El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes en Utrecht

Todo sobre nuestras actividades y servicios

Importante Biblioteca / Belangrij Bibliotheek

ES

Con motivo del cierre de la biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht te informamos sobre lo siguiente: 

La biblioteca amplía la fecha de caducidad de tu carné de socio 60 días más desde tu fecha de vencimiento. Igualmente se han ampliado 60 días más las fechas de devolución de todos los documentos cuyas fechas de devolución están comprendidas entre 16/04/2020 y el 01/06/2020.  

Para  ver las nuevas fechas, y posibles ampliaciones sucesivas, deberás entrar en el espacio «Mi biblioteca» del OPAC con tu número de usuario y  contraseña, y podrás ver las nuevas fechas de devolución junto a cada título que tengas prestado. 
 
Como sabrás, con tu número de usuario y tu contraseña podrás acceder a los recursos de la Biblioteca Electrónica del Instituto Cervantes. Este servicio pone a disposición de sus usuarios más de 14.000 libros digitales sobre lingüística, ELE, obras literarias clásicas y contemporáneas de autores españoles  e hispanoamericanos, historia, arte, ciencia y literatura infantil y juvenil. También ofrece audiolibros  electrónicos, diccionarios y enciclopedias en línea y un Club Virtual Mundial de Lectura que incluye en su programación la participación de autores como Joan Margarit, poeta, Premio Cervantes 2019.
 
Catálogo: https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biblioteca_electronica/default.htm 

Club Virtual de Lectura: 
https://clubvirtualdelectura.cervantes.es/#!/

Además, puedes descargarte en tus dispositivos, móvil o tableta, la aplicación para hacer uso de estos recursos, tanto en versión para Android como para iOS. Si no sabes tu contraseña o tienes cualquier consulta, puedes mandarnos un correo a biblioteca.madrid@cervantes.es y te responderemos lo antes posible. 
 
Google Play: https://play.google.com/store/apps/details?id=es.odilo.cervantes 
App Store: https://apps.apple.com/es/app/libros-e-instituto-cervantes/id1068188588 
Esperamos poder volver pronto a la normalidad, pero, hasta entonces, ¡Seguimos contigo, leyendo en español! 
 

NL

In verband met de sluiting van de bibliotheek van het Instituto Cervantes Utrecht informeren wij u over het volgende:

De bibliotheek verlengt de vervaldatum van uw lidmaatschapskaart met 60 dagen. Ook zijn de inleverdata van alle documenten waarvan de inleverdata tussen vandaag 16/04/2020 y el 01/06/2020 liggen, verlengd met 60 dagen.

Om de nieuwe data en mogelijke latere verlengingen in te kunnen zien, dient u in te loggen in de omgeving «Mijn bibliotheek» van de OPAC met uw gebruikersnummer en wachtwoord, en u zult de nieuwe inleverdata kunnen zien bij elke titel die u heeft geleend.

Zoals u weet, heeft u met uw gebruikersnummer en wachtwoord toegang tot de bronnen van de Elektronische Bibliotheek Instituto Cervantes. Deze dienst stelt zijn gebruikers meer dan 14.000 digitale boeken ter beschikking over taalkunde, Spaans als Vreemde Taal, klassieke en hedendaagse literaire werken van Spaanse en Latijns-Amerikaanse auteurs, geschiedenis, kunst, wetenschap en kinder- en jeugdliteratuur. Het biedt ook elektronische luisterboeken, online woordenboeken en encyclopedieën en de online leesclub Club Virtual Mundial de Lectura waaraan auteurs deelnemers zoals bijvoorbeeld de dichter Joan Margarit, winnaar van de Premio Cervantes 2019.

Catalogus: https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biblioteca_electronica/default.htm

Online Leesclub: 
https://clubvirtualdelectura.cervantes.es/#!/
Bovendien kunt u de applicatie downloaden om deze bronnen te gebruiken op uw devices, mobiele telefoon of tablet, zowel in Android- als iOS-versies. Als u uw wachtwoord niet weet of vragen heeft, kunt u een e-mail sturen naar biblioteca.madrid@cervantes.es en we zullen zo snel mogelijk reageren.

