El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes en Utrecht

Todo sobre nuestras actividades y servicios

Taller de teatro: Aprender español a través de los textos de García Lorca

Por Mireia Izquierdo, licenciada en arte dramático.
 
El taller de teatro Aprender español a través de los textos de García Lorca plantea el aprendizaje de la lengua española mediante una metodología práctica basada en el juego teatral como motor para el estudio de los conceptos más básicos del idioma.
 
El curso estará basado, por una parte, en el juego teatral y la escenificación, desarrollando las capacidades expresivas del grupo, y, por otra, en el trabajo técnico del texto (articulación, pronunciación y comprensión lectora) orientado a conseguir una correcta utilización de la lengua española. Para ello, utilizaremos diversos fragmentos de las obra teatrales “Yerma”, “Mariana Pineda”, “La casa de Bernarda Alba” y “Doña Rosita la Soltera o el Lenguaje de las Flores” de Federico García Lorca. La profesora facilitará los textos a los alumnos/as.
 
El taller está destinado a todos aquellos interesados en perfeccionar sus habilidades en el uso de la lengua española a través del juego teatral, así como tener una aproximación a las principales obras de Federico García Lorca (nativos y no nativos). Los alumnos deberán tener un conocimiento básico de la lengua para poder aprovechar el taller.
 
Fechas: Sábados 5, 12, 19 y 26 de abril
Horario: 10:30 a 13:30
Número de plazas: mínimo 6, máximo 12
Precio: 144€ (descuentos para estudiantes y 65+)
Lugar: Instituto Cervantes Utrecht, Domplein 3, 3512 JC Utrecht
Inscripción online: código del curso 216 (antes del 4 de abril)
 

La primera clase de español

Por Sara Montero, profesora

La primera clase de español con un grupo de nivel 0 es algo que a todos los profesores, con más o menos experiencia, nos produce inquietud. Siempre nos asaltan las mismas dudas: ¿me entenderán los alumnos?¿será mejor traducir algunas cosas a su lengua?…yo creo que la primera clase es el escenario ideal para poner en práctica algunas dinámicas que serán rutina durante el curso. Yo siempre trabajo en la primera clase:

-Información personal: nombre, nacionalidad, profesión, idiomas que se hablan etc.
-Instrucciones de clase: lee, mira, escucha, escribe, habla con tu compañero.
-Frases importantes para la clase. ¿Cómo se dice?;¿cómo se escribe?;más despacio; no entiendo; no sé; ¿puedes repetir, por favor?
-El alfabeto, sonidos y grafías.

Respecto a las actividades, una que da mucho juego es “El mundo”: El profesor se coloca de pie en un punto de la clase y dice “Soy Sara y soy de Madrid”, por ejemplo. Los alumnos tienen que colocarse en la case como si esta fuera un mapamundi, tomando como referencia a la profesora y decir su nombre y de dónde vienen, a continuación tiran una pelota a un compañero y este repite la dinámica. Cuando se han hecho dos o tres rondas, ahora la actividad consiste en lanzar la pelota a un compañero y decir su nombre y de dónde viene. Es una actividad que permite trabajar la estructura “soy de…” y favorece la interacción de una manera dinámica.

Los profesores cuando hacemos formación de profesores, no nos cansamos de insistir en que el alumno no es un papel en blanco que rellenar con conocimientos nuevos, que el alumno tiene conocimientos del mundo y de otras lenguas. Es muy interesante hacerle ver al estudiante principiante que sabe muchas más cosas del español de las que cree. Una tarea bonita es crear un póster con una lista de palabras usando todas las letras del alfabeto, en grupos, por ejemplo:

-CervezA
Barcelona
-Gracias
-ADiós

Y así sucesivamente hasta la z.

Es muy motivador para ellos, pero también para el profesor, observar como un alumno de nivel 0 acaba la clase presentándose y diciendo algunas cosas de su vida en español.

Las dictaduras latinoamericanas: cine y literatura / Dictaturen in Latijns-Amerika: film en literatuur

Por Matías Capelli, profesor
Traducción Jose Keijzer y Trees Haverkort

En las décadas de 1970 y 1980, las sociedades del sur de Latinoamérica en Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay vivieron bajo cruentas dictaduras militares. Gobiernos autoritarios que por sus propias características se diferenciaron de anteriores dictaduras en la región y que cometieron violaciones a los Derechos Humanos de público conocimiento en la comunidad internacional.

Las heridas infligidas por las dictaduras en el tejido social fueron tan profundas que todavía hoy siguen cicatrizando en la obra de cineastas y escritores. El curso “Las dictaduras latinoamericanas: cine y literatura” se propone ofrecer, en diez clases, un repaso por los libros y películas más importantes que reflejaron ese período.

De más está decir que con el paso de los años, el modo en que el cine y la literatura abordaron los años de las dictaduras fue modificándose. En ese sentido, se pasó del testimonio de presos políticos y el diagnóstico de intelectuales a la sátira y la poesía; de los documentales de denuncia al cine de género y las ficciones de reconstrucción histórica. A lo largo del curso se repasará este amplioChile_quema_libros_1973_237x140 espectro de obras artísticas, para llegar finalmente al fenómeno más importante de los últimos años: aquel de los hijos de la dictadura, niños nacidos y criados en esos años, que una vez adultos tomaron la palabra para dar su versión de los hechos y narrar de qué modo la dictadura se vivía en los colegios y, especialmente, para discutir con la generación de sus padres.

Se leerán fragmentos de libros como Nocturno de Chile, de Roberto Bolaño, El beso de la mujer araña, de Manuel Puig, y Ciencias morales, de Martin Kohan, entre otros. También se proyectarán fragmentos de las películas Infancia clandestina, Crónica de una fuga, Machuka y La ciudad de los fotógrafos, por nombrar algunas.

El objetivo principal del curso es ofrecer un conocimiento amplio acerca de los modos en que el cine y la literatura en estas últimas décadas reflejaron las dictaduras en el sur de Latinoamérica. Las clases estarán orientadas a que los alumnos perfeccionen su conocimiento del español, su capacidad para expresar ideas y opiniones tanto por escrito como en el ámbito de una conversación. Por lo tanto, cada texto que se lea así como los fragmentos de películas que sean proyectados servirá como puntapié para ampliar el vocabulario y mejorar el dominio de la lengua.

Al finalizar el curso, cada participante deberá escribir un ensayo de reflexión personal guiados por el docente en el proceso de escritura.

Fecha: del jueves 10 abril al 26 de junio
Horario: 18:30 a 21:30
Número de plazas: mínimo 6, máximo 12
Precio: € 360 (descuentos para estudiantes y 65+)
Lugar: Instituto Cervantes Utrecht, Domplein 3, 3512 JC Utrecht
Inscripción online: código del curso 211


Door Matías Capelli, docent
Vertaling Jose Keijzer y Trees Haverkort

De landen Chili, Argentinië, Paraguay en Uruguay in het zuiden van Latijns-Amerika, gingen in de jaren ’70 en ’80 van de 20ste eeuw gebukt onder gewelddadige militaire regimes. Autoritaire regeringen die zich door specifieke kenmerken onderscheidden van voorafgaande dictaturen in de regio. En die zich onder het oog van de internationale gemeenschap schuldig maakten aan het schenden van de mensenrechten.

De wonden die de dictaturen deze samenlevingen toebrachten waren zo diep, dat de littekens vandaag de dag nog zichtbaar zijn in het werk van cineasten en schrijvers. De cursus Dictaturen in Latijns-Amerika: film en literatuur stelt zich ten doel in tien lessen een overzicht te bieden van de belangrijkste boeken en films die deze periode weerspiegelen.

Vanzelfsprekend is de manier waarop film en literatuur het thema van deze dictatoriale jaren behandelen aan verandering onderhevig geweest. Zo vindt er een verschuiving plaats van getuigenissen van politieke gevangenen en intellectuele analyses naar de satire en de poëzie. In de film zien we een ontwikkeling van de documentaire met een aanklacht naar genrefilms en fictie op basis van historische reconstructie. Gedurende de cursus passeert dit brede scala aan kunstwerken de revue. Vervolgens wordt stilgestaan bij het belangrijkste fenomeen van de afgelopen jaren: de kinderen van de dictatuur die in die jaren werden geboren en opgroeiden en die, eenmaal volwassen geworden, het woord namen om hun versie van de feiten te geven en te vertellen hoe zij de dictatuur hebben beleefd in hun schooljaren en vooral om de discussie aan te gaan met de generatie van hun ouders.

