Si supieras cuántas personas quieren escribir y no lo hacen, te llevarías las manos a la cabeza.
Pero por qué, te estarás preguntando. Pues la principal razón de que todas esas historias, relatos de viajes, blogs, textos, escenas e ideas de proyecto se queden en la cabeza de alguien sin llegar al papel es el MIEDO.
Miedo a no hacerlo bien, miedo a no ser capaz de empezar, miedo al qué dirán cuando se enteren que pretendo escribir…Miles de miedos e inseguridades que al final lo único que hacen es robar al mundo de la bonita historia que tienes en mente. Así que no esperes más, y ven al bootcamp de escritura creativa, para que durante cuatro horas, te familiarices con ese miedo y dejes salir tus primeras líneas. Para conseguir hacer algo grande, hay que ser capaz de empezar por algo pequeño. Y esta es tu oportunidad.
En una sola mañana te llevarás tus primeros textos escritos a casa y te sorprenderá descubrir de lo que eres capaz con tu escritura cuando te das permiso. (A partir del nivel B2).
Sábado mañana en Utrecht. Descuentos: 10% estudiantes o mayores de edad, 15% antiguos alumnos. Solo un descuento aplicable por ser curso de mañana.
Curso: Taller de escritura.¡Ponte las pilas y empieza a escribir! (053-EP-C-01-E2) por Kristina G. Langarika
Lugar: Instituto Cervantes de Utrecht
Horario: Sábado 8 Octubre, 2016. De 09:30 a 13:30
Precio: 56 euros (Descuentos: antiguos alumnos, 15%; estudiantes o mayores de edad, 10%)
Información e inscripción.
Ya tenemos con nosotros el resumen de la decimocuarta sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este último encuentro lo dedicamos al escritor argentino Ernesto Sábato. Carmen Meester es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).
Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de veertiende bijeenkomst van de leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De laatste bijeenkomst ging over de Argentijnse schrijver Ernesto Sábato. Carmen Meester is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, de taal van de samenvatting door de auteur gekozen).
Ernesto Sábato – Sobre héroes y tumbas (Utrecht 8 de julio 2016)
Esta voluminosa novela, ‘la novela total’, de Sábato, ha mostrado ser una novela de contrastes, tanto en la historia misma como en las opiniones de sus lectores. La novela fue publicada en 1961 y no es una obra típica latinoamericana. Uno puede decir que el libro es existencialista, otro dirá que es surrealista o romanticista u onírica, apocalíptica, mágica, barroca, etc… La lista de clasificaciones literarias se nos queda demasiada corta para clasificar esta novela.
El libro, sin duda el segundo libro más complicado del famoso escritor argentino, cuenta sobre lo bueno y lo malo, sobre la crítica social, sobre el desarrollo de la relación complicada entre Martín y Alejandra. Los personajes no son desconocidos para aquellos que han leído El túnel y / o Abaddón el exterminador, porque Sábato sabe hacer volver a sus personajes en todos los libros de su trilogía, cuyos tomos se pueden leer por separado.
La nota preliminar de la novela contiene un aspecto típico de Sábato: la nota despierta la curiosidad del lector, ya que revela lo que le pasará a la protagonista. No obstante, esta revelación no hace que no queramos leer toda la novela, ya que uno muere por saber el por qué del suceso predicho. Y es exactamente por eso que los participantes que no han tenido tiempo suficiente para leer el libro hasta el fin, lo terminarán durante las vacaciones.
Una faceta que llama la atención a lo largo de la novela, es la intertextualidad. La novela no solamente tiene lugar en Buenos Aires, sino también en Babilonia y en el infierno. No solamente leemos sobre Alejandra y Martín, sino también sobre Proust y Borges. Cuando leemos sobre Alejandra, también leemos sobre María en El túnel y sobre Augustina en Abaddón el exterminador. Cuando leemos sobre Bruno, en realidad leemos sobre Ernesto Sábato mismo, quién ha creado su alter ego en un personaje que, como él, prefiere quemar una obra literaria que publicar una obra mala.
Hablando de quemar cosas, nos lleva al tema de la muerte de Alejandra. La pregunta ¿Por qué Alejandra opta por quemarse y no por matarse a tiros?, como ya hemos podido derivar de la nota preliminar, lleva a una respuesta casi dantesca; el fuego purifica.
¿La novela ha gustado? En general no tanto, pero la novela fascina, intriga, agarra, coge la atención. Con la ayuda de un diccionario de argentinismos vale la pena leerla y mencionarla en el Curriculum Vitae.
Por Isabel-Clara Lorda Vidal, directora del Instituto Cervantes de Utrecht
El escritor peruano Jorge Eduardo Benavides estará en el Instituto Cervantes de Utrecht el 15 de septiembre (19.00) para hablar de la fecunda interrelación que existe entre literatura y gastronomía. La literatura es un placer y para muchos una necesidad. Otro tanto ocurre con la comida, que además de necesidad resulta para algunos un refinado placer. ¿Cómo se refleja la gastronomía en la literatura en español a lo largo de los siglos?
No es la primera vez que el Instituto Cervantes presta atención a este tema. En 2012 publicó El sabor de la eñe. Glosario de gastronomía y literatura, un libro que contiene 59 breves “bocados literarios” de autores españoles e hispanoamericanos acompañados por las correspondientes recetas para elaborar esos alimentos.
Jorge Eduardo Benavides, uno de los escritores peruanos más reconocidos en la actualidad, es autor de novelas, relatos, crónicas y ensayos. Reconoce a Mario Vargas Llosa y Julio Cortázar como sus referentes literarios. Sus primeros cuentos están ambientados en la ciudad de Lima en los difíciles años 80. Su literatura, calificada como de realismo urbano, se inscribe asimismo en la tradición del cuento fantástico latinoamericano, y suele profundizar en temas políticos y sociales.
En la biblioteca encontrará El Enigma del convento y otros de sus libros. Consulta sus obras en el catálogo de nuestra biblioteca.
Datos prácticos
Fecha: 15 de septiembre 2016, 19h.
Lugar: Instituto Cervantes de Utrecht
Más información: http://goo.gl/QkPj6t
Inscripción previa: culutr@cervantes.es
El Instituto Cervantes de Utrecht ofrece un espacio de encuentro entre holandeses e hispanohablantes para la práctica de la expresión y comprensión oral en español, holandés e inglés.
¿Cuándo?: De 18 a 19 h. Los miércoles: 14/09, 28/09, 12/10, 26/10, 09/11, 23/11, 07/12.
¿Dónde? Biblioteca del Instituto Cervantes (Domplein, 3 – Utrecht)
¿Cómo me inscribo? A través del correo electrónico de la biblioteca: bibutr@cervantes.es
¿En qué consiste?
1- Se trata de espacio de intercambio, no de una clase de idiomas.
2- Formaremos grupos según dos niveles: inicial e intermedio.
3- El Instituto Cervantes proporcionará material didáctico y de apoyo para guiar el intercambio.
4- Pondremos a tu disposición todos los recursos de la biblioteca que puedas necesitar: diccionarios, manuales, gramáticas, Tablet, e-reader, internet…
5- La actividad es totalmente gratuita pero te rogamos que confirmes asistencia por mail (bibutr@cervantes.es) y que canceles si finalmente no vas a asistir.
6- 20 personas máximo por sesión.
7- Para estar informado, dale me gusta a la página de Facebook del Instituto Cervantes.
De bibliotheek van Instituto Cervantes biedt een ontmoetingsmogelijkheid voor Nederlanders en Spaanssprekenden om taal- en luistervaardigheid te oefenen in het Spaans, Nederlands en Engels.
Wanneer? van 18.00-19.00 uur. Woensdag: 14/09, 28/09, 12/10, 26/10, 09/11, 23/11, 07/12.
Waar? In de bibliotheek van Instituto Cervantes (3, Domplein – Utrecht)
Hoe schrijf ik me in? e-mail te sturen aan de bibliotheek: bibutr@cervantes.es
Wat houdt het in?
1. Het betreft een uitwisselingsmogelijkheid, géén taalcursus.
2. Er worden groepjes gevormd, ingedeeld op 2 niveaus: beginners en gevorderden.
3. Het Instituto Cervantes stel didactisch materiaal ter beschikking en zorgt voor ondersteuning bij de uitwisseling.
4. Je kunt gebruik maken van al het aanwezige materiaal in de bibliotheek: woordenboeken, handboeken, grammaticaboeken, tablet en internet.
5. De activiteit is gratis, maar we vragen je om je op te geven via Facebook evenement of per e-mail. (bibutr@cervantes.es) en je af te melden als je uiteindelijk toch niet komt.
6. Maximaal 20 personen per bijeenkomst.
7. Als je op de hoogte gehouden wilt worden, “like” dan de Facebook pagina van Instituto Cervantes.
Ya tenemos con nosotros el resumen de la decimotercera sesión del Club de lectura de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht. Este último encuentro lo dedicamos a la escritora española Cristina Fernández Cubas. Xandra es la encargada en esta ocasión de presentarnos el resumen de la sesión (texto literario, sólo en español, lengua de creación elegida por el autor).
Hierbij bieden we u de samenvatting aan van de dertiende bijeenkomst van de leesclub van de bibliotheek van Instituto Cervantes te Utrecht. De laatste bijeenkomst ging over de spaanse schrijfster Cristina Fernández Cubas. Xandra is deze keer aan de beurt om een samenvatting te presenteren van de bijeenkomst (literaire tekst, alleen in het Spaans, de taal van de samenvatting door de auteur gekozen).
Club de lectura del 27 de Mayo. La habitación de Nona, de Cristina Fernández Cubas.
Cristina Fernández Cubas , nacida en Arenys de Mar, Barcelona 1945, escritora y periodista catalana, muy conocida por sus cuentos cortos fantásticos.
El lema de Einstein, al principio de este libro, refleja perfectamente el carácter de estos cuentos: «La realidad es simplemente una ilusión, aunque muy persistente»
Historias que aparentemente cuentan acontecimientos cotidianos, pero al final no lo son. A veces historias lúgubres e inquietantes como por ejemplo Hablar con viejas. Donde la protagonista se ve guiada por la necesidad de dinero. Un hecho que forma su trampa. A veces historias que dividen el club de lectura en dos partidos. Un grupo a favor de la «madrastra mala», el otro grupo a favor de las tres «hermanas pobres», como en El final de Barbro. O, historias que se prestan a múltiples interpretaciones. Y que realmente deberíamos releer. Cosa que no es ningún «castigo».
Las historias de Cristina Fernández Cubas valen la pena. Cada vez que lees una, descubres más.
Xandra Knoth