 - Google Play: https://play.google.com/store/apps/details?id=es.odilo.cervantes
App Store: https://apps.apple.com/es/app/libros-e-instituto-cervantes/id1068188588

We hopen dat alles snel weer normaal wordt, maar tot die tijd, gaan we door met lezen in het Spaans!

Antonio Ortuño, sesión de junio del Club de lectura de la biblioteca / Bijeenkomst van van de leesclub

Ya tenemos con nosotros el resumen de la última sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este encuentro lo hemos dedicamos al escritor mexicano Antonio Ortuño. Pauline es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).

Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de laatste bijeenkomst van dit seizoen van de Leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De bijeenkomst van maart ging over de Mexicaans schrijver  Antonio Ortuño. Pauline is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, taal van de samenvatting wordt gekozen door de schrijver).

La fila india, de Antonio Ortuño Sahagún

portada La fila india de Antonio Ortuño

Antonio Ortuño Sahagún (n. Guadalajara; 1976) es un escritor mexicano, que pertenece a la «Generación inexistente».

La crítica ha elogiado su humor negro, la agilidad y precisión de su prosa y su capacidad para explorar las contradicciones de sus personajes.
Para la tertulia de mayo hemos leído su cuarta novela: La fila india

Estilo: Este libro se destaca por el uso de la polifonía. El escritor deja hablar a dos personas distintas: una asistenta social y el padre de su hija cuyas opiniones difieren muchísimo. Ademas Ortuño mismo relata lo que pasa con una víctima, un periodista y funcionario gubernamental.

Ese polifonía se contrasta violentamente con el significado del título: La fila india, linea recta, aburrida y monótona. Aunque este título se aclara leyendo la historia.

Contenido: un ataque violento a un centro de acogida en un pueblo mexicano pequeño. Matando y mutilando a un grupo de centroamericanos que ha tratado en vano de viajar clandestinamente por México con destino los Estados Unidos.

¿Cómo reacciona la sociedad mexicana? ¿Con asco, indignación, piedad o con…..?
Muchos de ellos han intentado lo mismo con un éxito cambiante. Aun así hay poca conmiseración. ¿Será porque los Mexicanos no son muy acaudalados tampoco o porque, aún sabiendo que se parecen mucho a los centroamericanos étnicamente, se consideren mejor siendo norteamericanos?

El escritor no juzga, solo relata. Dejándole al lector formar su propia opinión sobre los acontecimientos. ¿Qué pensamos nosotros, los de un Europa acaudalada, de este tema?
Ahora cuando tanta gente africana trata de cruzar el mar Mediterráneo con la esperanza de encontrar una vida mejor.

Pauline Fluitman

Horacio Castellanos Moya, sesión de marzo del Club de lectura de la biblioteca / Bijeenkomst van maart van de leesclub

Ya tenemos con nosotros el resumen de la última sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este encuentro de marzo lo hemos dedicado al escritor salvadoreño Horacio Castellanos Moya. Roos es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).

Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de laatste bijeenkomst van dit seizoen van de Leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De bijeenkomst van maart ging over de Salvadoraanse schrijver  Horacio Castellanos Moya. Roos is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, taal van de samenvatting wordt gekozen door de schrijver).

Asco de Horacio Castellanos Moya

Portada de El asco de Castellanos QuirogaEdgardo Vega, profesor en el Canadá, ha vuelto a El Salvador después de casi veinte años de exilio voluntario para asistir al funeral de su madre. Ha venido sólo para asegurarse de la herencia, ya que su presencia al funeral fue el requisito para recibir su parte de ella. Al funeral también asistió Moya, un antiguo compañero suyo de la escuela. Vega ha invitado a Moya a tomar una copa juntos, y así empieza un largo monólogo torrencial en el cual arremete contra todo lo que a Vega le parece mal en este país. Y no es poco lo que le parece mal.

La gente salvadoreña, los políticos, el sistema de educación, la hostelería, la comida, los placeres burgueses, lo desprecia todo, no hay nada que valga, nada que pueda admirar, ni su propia familia le da ninguna alegría o calor. Avaricia y corrupción, estupidez y suciedad, egoísmo, es todo lo que ve. Habla de su estancia en El Salvador de dos semanas con un sentido de asco. Incluso ha pasado unos momentos de espanto cuando temía haber perdido su pasaporte canadiense – y no poder regresar a Canadá.

