’, y empieza a leer…
HUMOR ABSURDO
La novela contiene cantidad de detalles absurdos, que a menudo contrastan con la cruda realidad descrita.
Tenemos a una doctora sevillana que, a falta de subvenciones, decide prostituirse con los observadores de la ONU, mandos de la OTAN, miembros del séquito papal y altos representantes de organizaciones no gubernamentales. Todo ello para salvar un orfanato en la antigua Yugoslavia.
La doctora nos cuenta sobre un grupo de perversos pederastas, aparentemente bien representados en las ONG, que pagan fortunas por hacerse con un huérfano al mes para aprovecharse de este al máximo y filmar su muerte. Las vísceras de estos niños son vendidas por precios extravagantes a una fábrica que las usa para fabricar alimentos especiales que comen las ocas. Los cuerpos inertes los venden a un taxidermista de Nueva York, que los convierte en arte hiperrealista, muy valorado entre la progresía neoyorquina. ‘Y además’, concluye la doctora sevillana, ‘las autoridades lo toleran todo porque de este modo rebajamos los índices de paro juvenil’.
Tenemos a ‘un ex presidiario cuarentón y manco con escasas posibilidades de encontrar un puesto de trabajo’. Por suerte consigue colocarse de comercial en una empresa líder del sector editorial, vendiendo enciclopedias a domicilio. Los cuatrocientos kilómetros que se tiene que hacer diariamente, prácticamente acaban con él, hasta que el jefe de zona le regala un gramo de cocaína y un complejo vitamínico. Las ventas se doblan y el pobre ex presidiario le pide a su jefe cada vez ‘un poquito más de cocaína y menos complejos vitamínicos’. Al tener tanto éxito lo ascienden a jefe de zona y él les vende cocaína adulterada al máximo (por él mismo) a sus vendedores para aumentar su rentabilidad, y por lo tanto las ventas totales. De este modo el negocio prospera, los vendedores en realidad trabajan para conseguir cada vez más cocaína, y el ex presidiario por fin encuentra la tranquilidad mental y económica.
Tenemos al dueño de un quiosco, amante de los perros, que poco a poco va convirtiendo a su pareja en una perra, hasta que ella acaba con todas las humillaciones con un martillazo en su cabeza, le abre la cabeza con un serrucho y reparte sus sesos a partes iguales entre los perros. Viéndolo ‘así sentado, con la cara iluminada por la tele y la frente levantada, como si se hubiera quitado el sombrero al verme entrar, como si por primera vez en mucho tiempo volviera a tenerme respeto’ termina su relato.
Tenemos al pobre infeliz que ‘nació en una ribera y la humedad reblandeció sus huesos obligándole a guardar cama los primeros veinte años de su vida’. Un prestador social sustitutorio bondadoso le pasa revistas y películas pornográficas a modo de educación sexual. Cuando años después en un viaje organizado a París conoce a una chica coja, a la hora de acostarse con ella, empieza a poner a la práctica toda clase de salvajadas, ya que, tal como explica él ‘todo lo que sabía cuando llegó la primera vez lo había aprendido en las revistas y películas pornográficas que en su momento me trajo mi cuidador voluntario’. (Podría ser una referencia a Robert de Niro en ‘Taxi driver’, donde algo similar le ocurre al taxista con una chica). La chica coja se llevó tal susto que ‘Se borró del Tour (en París) y se recluyó en las Islas Afortunadas, de donde era natural’.
Un horticultor sin escrúpulos es descrito por el narrador de turno como ‘un modesto horticultor que se arriesgó a ser sancionado por la normativa comunitaria a causa de permitirnos el recoger de su invernadero los tomates, siempre y cuando fuera sin parar, a no ser por el desmayo o muerte que proporcionaban sus pesticidas caseros que engordaban el tomate como Dios y desinflaban el corazón de los veinticinco negros, luego veinticuatro, luego veintitrés y luego veinte….’ Es decir: un suculento cóctel narrativo de socarronería, ironía, sarcasmo y cinismo.
