El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes en Utrecht

Todo sobre nuestras actividades y servicios

Descubriendo México. ¿Y tú también cantinfleas?

Por Neri Arjona De Santiago, profesora

No pocas veces la literatura ha prestado sus personajes para incorporarlos al lenguaje cotidiano. Claros ejemplos son las expresiones ser un quijote, persona idealista que lucha en favor de las causas nobles de una forma desinteresada. Ser un don Juan, para hacer alusión a un hombre seductor y conquistador.

En el mundo del cine también encontramos esta situación, ¿qué chico no sueña con ser un Bond o qué chica no querría tener a uno en casa?

En esta columna quiero tratar precisamente sobre el legado que un actor cómico del cine mexicano, Mario Moreno “Cantinflas” ha dado al idioma español.

Antes de llegar a su aportación, me gustaría ofrecer una breve biografía de este personaje.

Nació el 12 de agosto de 1911. Su nombre completo era Fortino Mario Alfonso Moreno Reyes. Fue uno de los doce hijos de un ama de casa y un cartero.

De niño era muy inquieto y simpático, según cuentan sus compañeros de escuela.

A los 16 años ingresó de forma voluntaria en el ejército diciendo que tenía 21. Pronto su papá pidió la baja dando a conocer su verdadera edad.

Después intentó ganar dinero y fama en el boxeo profesional. En esto tampoco tuvo suerte, porque en el primer asalto de su primera pelea fue noqueado.

Al poco tiempo apareció en una carpa actuando en un espectáculo que se presentaba en diferentes pueblos y ciudades. Poco a poco empezó a destacar también en el teatro y el cine.

En 1934 conoció a la actriz de origen ruso Valentina Ivanova, con quien se casó y vivió hasta la muerte de ella.

En 1940 fundó la productora Posa Film junto a Jacques Gelman y Santiago Riachi. Su primer película No te engañes corazón la rodó en 1936, aunque fue cuatro años después cuando alcanzó la fama con la película Ahí esta el detalle.

Fue miembro del Sindicato de Actores y fundó la Casa del Actor en México.

Charles Chaplin manifestó su admiración por el trabajo de Cantinflas e incluso intentó rodar una película con él, proyecto que nunca pudo realizarse. En una ocasión comentó que «Cantinflas era el mejor cómico del mundo».

Mario Moreno hizo poco más de 50 películas y participó como escritor en seis de ellas. Entre sus títulos más destacados se encuentran El bolero de Raquel (1956), El padrecito (1965), Sube y baja (1958), El profe (1971), El Barrendero (1981).

Su personaje, también conocido como El mimo o El cómico de la gabardina, se caracterizaba por un bigote ralo, sus pantalones a media cadera, y, más que por cualquier otra cosa, por su manera de hablar.

Murió el 20 de abril de 1993.

Según “Cantinflas”, la primera obligación del hombre es ser feliz y la segunda hacer feliz a los demás. Y esta frase fue la que rigió su vida siempre.

Fue tan célebre su estilo de expresarse que la Real Academia Española incorporó en su diccionario el verbo cantinflear, el sustantivo cantinflada y los adjetivos cantinflesco y cantinflérico.

Cantinflear es el término que significa hablar mucho, pero no decir nada. Hablar con rodeos. Esta práctica se popularizó con las películas de Mario Moreno “Cantinflas” en las que de manera graciosa hablaba mucho y no decía nada coherente.

Respecto al origen del apodo de “Cantinflas” hay algunas teorías. Una de ellas es que es un nombre sin significado alguno, que fue inventado a fin de evitar que sus padres se enteraran de que trabajaba en el negocio del espectáculo, al que consideraban una ocupación vergonzosa. Otra es la que presenta el ensayista mexicano Carlos Monsiváis. Según ésta, en una de sus actuaciones iniciales, Mario Moreno, presa de los nervios, olvidó su guion y empezó a inventar sobre la marcha y a hablar sin decir nada. Alguien del público, muy molesto, le gritó «Cuánto inflas» o «en la cantina inflas», y de ahí surgió el apelativo que lo llevaría a la fama.

Sea cual sea el origen de su mote, su fama y su talento transcendió fronteras y fue homenajeado con una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.

Ahora te sugiero que tomes un curso rápido de lenguaje cantinflesco. Para ello te ofrezco un fragmento del guion y un enlace para que puedas seguir el monólogo en Youtube. Si puedes entender todo lo que dice… “felicidades”, ya eres todo un experto en el arte de cantinflear.

El bolero de Raquel (1956)

Cantinflas y la historia de México…

«¿Usted saber qué querer decir palabra Chapultepec? ¿A poco usted no sabe? No. No, ¿pos qué va usted a saber? Si nomás vienen aquí a ver cómo está el dólar y a ver si compran sopladores, curios, mexican curios, habían de viajar, de instruyirse, no que su educación es muy indeficiente, les falta agricultura, aquí cualquier chamaco que empieza a hablar luego, luego les dice las cosas, hombre. ¿Y usted saber en qué año ser construido este bonito castilo? Este casti.., no se dice castilo, se dice castillo, castillo. Jue en el año… Porque cuando la batalla del chapulín… Que agarramos en el cerro de… No, jue después del plan de Agua Sucia… Jue en el año… No, jue antes. ¿Antes de qué? Antes del año ese que le iba a decir, porque ya ve usté que en cuestión de fechas hay muchas contraversias». ¿Y usted saber cuánto vivir aquí Maximiliam y su esposa Carlota? Como no, joven, también se lo puedo decir, nomás que para eso hay que documentarse. Según datos que he podido recopilar en mis horas de insomio en la Enciclopedia Británica, mire usté, ellos vivieron aquí desde que llegaron hasta como quien dice que, que don Maxi entregó el equipo por culpa de doña Carlota…

Soy un prófugo (1946)

Un erudito en ciencias…

¿Ya vio esto? ¿Qué cosa? ¿Pueden los átomos destruir el mundo? Si viera que sí, aunque usté no lo crea. ¿Y cuáles son los átomos? ¿Que cuáles son los átomos? Los átomos son una cosa que usté naturalmente no comprende, porque son cosas que no se ven. Pues si no los conozco. Son partículas, señor, que vienen siendo… Agarrando una juerza que al frote, o sea, más bien ¿usted conoce las chinampinas?. Ah, ¿son chinampinas? Mucho más peligrosos, señor. ¿Como la dinamita? Como la dinamita… ¿Cómo compara usted la dinamita con el átomo? Si el átomo son partículas indiferentes, verdad, que al rozarse vienen haciendo una juerza que pudiéramos llamar más bien, porque mire usté, son cositas pequeñísimas que una vez conjuntas… es, la palabra, la palabra lo dice, la opotiología de la palabra, por ejemplo, dinamita: tiene usted la dinésima parte de la la mitad de la partícula… ¡Del átomo!»…

Pues ahora que ya sabes lo que es cantinflear, me atrevo a asegurar que todos lo hemos hecho en algún momento de nuestra vida, unos más que otros. Como tú sabes, las razones pueden ser diversas: cansancio, estrés, nervios, falta de conocimientos, emoción, asombro, etc. Incluso los hablantes nativos no nos expresamos todos los días, ni en cada momento en nuestro propio idioma en un nivel C2, algunas veces más bien cantinfleamos en un A2.

 

El Día del Español

Es tiempo de festivales en los Países Bajos. Mi temporada particular abrió con la inauguración del taller del artista holandés Van Lieshout (al que ya vimos en la Expo Zaragoza), un encuentro original e inspirador en el que participan artistas de varias nacionalidades en la exposición Territory. Una noche de descanso y subimos a la bicicleta para hacer una ruta a modo de performance con Eden Mobile. Nuestras bicis estaban repletas de plantas y todos juntos formábamos un jardín en movimiento. Algo más movido fue el festival Unlimited con Manu Chao como artista estrella en Róterdam.

Y el sábado 22 de junio, le toca el turno al Instituto Cervantes de Utrecht convocarnos a su fiesta del español, el Día E. Este año contamos con música de violín, de guitarra y voz y un concierto para bailar de Pistoleros de la paz. El sabor lo ponen las embajadas de Argentina, Chile, Colombia, Cuba, España, Honduras, Perú y Uruguay con vino, café, tragos típicos, quesos, pinchos, tortillas, pupusas, tres leches, bocaditos de quinua, pan con lechón… Para los estudiantes de español es un buen momento para hablar en español, para los que quieren aprender podrán probar cómo es una clase de español en el Instituto Cervantes. Para los niños contamos con el talleres en español de teatro, de instrumentos musicales, juegos en familia y cuentacuentos. El programa del Día E  es una ocasión única para practicar español, conocer sabores nuevos y divertirse.

¿Por qué celebramos el día del español? La respuesta según la web oficial del Día E:
• Más de 500 millones de personas hablan español.
• El español es la segunda lengua del mundo por número de hablantes y el segundo idioma de comunicación internacional.
• Por razones demográficas, el porcentaje de población mundial que habla español como lengua nativa está aumentando, mientras la proporción de hablantes de chino e inglés desciende.
• En 2030, el 7,5% de la población mundial será hispanohablante (un total de 535 millones de personas), porcentaje que destaca por encima del correspondiente al ruso (2,2%), al francés (1,4%) y al alemán (1,2%). Para entonces, solo el chino superará al español en cuanto al número de sus hablantes de dominio nativo.
• Dentro de tres o cuatro generaciones, el 10% de la población mundial se entenderá en español.
• En 2050 Estados Unidos será el primer país hispanohablante del mundo.
• Casi 20 millones de alumnos estudian español como lengua extranjera.
• La imagen de la lengua española está asociada a la difusión de una cultura internacional de calidad.
• El Instituto Cervantes registró un crecimiento anual del 7% en número de matrículas de estudiantes de español durante el curso 2011-2012.
Puedes descargar el documento completo: El español: una lengua viva. Informe del Instituto Cervantes en el año 2013.

 

Conociendo la biblioteca: Presentación / Maak kennis met de bibliotheek: Presentatie

El 21 de mayo de 2012 en Uncategorized por | Sin comentarios

Hemos preparado una presentación de la biblioteca en Slideshare para que podáis conocer mejor nuestros fondos y servicios. Está en español, próximamente os ofreceremos una en neerlandés. ¡Esperamos que os sea útil!

In de bibliotheek is vanaf nu een Slideshare-presentatie te zien over onze fondsen en diensten. De presentatie is nu nog alleen in het Spaans, binnenkort is deze ook in het Nederlands te zien.  We hopen dat jullie er iets aan hebben!

Biblioteca / Bibliotheek José Jiménez Lozano

Biblioteca / Bibliotheek José Jiménez Lozano

Conociendo la biblioteca: sección de literatura / Maak kennis met de bibliotheek: afdeling literatuur

El 14 de marzo de 2012 en Uncategorized por | 1 comentario

Hoy os queremos presentar la sección de literatura de la biblioteca José Jiménez Lozano.

En ella podéis encontrar obras de autores importantes españoles e hispanoamericanos y de todos los géneros literarios. La biblioteca cuenta con un fondo de obras de creación de casi 6000 volúmenes.

Vandaag presenteren wij je de afdeling literatuur van de bibliotheek José Jiménez Lozano.

In deze afdeling vind je werken van belangrijke Spaanse en Latijns-Amerikaanse auteurs en alle literaire genres. De bibliotheek beschikt over een collectie literaire werken van bijna 6000 exemplaren.

Para buscar un libro, tenéis que saber que por un lado está separada la literatura española (señalizada con el número 82) y por otro la de Hispanoamérica (con el número 86). Y además los libros están divididos por género para facilitar la búsqueda:

Voor je een boek gaat zoeken, is het goed om te weten dat aan de ene kant Spaanse literatuur staat (aangegeven met het nummer 82) en aan de andere kant literatuur uit Latijns-Amerika (met nummer 86). Bovendien zijn de boeken ingedeeld op genre om het zoeken makkelijker te maken:

-1: Poesía / Poëzie

-2: Teatro / Theater

-3: Narrativa / Proza

-4: Ensayo / Essays

-9: Otros géneros / Andere genres

Literatura española

Literatura española

Literatura hispanoamericana

Literatura hispanoamericana

Después se ordenan por orden alfabético de autor y título, así que encontrar los libros de tu escritor favorito es muy fácil. Por ejemplo, si buscas la novela de Almudena Grandes «El corazón helado» tendrás que buscar en el número 82 (porque es española), seguido del 3 (porque buscas narrativa) y después tendrás que buscar alfabéticamente «GRA» (que son las tres primeras letras de su apellido) y después «cor» (las tres primeras letras del título sin contar el artículo). ¡Y ya lo tienes!

Vervolgens zijn de boeken alfabetisch ingedeeld op auteur en titel, zodat je het boek van je favoriete schrijver makkelijk kunt vinden. Als je bijvoorbeeld op zoek bent naar de roman van Almudena Grandes «El corazón helado«, dan zoek je onder nummer 82 (want het gaat om een Spaans werk), gevolgd door 3 (want je zoekt proza) vervolgens op alfabet «GRA» (de eerste drie letters van de achternaam van de auteur) en daarna op «cor» (de eerste drie letters van de titel, het lidwoord niet meegerekend). Zo vind je jouw boek!

82-3

GRA

cor

Signatura sección literatura

Signatura sección literatura

Autores de la talla de Miguel Delibes, Gabriel García Márquez, Ana María Matute, Mario Vargas Llosa, Camilo José Cela, Isabel Allende y muchísimos más te están esperando en la biblioteca, ¡descúbrelos!

In de bibliotheek staan auteurs van formaat zoals Miguel Delibes, Gabriel García Márquez, Ana María Matute, Mario Vargas Llosa, Camilo José Cela, Isabel Allende en vele anderen voor je klaar, kom ze ontdekken!

Conociendo la biblioteca: sección José Jiménez Lozano / Maak kennis met de bibliotheek: ‎afdeling José Jiménez Lozano

El 27 de enero de 2012 en Uncategorized por | Sin comentarios

Mucha gente quizá no lo sepa, pero la biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht lleva el nombre del escritor español José Jiménez Lozano.

Veel mensen weten het misschien niet, maar de bibliotheek van Instituto Cervantes in Utrecht draagt de naam van de Spaanse schrijver José Jiménez Lozano.

Sección José Jiménez Lozano

Sección José Jiménez Lozano

Por eso, contamos con una sección dedicada especialmente a este gran autor, que mantenemos con todas las obras que podemos encontrar escritas por él o relacionadas con su obra, su persona, su tierra de Castilla… Recopilamos todo lo necesario para poder acercarlo a todos los lectores de nuestra biblioteca y para que su extensa obra sea aún más conocida.

Ganador del Premio Cervantes en 2002, Jiménez Lozano nació en Langa (Ávila) en 1930. Inició su labor periodística en 1958 y en 1971 publicó su primera novela. Desde entonces, ha cultivado de manera prolífica todo tipo de géneros literarios: novelas, diarios, poesía, ensayo

Con el cuento “El grano de maíz rojo” fue galardonado en 1988 con el prestigioso Premio de la Crítica. En 1992 obtuvo el Premio Nacional de las Letras Españolas.

Como curiosidad y guiño a los Países Bajos, en 1998 publicó “Una estancia holandesa”, libro de conversaciones que el autor mantuvo con Gurutze Galparsoro.

Para saber más sobre José Jiménez Lozano, se puede consultar su página web oficial, la información recopilada por el Centro Virtual Cervantes o el interesante canal del periódico El Norte de Castilla, del que Jiménez Lozano fue colaborador primero y director después.

Y, por supuesto, para descubrir su obra o profundizar en ella, ¡os invitamos a disfrutar de la sección José Jiménez Lozano de la biblioteca!

Daarom hebben we een speciale afdeling aan deze grote auteur gewijd, met alle boeken en publicaties van en over hem, over zijn werk en over zijn geboortegrond Castilië… We verzamelen het allemaal, zodat de lezers van onze bibliotheek er kennis van kunnen nemen en zijn omvangrijke oeuvre nog bekender wordt.

Jiménez Lozano, winnaar van de Premio Cervantes in 2002, werd in 1930 geboren in Langa (Ávila). Hij begon zijn journalistieke werk in 1958 en in 1971 publiceerde hij zijn eerste roman. Sindsdien heeft hij alle allerlei literaire genres beoefend: romans, dagboeken, gedichten, essays

Met het verhaal El grano de maíz rojo won hij in 1988 de prestigieuze Premio de la Crítica, de jaarlijkse prijs voor het beste boek van de Spaanse literatuurkritiek. In 1992 ontving hij de Premio Nacional de las Letras Española.

Een bijzondere publicatie met een knipoog naar Nederland, was Una estancia holandesa (1998), waarin hij zijn gesprekken met de schrijver Gurutze Galparsoro optekende.

Meer informatie over José Jiménez Lozano vindt u op zijn website, de informatiepagina’s van Centro Virtual Cervantes of de speciale site van dagblad El Norte de Castilla; aan deze krant was Jiménez Lozano eerst als medewerker, later als hoofdredacteur verbonden.

Uiteraard zijn jullie ook van harte welkom bij de afdeling José Jiménez Lozano van onze bibliotheek! Daar kun je meer over deze auteur ontdekken of je verder verdiepen in zijn werk.

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • RSS

Instituto Cervantes Utrecht

Dirección: Domplein 3, 3512 JC, Utrecht (Países Bajos) Tel.: +31 302428470 Fax: +31 302332970 Horarios: Información y comunicación: De lunes a jueves: 10:00-18:00 Viernes: 10:00-15:00 Biblioteca: De lunes a jueves: 13:00-18:30 Viernes: 10:00-13:00 Contacto: cenutr@cervantes.es http://utrecht.cervantes.es

Categorías / Categorieën

© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos. cenutr@cervantes.es