Pinta una imagen negra como el hollín del país de su juventud . En ningún momento reflexiona sobre su propio papel en todo esto. No piensa en alternativas que él pueda sugerir. No trae evidencia de lo que reclama. No demuestra ninguna compasión o empatía con la gente salvadoreña, ni siquiera con su familia. Sólo repite una y otra vez lo que reclama. Lo único que le interesa sigue siendo la herencia, e irse fuera lo más pronto. Al final le dice a Moya, quien no ha tenido ni ocasión ni ganas de responderle, que en el Canadá ha adoptado el nombre de Thomas Bernard. Es el nombre de un escritor austriaco con una gran aversión hacia su patria.

Con todo esto me parece que el canadiense Vega sigue siendo un verdadero salvadoreño idéntico a la gente a la que critica.

Roos van der Burg

 

María Gainza, sesión de febrero del Club de lectura de la biblioteca / Bijeenkomst van februari de leesclub

Ya tenemos con nosotros el resumen de la última sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este encuentro de febrero lo hemos dedicado a la escritora argentina María Gainza. Fanny Elena es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).

Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de laatste bijeenkomst van dit seizoen van de Leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De bijeenkomst van februari ging over de Argentijnse schrijver María Gainza. Fanny Elena is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, taal van de samenvatting wordt gekozen door de schrijver).

El nervio óptico de María Gainza

Portada del libro El nervio óptico de María Gainza, AnagramaEs el primer libro de la argentina María Gainza. Publicado por la editorial Anagrama y traducido a 10 idiomas es una obra de 160 páginas que contiene 11 relatos cortos. Un libro que deja perplejo a quien lo lee, al menos ése fue el sentimiento del Club de Lectura del Instituto Cervantes en Utrecht cuando lo comentamos en febrero.

La autora ya era reconocida en su país natal, como crítica de arte antes de lanzarse como escritora. Ella aprovecha su vasto conocimiento sobre el arte para conducirnos de la mano de una protagonista común y trasladarnos a historias que se conectan.

Este nervio óptico a través de relatos cortos hace un recorrido a lo largo de la historia del arte, por el mundo, por Paraguay, por la vida misma donde unos y otros aunque lejanos, diferentes y distantes tenemos mucho en común. Es una obra original, quizás un poco caótica pero sensible. Es intensa y por ello demanda una agudeza “visual” del lector para entrar en los cuadros de la obra de Gainza. Es una obra que no toca fondo porque incita al lector a ir más allá, a saber más, a leer más.

La prosa de la autora descuelga las obras de las paredes del palacio de Errázuriz y junto a ellas nos transporta a Paris o Tokio y a momentos de la historia singulares como la Batalla de Yataytí. Es un desdoblamiento del tiempo entre presente y pasado. En esta doble relación, la actualidad ocupa diversos escenarios: una consulta médica, un campo, una calle o un restaurante pero la magia está en cómo atraviesa el tiempo sin comprometerlo para luego situarnos de nuevo en el punto de origen.

Es pícaro y tiene frases sugestivas, insinuantes, provocativas … “… es tan poco bienvenido como vidrio molido en el risotto”. “Aquí me tenés, atravesando la edad media, medio sordo, medio ciego, medio muerto”. “La felicidad sólo le interesa al que la experimenta, a nadie le importa la felicidad ajena”. Como lector o te avienes a ellas, o las argumentas o las arguyes pero no permaneces indiferente.
Cada relato es como un parpadeo, cada final deja un sabor a poco.
Este nervio óptico envía señales en forma de relatos.

La información visual de la protagonista se transmite al lector para que luego éste la ajuste y la regule incluso a su propia realidad y entorno. Cómo cada lector interpreta esas señales forma parte del enigma que rodea al libro.

Fanny Elena Arguedas

José Luis Sampedro, sesión de enero del Club de lectura de la biblioteca / Bijeenkomst van januari van de leesclub

Ya tenemos con nosotros el resumen de la última sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este encuentro de enero lo hemos dedicado al escritor español José Luis Sampedro. Kim es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).

Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de laatste bijeenkomst van dit seizoen van de Leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De bijeenkomst van januari ging over de Spaanse schrijver José Luis Sampedro. Kim is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, taal van de samenvatting wordt gekozen door de schrijver).

portada_libro_rio_que_nos_lleva_sanpedro_catedra_enero2019El río que nos lleva de José Luis Sampedro 

En la primera reunión del Club de Lectura de 2019 hablamos de la novela El río que nos lleva del escritor, humanista y economista español José Luis Sampedro (1917-2013). Sampedro nació en Barcelona, pero vivió gran parte de su infancia en Tánger (Marruecos) y en Aranjuez, donde el río Tajo le inspiró a escribir la novela de nuestra reunión de hoy. Fue miembro de la Real Academia Española desde hace 1990, y recibió la Orden de las Artes y las Letras de España por “su sobresaliente trayectoria literaria y por su pensamiento comprometido con los problemas de su tiempo” en 2010. Además, recibió el Premio Nacional de las Letras en 2011.

El río que nos lleva fue publicada originalmente por la editorial Aguilar en 1961. La novela se sitúa en la España a principios de la Segunda Guerra Mundial. Narrador y personaje central es el irlandés Roy Shannon, un ex-militar que había iniciado meses atrás en Italia ‘su marcha desesperada para escapar de cuanto le rodeaba. Desde que […] había visto a su verdadera luz aquel mundo del que le habían hecho cómplice: niños mutilados, mujeres deshabitadas, palabras hueras y asesinos de uniforme orgullosos de sus bombas’. Es muy probable que Sampedro haya usado el punto de vista de un extranjero para poder mirar críticamente a la situación en España y Europa en el siglo XX. Además de Roy Shannon, la misteriosa Paula se une al principio de la novela a un grupo de gancheros, cuyo trabajo exigente es el transporte de troncos de madera por el río Tajo hacia Aranjuez. Todos los gancheros tienen apodos distintivos, como por ejemplo Cuatrodedos, el Rubio, el Correa y Tuerto.

Sampedro ha organizado la novela en tres partes, basadas en los tres hexagramas del Libro de las Mutaciones (I Ching). El viaje de Shannon, Paula y los gancheros comienza con el KAN (el noroeste, el invierno), pasa por el TCHAN (el noroeste, que trae la primavera) para terminar con el LI (el este, hacia el verano). Además, la novela está dividida en 19 capítulos, que funcionan como un Google Maps literario del río Tajo – nos llevan desde el punto más alto del río hacia Aranjuez. La novela entera se puede ver como un gran homenaje de Sampredro a la naturaleza salvaje, el campo y el oficio duro y peligroso de los gancheros, a veces con toques de realismo mágico. El título de la novela tiene un doble significado: el río simboliza, igual que las estaciones del año, el camino de la vida hacia la muerte.

Sampedro es un autor literario también bastante conocido en Holanda, gracias a la traducción de su obra más popular La sonrisa etrusca (Alfaguara, 1985), traducida por Eugenie Schoolderman para la editorial holandesa Menken Kasander & Wigman en 2008. En La sonrisa etrusca, Sampedro juega con la tensión entre las fuerzas opuestas, como el campo y la ciudad, la juventud y la vejez. El elogio del campo y la tensión entre las fuerzas opuestas se destacan también como temas centrales en la novela El río que nos lleva. Los participantes del Club de Lectura han comparado esta novela de Sampedro con la obra de Miguel Delibes y con la novela El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio.

Kim Hagedoorn

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • RSS

Instituto Cervantes Utrecht

Dirección: Domplein 3, 3512 JC, Utrecht (Países Bajos) Tel.: +31 302428470 Fax: +31 302332970 Horarios: Información y comunicación: De lunes a jueves: 10:00-18:00 Viernes: 10:00-15:00 Biblioteca: De lunes a jueves: 13:00-18:30 Viernes: 10:00-13:00 Contacto: cenutr@cervantes.es http://utrecht.cervantes.es

Categorías / Categorieën

© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos. cenutr@cervantes.es