El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes en Utrecht

Todo sobre nuestras actividades y servicios

Curso de Historia de México

A propósito de México y de la columna mensual que nos prepara la profesora de español Neri Arjona De Santiago, nos gustaría comentar una iniciativa excelente, precisamente sobre México.

El Instituto Cervantes y el Centro de Estudios Mexicanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en España han organizado para los meses de octubre y noviembre un Curso de historia de México. Esta iniciativa se ha programado con el objetivo de potenciar la colaboración institucional entre el Instituto Cervantes y la UNAM, y queda enmarcada en el convenio entre ambas instituciones.

El curso se impartirá en el Instituto Cervantes de Madrid, (calle Alcalá, 49, Madrid, España) por cuatro destacados especialistas provenientes de México. El curso, de 50 horas, está organizado en 4 módulos. Cada módulo consta de cinco sesiones (impartidas en cinco días) con una duración total de 12 horas y 30 minutos. El horario de las sesiones es de 18.00 a 20.30 h.

Se podrá matricular en el curso cualquier persona interesada en realizarlo. Se expedirá un certificado acreditativo de asistencia al curso.Mexico_498x64

Programa académico:
Módulo I: del lunes 20 al viernes 24 de octubre de 2014
Introducción a la historia precolombina
Profesor: Erik Velásquez García
UNAM. Instituto de Investigaciones Estéticas

Módulo II: del lunes 27 al viernes 31 de octubre de 2014
La época colonial
Profesor: Iván Escamilla González
UNAM. Instituto de Investigaciones Históricas

Módulo III: viernes 7 de noviembre, y del martes 11 al viernes 14 de noviembre de 2014
El nacimiento de México
Profesor: Alfredo Ávila Rueda
UNAM. Instituto de Investigaciones Históricas

Módulo IV: del lunes 17 al viernes 21 de noviembre de 2014
México contemporáneo
Profesor: Sergio Miranda Pacheco
UNAM. Instituto de Investigaciones Históricas

La información detallada está disponible en:
http://www.cervantes.es/lengua_y_ensenanza/curso_otono_2014.htm

Las inscripciones pueden hacerse desde:
https://clicmadrid.cervantes.es/es

Descubriendo México: septiembre mes de la patria

Por Neri Arjona De Santiago, profesora

Fotos: cortesía de Ricardo Holtkamp Arjona.

Ya desde agosto empiezan a engalanarse los comercios, los restaurantes y otros lugares públicos con los colores de México: verde, blanco y rojo.

Los comercios que ofrecen servicios decoran sus escaparates con los colores y los personajes históricos alusivos a México. Las tiendas, dependiendo del género que venden, ofrecen mercancías para la casa y adornos para las personas. En los restaurantes el menú está lleno de los platillos mexicanos por excelencia: el mole poblano, el pozole y los chiles en nogada.

Septiembre es considerado el mes de la patria por los acontecimientos importantes que a lo largo de la historia en él han tenido lugar. Para ilustrar esto mencionaré algunos de esos eventos:Blog_Mexico_sept_2014
Día de los Niños Héroes, 13 de septiembre de 1847.  Durante la invasión estadounidense (1846-1848), tropas de este país atacaron el Colegio Militar, ubicado en el Castillo de Chapultepec, en el Distrito Federal. A los cadetes que estudiaban ahí se les ordenó abandonar la escuela y volver con sus familias. Sin embargo, un grupo de ellos: Juan de la Barrera, Juan Escutia, Agustín Melgar, Fernando Montes de Oca, Vicente Suárez, y Francisco Márquez, jóvenes de entre 13 y 17 años, se negaron a dejar su querido colegio en manos de los invasores. En un acto de extrema valentía, Juan Escutia, quien defendía el torreón donde se encontraba ondeando la bandera mexicana, la tomó, se envolvió en ella y se lanzó al vacío; para evitar así que cayera en manos enemigas. A estos chicos se les conoce como los Niños Héroes.