MEZCLA DE HUMOR, ABSURDISMO Y CRÍTICA
El humor absurdo que salpica todas las páginas de esta novela no es meramente un modo de entretener al lector ávido de carcajadas. Es un humor funcional para criticar a la sociedad y la degeneración moral de ésta en general, y más en particular la esclavitud moderna, el generoso uso de pesticidas en la agricultura, el abuso de menores de edad por políticos y líderes de la iglesia, la perversión en las relaciones humanas, la deshumanización en función del crecimiento económico, las trampas de la comunicación del mundo digital, la explotación emocional por los medios de comunicación, y un largo etcétera…
TÉCNICAS NARRATIVAS Y REGISTRO
Orejudo demuestra el dominio de cantidad de técnicas narrativas y registros narrativos.
En un capítulo el narrador nos cuenta su historia en un español folclórico y pueblerino: ‘tol tiempo’, ‘naide’, ‘sepultaos’, ‘refugiaos’, ‘cuerdas pa tender la ropa’, etcétera.
Hay capítulos que desbordan de ironía, capítulos donde abunda la mezcla de horror y absurdismo contrastando con un tono narrativo y un registro muy cultos, y otros sin signos ortográficos, que le asaltan al lector como una verdadera montaña rusa de acontecimientos seguidos.
REFLEXIÓN SOBRE LA FICCIÓN
Esta novela es también una reflexión sobre la importancia y la función de la ficción, e incluso sobre la vanidad de la literatura.
Adrián Montoro, antiguo profesor de Helga: ‘A mí la literatura me ha servido para conocerlas, para enterderlas’ (las personas).
‘Helga lo oyó hablar (a Montoro) de un grupo de poetas y escritores que desde hacía muchos siglos hasta hoy formaban una logia conocedora de sofisticadas técnicas hipnóticas, que utilizaban para sugestionar a los lectores, capaces de anular el juicio y de hacer creer a quienes leyese sus escritos lo que a ellos pudiera convenirles o lo que les encargaba el patrón de turno’.
Se trata de los poetas anagramáticos, para ejemplificar el poder y la capacidad manipulativa de la palabra escrita, rasgo característico de la literatura.
Un personaje con ‘trastorno paranoico de tipo somático’ se casa con una cierta Rosita, y esperando sentir amor por ella nos dice: ‘Y esperaba estremecerme, agitarme con espasmos interiores, sudar, sufrir, debatirme y sentirme pleno y simultáneamente vacío. Todo eso. Y como no sentí nada de lo que sienten los enamorados de la ficción, sino un cariño fundado, una difusa ternura, un estado de ánimo más cercano a la melancolía que a la vesania, entonces, me dije, tú no sientes amor, Gárate, sino piedad’.
La literatura pues, como supuesto ejemplo pedagógico, convirtiéndose sin embargo en inalcanzable y sobre todo reflejando un mundo y una moral superiores al mundo de los mortales imperfectos que somos.
LA REALIDAD ES SUBJETIVA
La realidad en los distintos capítulos no es algo objetivo, sino una materia que los protagonistas, los narradores y el autor pueden cambiar a su gusto, como la plastilina:
Una mujer que resulta ser un hombre ‘disfrazado de su hermana’; un personaje que siempre mintió sobre el hecho de ser militar, hasta el punto de convertirlo en una realidad superpuesta, en este caso una falsa realidad convertida en más auténtica que la propia realidad; cuentos que de repente resultan ser inventados para encubrir una realidad totalmente opuesta. Y al final del relato, Helga que se vuelve a encontrar con Martín Urales, uno de los personajes, que vivía en una casa entre miles de bolsas de basura amontonadas en su casa durante años y años, como símbolos del deterioro, la podredumbre y la muerte, y que fueron causa de un incendio infernal en cuyas llamas fue sacrificado el iluso infeliz.
Todo ello una referencia a la fuerza de la literatura: ‘La vida termina, pero la ficción continúa’.
Y colorín, colorado, este cuento se ha acabado.
César Noordewier
Durante el próximo otoño-invierno, el Club de lectura de la biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht leerá los siguientes libros:
Roberto Bolaño – Los detectives salvajes. 29 de septiembre de 2017
Laura Restrepo – Dulce compañía. 27 de octubre de 2017
Sofía Segovia – El murmullo de las abejas. 24 de noviembre de 2017
Mario Levrero – La ciudad (parte de la ‘Trilogía involuntaria’). 15 de diciembre de 2017
Para más información, puedes escribir a bibutr@cervantes.es.
Te esperamos en la biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht