Ya tenemos los ganadores del concurso “Imaginando El Quijote”. El jurado lo ha tenido realmente difícil para elegir a los ganadores entre más de 120 dibujos participantes. ¡Gracias a todos por participar enhorabuena a los ganadores!
De winnaars van de tekenwedstrijd «Imaginando el Quijote» zijn bekend! De jury had het echt heel moeilijk om uit alle mooie inzendingen de winnaars te kiezen, er zijn meer dan 120 tekeningen ingestuurd. Dank allemaal voor het meedoen en winnaars: gefeliciteerd!
PREMIO INFANTIL: DE 6 a 11 años / EERSTE PRIJS KINDEREN 6-11 jaar
Cayetana Pronk Serrano por Don Quijote y los molinos
ACCÉSIT
Sofía Henk Palencia por El Quijote a la carga
María Iñiguez Rimada por Don Quijote y Rocinante
Laia Bruggink por El Quijote con caballo
Rubén Vastenburg Criado por Don Quijote
PREMIO JUVENIL: de 12 A 16 años / EERSTE PRIJS JEUGD 12-16 jaar
Lola Balaya van der Hoek por Un pañuelo con mil monedas de oro
ACCÉSIT
Antonio Ortiz González-Páramo por Don Quijote de la Mancha
Sandra Díaz García por Don Quijote
La entrega de premios se hará el 23 de abril, día que coincide con el Día del libro y Día de Cervantes. Ese día tendremos un concierto didáctico dedicado a la música del Quijote. Más información: http://goo.gl/d0m6QN. Todos los dibujos participantes estarán expuestos en la sala de exposiciones del Instituto Cervantes de Utrecht del 20 de abril a 1 de junio.
¡Te esperamos!
De prijsuitreiking is op 23 april, de Dag van het Boek en de Dag van Cervantes. Die dag is er ook een leuk leerzaam concert over de muziek van Don Quijote: http://goo.gl/d0m6QN. Ale ingezonden tekeningen zullen worden tentoongesteld en in de tentoonstellingsruimte van het Instituto Cervantes Utrecht van 20 april tot en met 1 juni.
Tot ziens in het Instituto Cervantes!
La segunda edición del ASFF (Amsterdam Spanish Film Festival) que se celebrará entre el 25 y el 30 de Mayo dobla su aforo para mostrar, en Premiere en Holanda, 15 grandes títulos del cine español y latinoamericano reciente.
Tras el éxito cosechado en su primera edición, el Amsterdam Spanish Film Festival encara su segunda edición con el objetivo de ampliar la base de espectadores de cine español y latinoamericano en los Países Bajos. Para conseguirlo, el ASFF –organizado por Sin Fin Cinema– presentará, durante sus seis días de certamen, una variada selección de títulos y géneros de la filmografía reciente en habla hispana, entre los que se incluirán algunas de las películas más premiadas del último año.
Casi 6.000 butacas, repartidas entre los cines Tuschinski y Eye de Amsterdam, permitiran a los espectadores asistir a 18 proyecciones, 13 de las cuales serán premieres en los Países Bajos. Más 1.600 horas de cine en español en forma de 12 largometrajes de ficción y 2 documentales, que se distribuirán en 4 secciones (Core programme, Latin Focus, Vermut Time y Treasures from the past). Además, esta edición incluirá una muestra de cortometrajes experimentales dentro de la sección Spanish Cinema Without Fear.
Rostros conocidos
Tal y como ocurriera en la pasada edición, directores y actores serán co-protagonistas de las proyecciones, ya que tendrán la oportunidad de presentar su trabajo al público holandés en primera persona. Encabezan la lista de invitados los actores Inma Cuesta y Asier Etxeandia, que presentarán la película inaugural del ASFF 2016: La novia. Asier Etxeandia, nominado al Goya a mejor actor en la última edición de los premios, será también el encargado de presentar La puerta abierta y Ma Ma el último trabajo de Júlio Médem protagonizado por Penélope Cruz.
Entre los directores destaca la presencia de Dani de la Torre, que presentará su multipremiada película El desconocido por la que fue finalista al Goya en la categoría de mejor dirección novel e Inés París, directora y guionista de la hilarante La noche que mi madre mató a mi padre, que también podrá verse durante el certamen.
Grandes títulos
La segunda edición del ASFF presentará algunas de las películas españolas y latinoamericanas de mayor éxito del último año. Destacan especialmente Paulina, dirigida por Santiago Mitre, que ganó el Grand Prix en la Semana de la Crítica en el Festival de Cannes 2015 y que será estrenada en Holanda durante el festival; o Las plantas de Roberto Doveris, ganadora del premio a la mejor película del Gran Jurado y la mención especial del Jurado Joven en la Berlinale Generation 14+. Además, dos grandes producciones internacionales serán las encargadas de clausurar las principales secciones del festival. Por una parte Los 33 protagonizada por Antonio Banderas, Juliette Binoche, Mario Casas y dirigida por la mejicana Patricia Riggen, cerrará la sección Focus Latino con su emocionante relato basado en los hechos reales acontecidos en la mina chilena de San José durante el verano de 2010. Por otra parte Nadie quiere la noche dirigida por Isabel Coixet y protagonizada por Juliette Binoche, será la encargada de clausurar la segunda edición del ASFF con su particular historia sobre dos mujeres unidas por las condiciones extremas. Esta excelente producción que el ASFF mostrará en premiere en los Países Bajos, tuvo el honor de inaugurar la última edición de la Berlinale.
Nuevas secciones y eventos especiales:
La hora del vermut (Vermouth Time) será una de las grandes novedades de la presente edición del festival. Esta sección, que ofrecerá dos sesiones matinales durante el fin de semana, pretende introducir la tradición del vermut a los espectadores holandeses, invitándoles también a disfrutar del cine español a través de sus sentidos. Para lograrlo se han escogido dos películas relacionadas que versan sobre el tema de la comida: la comedia Fuera de carta y el documental El Somni (El sueño) sobre el proceso creativo de 40 artistas internacionales durante una cena organizada por los laureados hermanos Roca. Tras las proyecciones los espectadores podrán saborear una selección de tapas y vermut catalán para estrenarse en esta tradición tan española.
Esta no es la única sección que se estrenará este año. Tesoros del pasado (“Treasures from the past”) brindará la oportunidad de redescubrir algunas gemmas olvidadas de la cinematografía española a los espectadores holandeses. La sección será inaugurada por la incomparable La vida sigue, una de las mejores producciones de la historia del cine español dirigida, escrita y protagonizada por Fernando Fernán Gómez. En su estreno en 1963 la película fue prohibida por la dictadura, por lo que sólo llegó a ser proyectada de forma clandestina.
En esta edición tampoco faltarán el vino, el jamón u otras delícias españolas en los diversos eventos celebrados tras las proyecciones. El objetivo: ofrecer a los espectadores una valiosa e inolvidable experiencia capaz de aunar lo mejor del cine pero también de la gastronomía y de la cultura española.
NOTA: El 9 de Mayo, dos semanas antes de la inaguración del festival, tendrá lugar un evento especial en Pathé Tuschinski donde se dará a conocer el programa del festival. Acto seguido se realizará la Premiere de Truman, película ganadora en los premios Goya de este año 2016. El director Cesc Gay acudirá para tener un encuentro con el público. Después de la proyección los asistentes podrán disfrutar de vino español de forma gratuita para celebrar el lanzamiento del programa de la segunda edición.
¡No os lo perdáis !
Más información: www.amsterdamspanishfilmfestival.com
Para celebrar el 23 de abril, Día de Cervantes, la biblioteca pone a tu disposición libros en español retirados de su colección. Podrás comprar libros a partir de 1 euro.
La biblioteca estará abierta en el siguiente horario:
Miércoles 20 de abril: de 13:00 a 19:00
Jueves 21 de abril: de 13:00 a 19:00
Sábado 23 de abril: de 12:00 a 16:00
23 april is het de Dag van Cervantes, de bibliotheek biedt geselecteerde Spaanse boeken uit haar collectie aan voor verkoop. Vanaf 1 euro.
Om dit te vieren zal de bibliotheek open zijn op:
Woensdag 20 april: van 13:00 tot 19:00
Donderdag 21 april: van 13:00 tot 19:00
Zaterdag 23 april: van 12:00 tot 16:00
Actividad celebrada con motivo del IV Centenario de la muerte de Cervantes. #400Cervantes
El Instituto Cervantes de Utrecht ofrece un espacio de encuentro entre holandeses e hispanohablantes para la práctica de la expresión y comprensión oral en español, holandés e inglés.
¿Cuándo?: De 18 a 19. Los miércoles: 20/04, 11/05, 25/05, 8/06,22/06, 6/07.
¿Dónde? Biblioteca del Instituto Cervantes (Domplein, 3 – Utrecht)
¿Cómo me inscribo? A través del correo electrónico de la biblioteca: bibutr@cervantes.es
¿En qué consiste?
1- Se trata de espacio de intercambio, no de una clase de idiomas.
2- Formaremos grupos según dos niveles: inicial e intermedio.
3- El Instituto Cervantes proporcionará material didáctico y de apoyo para guiar el intercambio.
4- Pondremos a tu disposición todos los recursos de la biblioteca que puedas necesitar: diccionarios, manuales, gramáticas, Tablet, e-reader, internet…
5- La actividad es totalmente gratuita pero te rogamos que confirmes asistencia por mail (bibutr@cervantes.es) y que canceles si finalmente no vas a asistir.
6- 20 personas máximo por sesión
7- Para estar informado, dale me gusta a la página de Facebook del Instituto Cervantes
De bibliotheek van Instituto Cervantes biedt een ontmoetingsmogelijkheid voor Nederlanders en Spaanssprekenden om taal- en luistervaardigheid te oefenen in het Spaans, Nederlands en Engels.
Wanneer? van 18.00-19.00 uur. Woensdag: 20/04, 11/05, 25/05, 8/06,22/06, 6/07
Waar? In de bibliotheek van Instituto Cervantes (3, Domplein – Utrecht)
Hoe schrijf ik me in? e-mail te sturen aan de bibliotheek: bibutr@cervantes.es
Wat houdt het in?