Er worden fragmenten gelezen uit onder andere Nocturno de Chile van Roberto Bolaño, El beso de la mujer araña van Manuel Puig, en Ciencias morales van Martin Kohan. Daarnaast worden er filmfragmenten vertoond van onder meer Infancia clandestina, Crónica de una fuga en Machuka y La ciudad de los fotógrafos.

Het belangrijkste doel van de cursus is om de deelnemers uitgebreid te informeren over de manier waarop film en literatuur in de afgelopen decennia de dictaturen in het zuiden van Latijns-Amerika hebben weergegeven. De lessen zijn erop gericht om de kennis van de Spaanse taal te perfectioneren, evenals het vermogen van de cursisten om ideeën en meningen te formuleren, zowel schriftelijk als in de vorm van gesprekken. De aangeboden teksten en filmfragmenten dienen dan ook als middel om de woordenschat uit te breiden en de taalbeheersing te verbeteren.

Als afsluiting van de cursus wordt elke deelnemer geacht een persoonlijke visie te formuleren in een essay, onder begeleiding van de docent.

Datum: donderdags van 10 april t/m 26 juni
Tijdstip: 18.30 – 21.30
Aantal deelnemers: minimaal 6, maximaal 12
Kosten: 360 (korting voor studenten en 65+)
Plaats: Instituto Cervantes Utrecht, Domplein 3, 3512 JC Utrecht
Inschrijving online: cursuscode 211

Club de juegos para niños en la biblioteca

Por Nuria Dierssen Sotos, profesora

Cada primer y tercer miércoles del mes la biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht se llena de animación. Esos días nos visitan los niños para compartir en familia una hora de juegos o lecturas en español. Muchas veces ellos mismos proponen los juegos o vienen con alguna lectura preparada de casa que nos presentan al alimón con sus mamás o papás. Otras veces son atentos lectores y entusiastas participantes en los juegos que les proponemos. La semana pasada jugamos al escondite al revés y ya podéis ver ¡qué buen ambiente había!

Da gusto recibir la visita de estos pequeños, el futuro de nuestra cultura, y poder aportar nuestro granito de arena a que mantengan el vínculo con la lengua. ¡Qué alegría a cambio y cuántas buenas sorpresas quedan por llegar!!

Club_de_juegos_biblioteca_Instituto_CervantesClub_spelen_kinderen_bibliotheek_Instituto_Cervantes

 

Descubriendo México. El arte mural y los grandes muralistas mexicanos

Por Neri Arjona De Santiago, profesora

Se llama arte mural a la pintura que se realiza sobre muros y techos. Dada su magnitud, los temas que preferentemente se plasman en ella son de carácter religioso, histórico y patriótico.

La primera manifestación de arte mural se encuentra en el periodo Paleolítico Superior. Claro ejemplo de él son los dibujos encontrados en las cuevas de Altamira, al norte de España y Lascaux, al sur de Francia.

En México, el arte mural tiene su periodo de auge en el siglo XX. Después de la Revolución Mexicana (1910-1920), el arte se socializa y se pone al alcance de todos. Para ello se producen obras monumentales y públicas que retratan la realidad mexicana, las luchas sociales y otros aspectos de su historia. Los muralistas se dejan influenciar por el rico pasado precolombino y colonial de México. Puede afirmarse que los muralistas se convirtieron en los cronistas de la historia mexicana.

Los principales muralistas mexicanos han sido Diego Rivera, José Clemente Orozco, Rufino Tamayo, David Alfaro Siqueiros y Jorge González Camarena, ampliamente conocidos a nivel mundial por su obra. Si quieren saber más acerca de estos personajes y ver sus murales sólo tienen que acceder a algún buscador en el ordenador.

Desde su etapa de esplendor hasta nuestros días no se han dejado de hacer murales en México, lo que prueba el éxito y la fuerza del movimiento.