Día de inicio de la Guerra de Independencia, 16 de septiembre de 1810.  En la madrugada de este día, en el atrio de la Parroquia de Dolores, en Guanajuato, Miguel Hidalgo y Costilla, cura de la población exhortó a sus feligreses a levantarse en armas contra el gobierno español, del que había sido colonia por 300 años, y así obtener la independencia. Las insignias enarboladas en esta guerra fueron la bandera mexicana y el estandarteBlog_mexico_2_sept_2014 de la Virgen de Guadalupe. A esto se le conoce como el Grito de Dolores y marca el comienzo de la Guerra de Independencia.

Este suceso se conmemora en todos los zócalos, desde el del D.F. donde es el Presidente de la República el que hace los honores, hasta en los más pequeños pueblos donde a veces no hay ni siquiera un alcalde. La gente se congrega en este lugar el día 15, entre las 11 y las 12 de la noche. Emulando a Hidalgo, también llamado Padre de la Patria, la autoridad máxima grita vivas a todos los próceres de la Independencia. Los mexicanos emocionados y al unísono los devuelven. Es todo un espectáculo que hace que la piel se te erice. Después de los vivas, todos los mexicanos presentes cantan, a una sola voz, el himno nacional.

Al día siguiente, el 16, siguen los festejos, con desfiles cívicos y militares. En las escuelas son días en los que se reflexiona sobre este hecho histórico de diversas maneras, con bailes y poesías alusivos a la gesta, con proyectos para recordar la historia y hablar sobre la identidad nacional.

Día de término de la Guerra de Independencia, 27 de septiembre de 1821. Con la entrada al D.F del Ejército Trigarante o de las tres garantías: el catolicismo como religión, la unión entre los españoles y los mexicanos y la independencia política, culmina esta guerra que duró 11 años.

Muchos son los problemas económicos, sociales y políticos que México y su gente han enfrentado, tanto antes como después de su conformación como un país independiente. Sin embargo, siempre ha habido un elemento presente y que es el que ha mantenido la cohesión de los mexicanos: la identidad y el orgullo de sentirse y saberse eso, mexicanos.

Para nosotros, los símbolos patrios: la bandera, el escudo y el himno nacional son prácticamente sagrados. Ya hablaré de esto en otra de mis columnas.

¡Que viva México!

Sueño y silencio (2012), de Jaime Rosales

Por Marina Díaz López, técnico de cine y audiovisuales del Instituto Cervantes de Madrid

La carrera de Jaime Rosales se puede pensar como un tablero del juego de la oca, donde en cada casilla en la que un espectador cae, le espera una sorpresa que elucidar. Parece que Rosales trata de reinventar el cine en cada nueva película proponiéndose distintos dispositivos formales que le obliguen a modificar sus propuestas narrativas. De este modo, pone al servicio de la historia, el estilo en el que la película busca expresarse. Por ejemplo, en La soledad (2007) trabajó con la polivisión y en Tiro en la cabeza (2008) con la visión con teleobjetivo, como dos propuestas visuales que eran respetadas escrupulosamente, a fin de dar un marco para que los personajes encontraran su lugar en el relato. En el fondo, hay aquí algo de «cine de los orígenes», una apuesta por entender cómo la materialidad estrictamente fílmica del cine permite un acercamiento a lo más esencial de los posibles relatos humanos; sin la argucia del montaje, sin la premura del ritmo fílmico habitual.

Por otro lado, se puede decir que su pulsión por encontrar el significado viene acompañada por su tesón en hacerse entender. Sin duda, él es uno de los directores que mayor énfasis pone en la interpretación y contextualización de sus propias películas antojándose su discurso como una enunciación, también nueva, de la revisión que siempre ha de suponer la crítica como el discurso sempiterno para hablar del cine, para ver cómo nos es significativo. La pregunta que alerta cada nueva película de Rosales es: ¿Por qué una película es como es?

En Sueño y silencio parte de una posición férrea de acudir a lo esencial comenzando por la fotografía en blanco y negro, por el trabajo intuitivo y directo con los actores (que no eran profesionales y a los que solo se les concedió un plano para cada secuencia) y por la puesta en cuadro absolutamente ajena a la comodidad. sueno_y_silencioLa historia se acerca, como también es habitual en sus narrativas, a la pérdida demoledora y a la irrupción de la muerte. Más allá de ese punto de inflexión, denuncia, para negarlos, todos los elementos que podría atribuir al drama (o al melodrama) para verter sobre la vida doméstica, el día a día de la tragedia y del vacío que trae consigo. Las conversaciones entre los personajes y las visiones encuadradas de manera fija ahuyentan la mirada directa al sufrimiento. Por ello, la forma de enunciar el encuentro o el desencuentro entre los personajes parece animar a una comunicación mucho más esencial que el de la combinación de planos o el de la evidencia del primer plano. Así, la puesta en cuadro pasa a ser un subterfugio más del relato fílmico contra el que luchar, con el fin de comprender verdaderamente qué les está pasando a los personajes.

Así, solo los breves momentos en los que la cámara se mueve para eludir la mirada directa sobre la familia que protagoniza la trama, u otros en los que el color se cuela, quejumbroso y marrón, sobre los rostros o las ropas de los personajes, se antojan como una pequeña rebeldía del propio dispositivo fílmico, como una forma de eludir la parsimonia del dolor que inunda las vidas de los personajes, cambiar la forma de encararlo.

Para terminar, hay que apuntar una pequeña nota que se vive así en la propia película. Al inicio y al final, un pintor trabaja sobre un lienzo de madera dibujando motivos animales que luego va emborronando. Son imágenes que parecen ribetes a una historia que se va a contar plásticamente, como los frisos de los claustros o las decoraciones de los viejos muebles con sus motivos vegetales. Este pintor frenético, compulsivo, es Miquel Barceló.

Sueño y silencio es la película seleccionada dentro del Festival de cine europeo
Europees Film Festival.

Fecha: 19/09/2014
Hora: 16:00 h
Lugar: Instituto Cervantes Utrecht (Domplein 3, Utrecht)

Información práctica sobre la película Sueño y silencio

El Greco

Por Mayke Merkx, colaboradora en la biblioteca y estudiante de español en el Instituto Cervantes de Utrecht. (Foto: Mayke Merkx)

Este año es la conmemoración del IV Centenario de la muerte del pintor El Greco. Nació en 1541 en Creta. El Greco es el apodo que le pusieron en Italia, en realidad se llamaba Doménico Theotocoupulos.

Creta
Su primera experiencia con el arte fue el estilo bizantino. Desde la Edad Media el arte no había cambiado mucho en Grecia. El estilo bizantino era solemne, tieso y sin parecido con la naturaleza. Siempre había un elemento religioso muy intenso en su trabajo.

Italia
En 1567 El Greco tenía 26 años cuando fue a Venecia, que era en este época un centro cultural importante. Trabajó en el taller de Tiziano. La escuela veneciana tuvo una gran influencia en su uso de colores, la perspectiva y aprendió a trabajar pintura al óleo. No perdió su estilo tradicional.

Durante su viaje de estudios por Italia residía en diferentes ciudades como Padua, Vicenza, Verona, Bolonia, Siena, Parma y Florencia. En 1570 se instaló en Roma y formó parte del circulo intelectual del mecenas Cardenal Alessandro Farnese. En esta época trabajaba con grandes artistas, especialmente con Miguel Ángel, quien tuvo mucha influencia en su trabajo. Durante los diez años que vivió en Italia, el Manierismo tuvo mucha influencia en él.