1. Het betreft een uitwisselingsmogelijkheid, géén taalcursus.
2. Er worden groepjes gevormd, ingedeeld op 2 niveaus: beginners en gevorderden.
3. Het Instituto Cervantes stel didactisch materiaal ter beschikking en zorgt voor ondersteuning bij de uitwisseling.
4. Je kunt gebruik maken van al het aanwezige materiaal in de bibliotheek: woordenboeken, handboeken, grammaticaboeken, tablet en internet.
5. De activiteit is gratis, maar we vragen je om je op te geven via Facebook evenement of per e-mail. (bibutr@cervantes.es) en je af te melden als je uiteindelijk toch niet komt.
6. Maximaal 20 personen per bijeenkomst.
7. Als je op de hoogte gehouden wilt worden, “like” dan de Facebook pagina van Instituto Cervantes.
Ya tenemos con nosotros el resumen de la décima sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este último encuentro lo dedicamos al libro Te vendo un perro del escritor mexicano Juan Pablo Villalobos. Barbara Bezemer es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).
Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de tiende bijeenkomst van de leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De laatste bijeenkomst ging over het boek Te vendo un perro van de Mexicaanse schrijver Juan Pablo Villalobos. Barbara Bezemer is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, de taal van de samenvatting door de auteur gekozen).
Instituto Cervantes, Utrecht, 12 de febrero 2016, moderador César Noordewier
En la tertulia literaria del 12 de febrero hemos tratado del libro de un escritor mexicano Juan Pablo Villalobos Te vendo un perro sobre la base de las preguntas preparadas por nuestro moderador César Noordewier.
La mayoría de los lectores han apreciado la novela por la habilidad del autor de tratar los temas difíciles en un tono ligero, irónico y a veces absurdo. Juan Pablo Villalobos es un autor de la narrativa mexicana actual. Te vendo un perro es la tercera novela con que completa su trilogía sobre los temas sustanciales de su país. La primera novela de la trilogía, Fiesta en la madriguera (2010) tuvo un gran éxito tanto en los países hispanohablantes como en las traducciones por ejemplo al inglés:
Down the Rabbit Hole. En Alemania el autor es reconocido como un importante representante de la narconovela, un fenómeno social, político, económico y cultural. Su primer libro trata de los temas de la sociedad mexicana desde la perspectiva de Tochtli, un niño de un narcotraficante crecido en lujo. La segunda novela de la trilogía, Si viviéramos en un lugar normal (2012) se desarrolla en un pueblo mexicano donde hay más vacas que gente y más curas que vacas y narra las peripecias del adolescente Orestes.
La última novela de la trilogía Te vendo un perro (2015) narra una historia desde la perspectiva de un anciano de setenta y ocho años, que vive en un departamento de un edificio ruinoso en la Ciudad de México. El protagonista, Teo, un taquero jubilado no tiene ganas de participar en las tertulias literarias organizadas por su vecina Francesca en el zaguán del edificio. Se pasa el día tomando copas y escribiendo en su cuaderno notas que no son un libro. Es un aficionado de la Teoría estética de Theodor Adorno, un libro polifuncional que sirve perfectamente para sacudirse de los vendedores ambulantes y para aplastar las cucarachas. Teo y otros habitantes del edificio sufren la perpetua plaga de las cucarachas que no se pueden eliminar. La novela está poblada por personajes curiosos y situaciones hilarantes. Excepto Francesca, presidenta de la asamblea de vecinos (otro objeto de deseo de Teo es Yuliette) verdulera revolucionaria, vendedora de los jitomates podridos. La generación de los jóvenes representan los tipos vistosos como Willem, mormón gringo, Mao, maoísta clandestino y Dorotea, nieta de Juliette por quien compiten Willem y Mao.
A lo largo del libro el autor revela el pasado de Teo, desde la infancia feliz súbitamente interrumpida, seguida por una carrera artística muy corta hasta la humilde carrera laboral de un taquero. La historia familiar del taquero está marcada por la sucesión de perros de su madre y los exagerados deseos funerales de su padre. Una apariencia de un pintor Hechicero, perturbado y olvidado a la vida y reconocido después de su muerte es según el mismo Adorno un ejemplo de que «el arte avanzado escribe la comedia de lo trágico». El Hechicero es víctima de la materialista sociedad mexicana donde no importa quien es uno sino cuánto posee.
Estilísticamente y temáticamente Te vendo un perro es una continuación de otras novelas de la trilogía. El autor cuenta una historia de un país descompuesto molestado por la burocracia, la corrupción, el narcotráfico y el problema de las personas desaparecidas. Una sociedad en que nacer pobre es un pecado natural. Todo en un tono de comicidad y un estilo lacónico donde reinan la ironía y el sarcasmo. Te vendo un perro es también un relato de un proceso creativo de escribir una novela que el autor no quiere escribir y que sería como un plato de tacos de perro.
Las novelas de Juan Pablo Villalobos corresponden a una exigencia de la novela moderna corta, brutal y divertida.