A continuación quisiera hablar acerca de otro gran muralista que a sus casi 94 años aún se mantiene activo en el mundo del arte y sigue deleitando a muchos con sus obras. Se trata de don Rolando Arjona Amábilis.

Pintor, escultor, fotógrafo, docente, heraldista y muralista, es un artista completo y polifacético.

Nació el 21 de marzo de 1920 en Mérida, Yucatán. Hijo de Neri Amábilis Cámara y Manuel Arjona Correa. Estudió la primaria y la secundaria en su ciudad natal. Descubrió su vocación desde muy temprana edad, pues la Escuela de Bellas Artes, en la que posteriormente estudiaría, estaba junto a la primaria a la que él asistía. Desde ahí podía ver a los profesores y a los estudiantes trabajando y decidió que más tarde él también haría lo mismo. Continuó su preparación en la Escuela Popular de Arte de Yucatán, también ubicada en Mérida.

Tiempo después, en 1938, decidió ir a la ciudad de México, convencido de su talento por sus maestros y por el propio director de la Escuela de Bellas Artes. El viaje a la capital fue largo e incierto. A fin de poder costerarlo tuvo que efectuar diversos trabajos.

En esa ciudad conoció a su esposa, doña María de la Luz Lemus Romo. Su musa, su compañera, su apoyo, su lucerito, como él cariñosamente la llamaba y con quien estuvo casado 71 años, hasta que ella falleció el pasado mes de diciembre. Con ella tuvo tres hijos: Leyla, que actualmente vive en Cancún y es el apoyo incondicional de don Rolando; Ricardo, que murió cuando apenas era un bebé y Javier, que es músico y vive en Los Ángeles, California.

En la capital del país siguió cultivándose y poco a poco se fue ganando un nombre.

En su faceta de pintor ha plasmado su experiencia en obras de caballete, pinturas murales, cuadros figurativos, surrealistas, expresionistas y abstractos, así como paisajes. Ha puesto en alto el nombre México en las exposiciones que ha realizado en México y en el mundo, por lo que ha sido llamado Peregrino de la pintura. Arjona Amábilis ha participado en más de 600 exposiciones colectivas en México, Canadá, Estados Unidos, el Caribe, Centro y Sudamérica, Europa y Oriente Medio. Sus pinturas se encuentran en instituciones públicas y en colecciones privadas tanto en México como en el extranjero.

En su trabajo como escultor ha realizado 7 esculturas monumentales, todas localizadas en el Estado de Sinaloa. Entre ellas destacan la de La Tierra conocida popularmente como La Locha, y la escultura ecuestre del General Antonio Rosales.

Su obra fotográfica, también muy amplia, muestra gran sensibilidad y se centra en el elemento humano. Los temas que abarca son paisaje, sentido social, retratos, abstracta, de todo México, y también de Estados Unidos y de España.

A su labor docente, directiva y de asesoría cultural ha dedicado 32 años de su vida.

De 1958 a 1962 fue asesor cultural del Estado de Sinaloa.

De 1969 a 1971 fue director del Centro Cultural de Artes Plásticas y Artesanías “Independencia” del IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) en la capital del país.

Fue profesor de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado ¨La Esmeralda” en la ciudad de México (de la que en sus inicios fueron profesores también Frida Kahlo y Diego Rivera). De 1977 a 1983 fue director de la misma. Durante su dirección, introdujo la carrera de grabado y elevó las carreras existentes y la nueva al nivel de licenciatura.

En 1988 fue también director del Centro de Artes Plásticas y Oficios Artísticos de Taxco, Guerrero.

Asimismo, don Rolando abrió el intercambio cultural educativo España – México para directores y estudiantes en La Universidad Complutense de Madrid. Este fue patrocinado por el Ministerio de Educación y Ciencia Español y el Instituto Nacional de Bellas Artes de México. Él mismo participó como conferencista en diversos foros de diálogo abierto con los temas: El escudo nacional de México y Metodología del mural. En el primero explicó el simbolismo y el significado del escudo nacional mexicano, y el de los estados que conforman la República Mexicana. En el segundo, cuál es el mejor método para enseñar la técnica del mural al estudiante en una escuela de arte.