El Manierismo
Las obras del Greco se pueden reconocer por sus figuras alargadas; esta es una característica del manierismo. Se pueden reconocer también por el uso de colores llamativos y atrevidos, la forma, la expresión y la luz difusa, que eran totalmente desconocidas en el siglo XVI. Para nosotros los cuadros del Greco son muy Foto_blog_El_Grecomodernos pero para sus contemporáneos en España no eran tan llamativos. Una generación más tarde la gente criticaba las formas alargadas que parecen innaturales, los colores de mal gusto, una perspectiva equivocada, los temas religiosos por parecer bromas inapropiadas…

El Greco fue un hombre apasionado y devoto. Por eso se sentía responsable de contar las historias religiosas de una manera nueva y emocionante.

España
En 1576 El Greco viajó a Madrid porque quería ser uno de los pintores de la corte de Felipe II. Sin embargo el rey consideraba el estilo de El Greco inapropiado para las representaciones religiosas en el monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial.

Un año más tarde, en 1577, El Greco se mudó a Toledo y vivió allí hasta el fin de su vida. En aquel tiempo no había una escuela de artistas establecidas en Toledo. Por eso El Greco no tenía competidores y pudo desarrollar más su estilo imaginativo. Esto provocó que su estilo se hiciera más subjetivo y antinaturalista.

Tuvieron que pasar casi 300 años para redescubrir y conocer el arte del Greco. Su estilo influyó en el arte moderno, con emociones y simbolismo en lugar del realismo. Las crueldades de La Gran Guerra cambiaron la manera en la que se veía e interpretaba “la realidad”. Ya no era la representación de la realidad lo decisivo, sino la sensualidad, las emociones y el simbolismo del cuadro.

El redescubrimiento empezó con los impresionistas como Cézanne y Manet. La influencia del Greco siguió adelante por ejemplo en el trabajo de Picasso, Diego Rivera, Marc Chagal. Y también en el expresionismo en Alemania.

Sabías que…

• El cuadro favorito de Ernest Hemingway era Vista de Toledo, la obra que le gustaba visitar en el Metropolitan Museum de Nueva York.

• Muchas generaciones creían que El Greco tenía una enfermedad de los ojos, que veía a la gente con cuerpos desproporcionados y caras alargadas.

• Hace un siglo se habían catalogado 37 documentos, ahora hay más de 500.

• Antonio Palomino, pintor y escritor del siglo XVII digo de El Greco:“lo que hizo bien, ninguno lo hizo mejor; y lo que hizo mal, ninguno lo hizo peor.”

• Siempre firma sus cuadros en griego.

 Bibliografía y sitios web consultados

Revistas
Descubrir el Arte
“El proyecto museo del Greco puesta punto”, Francisco J.R. Chapparo, p. 24-28 marzo 2011
“El pintor y su ciudad”, José María Parreño, p. 30-35 marzo 2011
“Una vida en muy pocas pinceladas, José Riello, p. 18-23, marzo 2014
“Entrevista a Fernando Marías”, José Riello, p. 26-29 marzo 2014
“Santidad por encargo”, Leticia Ruiz Gómez, p. 30-35 marzo 2014
“Cinco siglos de alargada sombra”, Fransico J.R. Chaparro, p. 52-55, marzo 201

Libros
De kunst van het kijken, Patrick de Rynck
Eeuwige schoonheid, E.H. Gombrich
Janson’s History of art
The Arts in Spain, John f. Moffitt
El Greco, Santiago Alcolea
El Greco y Toledo, G. Marañon

Periódicos
“El pintor de las mil caras”, Javier Rodríguez Marcos, El País 14-12-13
“Pintando mundos de lo visible y lo invisible. El Greco hizo de la pintura un instrumento de investigación de realidades plural”, El País 14-12-13
“El Greco “padre” de las vanguardias” El País, 24-06-14
“El Greco en Toledo” El País 25-06-14

App 
Museo del Prado second canvas (http://www.secondcanvas.net/)

Sitios web
Museo Nacional del Prado https://www.museodelprado.es/exposiciones/info/en-el-museo/el-greco-y-la-pintura-moderna
El Greco 2014 http://www.elgreco2014.com//
Museo del Greco http://museodelgreco.mcu.es/

El Greco de Yannis Smaragdis
Te invitamos a la proyección de cine El Greco de Yannis Smaragdis

 

Dit jaar is de herdenking van 400ste sterfdag van de schilder El Greco. Hij werd geboren in 1541 op Kreta. El Greco is de bijnaam die de ze hem gaven in Italië, zijn echte naam was Doménico Theotocoupulos.

