El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes en Utrecht

Todo sobre nuestras actividades y servicios

La biblioteca José Jiménez Lozano del Instituto Cervantes de Utrecht

Al comienzo de este blog, las entradas estaban dirigidas a los usos y disfrutes de la biblioteca José Jiménez Lozano, la biblioteca especializada en material en español del Instituto Cervantes de Utrecht. Al cabo del tiempo decidimos unificar las entradas y hacerlas extensibles también a otras actividades del centro.

Con esta entrada queremos recordar lo que esta biblioteca significa para Holanda dentro del material en español. Nuestra colaboradora Ester Angulo, nos redacta su visión:

Por Ester Angulo, diplomada en biblioteconomía y máster en documentación digital.

Bienvenidos a la biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht.

El post de hoy lo dedicaremos a la biblioteca José Jiménez Lozano situada en el edificio del Instituto Cervantes de Utrecht, Países Bajos.

Introducción
La biblioteca del Instituto Cervantes de Utrecht lleva el nombre de José Jiménez Lozano, poeta, narrador y ensayista español ganador del premio Cervantes en 2002. Por este motivo la biblioteca posee una colección de 79 documentos en su honor, los cuales pueden consultarse en sala o llevarse como préstamo. Para ver cuáles son los documentos disponibles lo único que hay que hacer es entrar en el catálogo de la biblioteca y escribir el nombre del autor:
http://utrecht.cervantes.es/es/biblioteca_espanol/biblioteca_espanol.htm

La biblioteca José Jiménez Lozano
La biblioteca José Jiménez Lozano forma parte de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes, la mayor red de bibliotecas españolas en el mundo cuyo principal objetivo es difundir la cultura hispánica en un contexto internacional. Así pues la biblioteca José Jiménez Lozano posee una amplia colección de literatura especializada en la cultura española e hispanoamericana. Pero no solo cuenta con literatura hispánica, sino que además tiene una sección de títulos neerlandeses traducidos al español y títulos españoles traducidos al neerlandés. Además encontraréis una amplia sección de material especializado en la enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera, una sala infantil, una sección dedicada al Quijote y una recién creada sección sobre las relaciones entre España y Flandes, de la que hablaremos un poco más adelante.

¿Qué servicios ofrece?

Material Cantidad máxima Período
Libros y revistas 8 4 semanas
DVD y CD 6 1 semana

La biblioteca ofrece los siguientes servicios: préstamo y devolución de libros, audiolibros, libros electrónicos y material audiovisual, y por supuesto, consulta en sala de todos estos recursos. Además, para apoyar las diferentes actividades culturales que el Instituto Cervantes de Utrecht lleva a cabo durante el año, la biblioteca realiza exposiciones de libros relacionados con la temática de los diversos eventos.

Actualmente se encuentra expuesta la obra de Gabriel García Márquez, exposición que la biblioteca ha realizado para homenajear al recién fallecido escritor.

Con respecto a la nueva sección sobre España y Flandes, la biblioteca cuenta ahora con una selección de libros sobre las relaciones entre España y Flandes a lo largo de la historia. En ella se pueden encontrar todos los materiales que posee la biblioteca relacionados con esta temática: documentales, películas, tratados, novelas, etc. Para facilitar el acceso a dichos materiales se ha elaborado un catálogo que contiene cada uno de los documentos que forman parte de esta colección con un breve resumen de cada uno y que podéis consultar físicamente en la biblioteca

¿Quiénes pueden utilizar la biblioteca?
Se trata de una biblioteca especializada que permite el libre acceso al público en general. Alumnos y profesores del propio centro, de otras escuelas que enseñen español y por supuesto, investigadores que quieran conocer la cultura española e hispanoamericana, son bienvenidos.

Para la realización del carné, sólo hace falta rellenar un formulario que podéis encontrar en la biblioteca:

Tipo de usuario Precio
Estudiantes del Instituto Cervantes Gratis
Niños (- 15) Gratis
Estudiantes y mayores (*65) 18 €
Público en general 22€
Instituciones 40€

  mostrador de consultas sobre la biblioteca de español

bibliotheek_spaans_1 

 

 

 

 

sección de literatura española

bibliotheek_spaans_3 

 

 

 

 

sección de metodología del español

bibliotheek_spaans_4

 

 

 

 

 sección y sala de español para niños

bibliotheek_spaans_kinderen

 

 

 

 

 

 

 

 

 

sección de España y Flandes

bibliotheek_spaans_Flanderen

Descubriendo México: El Schindler mexicano

Por Neri Arjona De Santiago, profesora

Un mes de mayo, pero del año de 1945, marca la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Uno de los acontecimientos más tristes y en el que perdieron la vida millones de personas. Esta guerra puso al descubierto los más bajos instintos del ser humano. Sin embargo, también hizo brillar las acciones de hombres compasivos y valerosos que se dedicaron a ayudar a otros, a costa aún de su propio bienestar y de la propia vida.  El_Schindler_mexicano

Sin duda la gran mayoría de ustedes ha oído habla de Oskar Schindler, un industrial alemán de origen checo que salvó a unos 1,200 judíos del exterminio nazi. A la divulgación de sus actos han contribuido el libro La lista de Schindler, del escritor australiano Thomas Keneally, y la película del mismo nombre, dirigida por Steven Spielberg.