Es autor del libro La heráldica en el escudo de Sinaloa, obra que aborda la heráldica de una forma universal con temas como el escudo nacional, los escudos estatales y municipales, así como la heráldica eclesiástica.

Combinando la pintura con la heráldica creó los escudos del Estado de Sinaloa; de su capital, Culiacán; y de algunos de sus municipios, Mazatlán y Cosalá.

Rolando Arjona ha hecho grandes aportaciones a la obra mural en México. Ha realizado 96 obras en varios estados de la República Mexicana, usando diversas técnicas y plasmando temas variados.

Su último mural, “Códice de la Nación Mexicana”, lo concluyó a los 90 años de edad en Culiacán, Sinaloa. Lo hizo para conmemorar el Bicentenario de la Independencia Nacional y el Centenario de la Revolución Mexicana. En él está plasmada la historia de México, desde la llegada de los aztecas al lago de Texcoco hasta el año 2010.

Uno de sus murales más impresionantes fue “El primer mestizaje en México” (región del Caribe) (1987). Este mural muestra las dos influencias del mestizaje, la española y la maya. Después de un estudio concienzudo y profundo, Don Rolando llegó a la conclusión de que los primeros mestizos fueron los tres hijos que nacieron de la unión del español Gonzalo Guerrero y una princesa maya entre los años de 1511 y 1517, y a ellos es a los que hace alusión en esta obra.

Este mural movible de 40 m² fue hecho inicialmente para el Hotel Carrousel en Cancún. Posteriormente estuvo exhibido en el ex Palacio de Correos de Mérida, Yucatán. Actualmente está guardado en espera de su nuevo destino, un complejo de villas en Punta Maroma, una de las playas más hermosas del Estado de Quintana Roo.

Este es mi mural favorito no sólo porque yo misma soy producto del mestizaje, al igual que la gran mayoría de los habitantes de mi país, sino que al mezclar mi sangre con la holandesa he dado también origen a un ser mestizo, mi hijo Ricardo quien está sumamente orgulloso de sus raíces. 

La primera mitad de este fresco está dedicada a México, representado por la mujer y por los elementos y el simbolismo de la cultura maya. En la otra mitad se aborda la cultura española.

Fotos análogas: cortesía de don Rolando Arjona Amábilis. Fotos digitales: cortesía de Ricardo Holtkamp Arjona.

murales_mexicanos_Rolando_Arjonamurales_mexicanos_Rolando Arjona Amábilis 

 

 

 

La lista de homenajes, diplomas, reconocimientos y medallas del artista es interminable.  En 2003 recibió “La Gran Orden del Mérito Autoral”, en el Palacio de Bellas Artes. Este premio se entrega a creadores mexicanos en diferentes áreas de la cultura, la ciencia y la tecnología. Por sus grandes aportaciones al Estado de Sinaloa, un amplio boulevard en Culiacán lleva su nombre. Es también miembro notable del “Salón de la Plástica Mexicana”.

Si te interesa conocer más acerca de la increíble obra de este gran artista mexicano, introduce su nombre en cualquier buscador.

Esta columna es mi pequeño homenaje a mi tío abuelo, quien el 21 de marzo cumplirá 94 años. En este momento su salud es bastante delicada, pero aún así sigue haciendo lo que siempre ha hecho, luchar. Escribir acerca de él me ha dado la oportunidad de conocerlo y admirarlo aún más.

¡Feliz cumpleaños, tío Rolando!

Prima Leyla, gracias por tu ayuda al revisar este escrito y hacerme tus aportaciones.

Neri Arjona De Santiago.

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • RSS

Instituto Cervantes Utrecht

Dirección: Domplein 3, 3512 JC, Utrecht (Países Bajos) Tel.: +31 302428470 Fax: +31 302332970 Horarios: Información y comunicación: De lunes a jueves: 10:00-18:00 Viernes: 10:00-15:00 Biblioteca: De lunes a jueves: 13:00-18:30 Viernes: 10:00-13:00 Contacto: cenutr@cervantes.es http://utrecht.cervantes.es

Categorías / Categorieën

© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos. cenutr@cervantes.es