Kreta
De byzantijnse stijl was zijn eerste ervaring met kunst en er was sinds de Middeleeuwen weinig veranderd. Deze stijl kenmerkt zich door symmetrische vormen en zonder gelijkenis met de werkelijkheid. De werken hebben een symbolische betekenis en de afbeeldingen zijn plechtig, stijf en karakteriseren zich door een intense religieuze beleving.

Italië
Toen hij naar Venetië vertrok in 1567, was El Greco 26 jaar. Het was in die tijd een belangrijk cultureel centrum. Hij werkte in het atelier van Titiaan. De Venetiaanse school had een grote invloed op zijn gebruik van kleuren, perspectief en hij leerde schilderen met olieverf. Zijn traditionele stijl verloor hij niet.

Tijdens zijn studiereis door Italie verbleef hij in verschillende steden zoals Padua, Vicenza, Verona, Bologna, Siena, Parma en Florence. In 1570 vestigde hij zich in Rome en maakte hij onderdeel uit van de groep intellectuelen rond de mecenas Kardinaal Alessandro Farnese. In deze tijd werkte hij met grote kunstenaars, met name Michelangelo, had invloed op zijn werk. Gedurende de tien jaar die hij in Italië leefde, werd hij erg beïnvloed door het Manierisme.

Het Manierisme
Het werk van El Greco kun je herkennen aan de uitgerekte figuren, dit is een kenmerk van het Manierisme. Je kunt het ook herkennen aan het gebruik van opvallende en gewaagde kleuren, de vorm, expressie en het vage licht, dat volledig onbekend was in de zestiende eeuw. Voor ons zijn de schilderijen van El Greco erg modernElGreco_blog_azul maar voor zijn Spaanse tijdgenoten waren ze niet zo opvallend. Een generatie later bekritiseerde de mensen zijn uitgerekte vormen die onnatuurlijk leken, slechte smaak van het kleurgebruik, een foutief perspectief, de religieuze thema’s; het leken smakeloze grappen…

El Greco was een gepassioneerd en gelovig man. Hierdoor voelde hij zich verantwoordelijk om de religieuze verhalen op een nieuwe en aangrijpende manier te vertellen.

Spanje
In 1576 reisde El Greco naar Madrid omdat hij één van de hofschilders wilde worden van Filips de Tweede. De koning vond echter de stijl van El Greco ongepast voor de religieuze afbeeldingen in het klooster van San Lorenzo el Real de El Escorial

Één jaar later, in 1577, verhuisde hij naar Toledo en woonde daar tot het einde van zijn leven. In die tijd was er geen kunstenaarsgroep gevestigd in Toledo. Hierdoor had El Greco geen concurrenten en kon hij zijn fantasierijke stijl verder ontwikkelen. Dit leidde tot een meer subjectieve en onnatuurlijke stijl.

300 jaar later…

Het duurde bijna 300 jaar om de kunst van El Greco te herontdekken en te leren kennen. Zijn stijl beïnvloedde de moderne kunst, dat wil zeggen met emoties en symbolisme in plaats van het realisme. De wreedheden van de Eerste Wereldoorlog veranderden de manier waarop “de realiteit” werd gezien en geïnterpreteerd. De weergave van de werkelijkheid was niet meer bepalend, maar het gevoel, de emoties en de symboliek het schilderij.

De herontdekking begon met de impressionisten zoals Cezanne en Manet… De invloed van El Greco ging verder in het werk van bijvoorbeeld Picasso, Diego Rivera en Marc Chagall. En ook in het expressionisme in Duitsland.

Wist u dat…

• Het favoriete schilderij van Ernest Hemingway was “Vista de Toledo”, het werk bekeek hij graag in “Metropolitan Museum” in New York.

• Vele generaties geloofden dat El Greco een oogziekte had, waardoor hij mensen in verkeerde proporties zag en met uitgerekte gezichten.

• Antonio Palomino, schilder en schrijver uit de achttiende eeuw zei over El Greco: “wat hij goed deed, deed niemand beter, en wat hij slecht deed, deed niemand slechter”

• Hij altijd zijn schilderijen in het Grieks signeerde.

Geraadpleegde literatuur en websites

Tijdschriften
Descubrir el Arte
“El proyecto museo del Greco puesta punto”, Francisco J.R. Chapparo, p. 24-28 marzo 2011
“El pintor y su ciudad”, José María Parreño, p. 30-35 marzo 2011
“Una vida en muy pocas pinceladas, José Riello, p. 18-23, marzo 2014
“Entrevista a Fernando Marías”, José Riello, p. 26-29 marzo 2014
“Santidad por encargo”, Leticia Ruiz Gómez, p. 30-35 marzo 2014
“Cinco siglos de alargada sombra”, Fransico J.R. Chaparro, p. 52-55, marzo 201

Boeken
De kunst van het kijken, Patrick de Rynck

Eeuwige schoonheid, E.H. Gombrich
Janson’s History of art
The Arts in Spain, John f. Moffitt

Kranten
“El pintor de las mil caras”, Javier Rodríguez Marcos, El País 14-12-13
“Pintando mundos de lo visible y lo invisible. El Greco hizo de la pintura un instrumento de investigación de realidades plural”, El País 14-12-13
“El Greco “padre” de las vanguardias” El País, 24-06-14
“El Greco en Toledo” El País 25-06-14

App
Museo del Prado second canvas
(http://www.secondcanvas.net/)

Websites
Museo Nacional del Prado https://www.museodelprado.es/exposiciones/info/en-el-museo/el-greco-y-la-pintura-moderna
El Greco 2014 http://www.elgreco2014.com//
Museo del Greco http://museodelgreco.mcu.es/

El Greco van Yannis Smaragdis
Filmvoorstelling El Greco van Yannis Smaragdis

Más allá del textil. Joyeros argentinos en Europa

Por Luis Acosta, artista

Originario de Oliva (Pcia. de Cba.) me mudé a Bs.As. donde, antes de emigrar a Holanda, trabajaba simultáneamente en el Bco. de Galicia (Casa Matríz) y la municipalidad de la Ciudad de Bs.As.

Los sábados estudiaba técnicas de tejido y cestería bajo la guía de Luis Negrotti e Irene de Croce. Los trabajos que hice con ellos me sirvieron más tarde para ingresar, a los tres meses de haber llegado, a la Escuela de Bellas Artes en Amsterdam donde el sistema selectivo es muy riguroso.

En 1988, después de 5 años de estudios, me gradué en la Academia de Bellas Artes Gerrit Rietveld de Amsterdam, Países Bajos, en la disciplina textil (diseños de telas tejidas y estampadas).

Jamás pensé en emigrar. El destino me trajo aquí. Vine sólo para una aventura de 3 meses que se prolongó hasta la fecha que ha sumado 32 años.

La vida cotidiana está rodeada de lo textil, yo lo veo permanente aunque para algunos Gadano Fiesta necklace Foto Patricio Gattipasa desapercibido. Al ser mi formación en textil, no tengo preferencia, tanto me gusta apreciar un tapiz, un bordado, un complemento o una joya siempre en cuando su lenguaje me transmita algo. Dentro de lo que nosotros hacemos está el artesano y el artista. Unos viven siempre siendo los primeros, otros la combinación de ambos y por último los que son siempre artistas. En los diseños se tiene que ser intrépido, no se tiene que temer al que dirán. Una obra debe transmitir el aquí estoy yo, este es mi lenguaje.

La joyería contemporánea es incurrir en todos los campos posibles sin tener en cuenta el material y obtener de él el máximo resultado artístico. Así tenemos joyas hechas con material encontrado en la playa, neumáticos, plástico quemado, metal con chocolate, etc., etc. Las exposiciones de joyas con materiales no convencionales cada año van ganando terreno.

El año pasado cumplí 25 años como artista profesional, o sea desde mi graduación.

Hace 2 años hablé con una galerista y le manifesté mi deseo de festejar en su galería ese aniversario. Después de discutir varias posibilidades la más interesante para ella era que yo invitara a uno ó dos colegas argentinos para que me acompañaran en tal evento. Más tarde mi proposición fue de diez. Envié una convocatoria a todos mis contactos Lescano Listen millennial necklace foto Pablo Mehannaen Argentina y la aceptación fue enorme. Respondieron casi cien. La selección no fue fácil. El nivel era excelente pero tenía que cumplir requisitos que me había propuesto. Al momento de decidir no tuve en cuenta el grado de amistad que me unía a algunos de ellos, algo que a varias les molestó.

De uno pasé a diez para finalizar con veinte seleccionadas.

Se trata de una serie de obras que, si bien tienen como referente el género de la Joyería Textil Contemporánea, permanece como criterio unificador la relación – a veces discordante – entre la Joyería Contemporánea y la diversidad de técnicas provenientes del diseño textil. Es la primera vez que se realiza una muestra de esta envergadura temática de joyeros argentinos en Europa.

La muestra está limitada a joyería con elementos textiles pero abarca todo tipo de Bonelli SEARCHING ROOTS necklace foto Vera Somlo (2)materiales complementarios, se llama beyond textil http://beyondtextilejewelry.tumblr.com/ 

Visto que las joyas estarían aquí en Holanda, surgió la idea de hacer la muestra itinerante. Fue así que presenté y sigo presentando este proyecto en distintas ciudades européas. Aún no me he fijado la fecha de finalización. Su inauguración se llevó a cabo el pasado 27 de Abril y se extendió hasta el 23 de agosto, en la galería del arte Galerie help u zelven, Winterswijk, Holanda http://www.helpuzelven.nl/ y del 3 de mayo al 23 de junio en Galerie Cebra, Düsseldorf, Alemania http://www.galerie-cebra.de/ Las muestras son simultáneas pero con otras piezas.

Las próximas presentaciones serán del 11 de septiembre hasta el 15 de octubre en Galería Lalabeyou, Madrid, España www.lalabeyou.com y del 7 de septiembre hasta el 14 de octubre en Instituto Cervantes, Utrecht, Holanda http://utrecht.cervantes.es/es/ también simultáneas pero con otras piezas. Queda por concretarse en las próximas semanas la muestra en Barcelona.

 Es de suma importancia que la labor de estos joyeros contemporáneos trascienda. Kemelman My desire pendant foto  Eugenia  CorriesPara casi todas las participantes será la primera vez que tienen la oportunidad de mostrar sus creaciones en este continente. Galerie help u zelven ha editado un catálogo que estará disponible para la venta en todas las posibles presentaciones en Europa.

Este proyecto no cuenta con subsidio alguno.

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • RSS

Instituto Cervantes Utrecht

Dirección: Domplein 3, 3512 JC, Utrecht (Países Bajos) Tel.: +31 302428470 Fax: +31 302332970 Horarios: Información y comunicación: De lunes a jueves: 10:00-18:00 Viernes: 10:00-15:00 Biblioteca: De lunes a jueves: 13:00-18:30 Viernes: 10:00-13:00 Contacto: cenutr@cervantes.es http://utrecht.cervantes.es

Categorías / Categorieën

© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos. cenutr@cervantes.es