En esta columna quiero dar a conocer a otro filántropo del que, quizá, muy poca gente ha oído hablar. Me refiero al mexicano Gilberto Bosques Saldívar, Cónsul General de México en Francia durante la Segunda Guerra Mundial.

Nació en el Estado de Puebla, en la ciudad de Chiautla de Tapia, el 20 de julio de 1892 y murió el 4 de julio de 1995 en la ciudad de México. ¡Vivió casi 103 años! Fue educador, periodista, escritor, editorialista, poeta, político, congresista y diplomático mexicano. Pero sobre todo, fue un gran humanista.

(Foto análoga: cortesía de Lillian Liberman. Esta foto aparece en la cubierta del DVD Visa al Paraíso. Foto digital: cortesía de Ricardo Holtkamp Arjona.)

Desde muy joven inició su carrera política, y bajo diversos periodos presidenciales, sus tareas fueron cambiando, desde su participación en el congreso del Estado de Puebla, hasta su labor como miembro del servicio exterior en varios países.

Durante su sexenio como presidente de México (1934-1940), el general Lázaro Cárdenas del Río fue un fiel simpatizante de España y de la República, pues vio cristalizada en ésta los ideales de la Revolución Mexicana de 1910.

Cuando la República se vio amenazada por la sublevación de Franco, Cárdenas decidió ayudar a los republicanos enviándoles armas y apoyo. Asimismo, aseguró al gobierno republicano que en caso de que ellos perdieran, México abriría sus puertas a todos los españoles que quisieran residir en este país.

En 1939, tras la derrota en la Guerra Civil contra Franco, cerca de 500 mil republicanos cruzaron la frontera con Francia para salvar la vida. La mayoría fueron instalados en campos de concentración, sin ningunas condiciones sanitarias. Lázaro Cárdenas, fiel a la palabra dada al gobierno republicano,  envió a Gilberto Bosques como Cónsul General de México en París con el fin de rescatar al mayor número de republicanos españoles concentrados en el sur de Francia y extenderles visas que les permitieran emigrar a México.

Cuando los alemanes invadieron París, la delegación mexicana abandonó la capital. El Consulado General de México se instaló en Marsella, al sur de Francia. Ahí su misión diplomática de salvación se hizo extensiva a todos los perseguidos por la Gestapo, por agentes del golpista Francisco Franco y por la policía francesa al servicio de los nazis.

En los alrededores de Marsella, el señor Bosques alquiló dos castillos,  Montgrand y de la Reynard, uno para mujeres y niños, y el otro para hombres, respectivamente. En ellos se albergaban a alrededor de 1,500 personas que se alojaban ahí antes de ser trasladadas hacia el continente americano, a países como Estados Unidos, Argentina, Brasil, pero sobre todo, a México. El transporte de los refugiados se hacía a través de barcos que zarpaban de Marsella a Portugal o a Marruecos y de ahí al puerto de Veracruz, México, de donde más tarde partían por tren a la ciudad de México para iniciar una nueva vida, no pocas veces llena de desafíos.

Esos dos castillos, considerados como territorio soberano de México, constituyeron un remanso de paz para todos los que huían de los horrores y la persecución de la guerra. En ellos se atendían las necesidades básicas de los que ahí vivían. Se les proporcionaba alimentación, a la que se accedía con labores de cultivo y ganadería en los campos hechos con el  propósito de satisfacer las necesidades de los que ahí habitaban. También se les brindaba atención médica y preparación educativa, a través de la creación de talleres de modelado, corte, herrería y fotografía. La vida cultural era muy dinámica y variada, había conciertos, bailes, teatro y otras manifestaciones artísticas multiculturales. Incluso algunos habitantes de Marsella se acercaban a lo que pasó a llamarse los domingos de la Reynard”.

Cuando México rompió relaciones con Alemania, los alemanes se llevaron a don Gilberto, su familia y al resto de la delegación diplomática, 43 personas, a Alemania. Ahí estuvieron confinados bajo arresto domiciliario en Bad Godesberg, una población cerca de Bonn.

Después de 13 meses, los diplomáticos mexicanos fueron liberados al ser canjeados por un grupo de espías alemanes arrestado en México.

En 1944 llegaron finalmente a México. Miles de “sus refugiados” fueron a recibirlos a la estación de trenes de Buenavista. Don Gilberto no pisó el suelo en ningún momento, porque pasaba de unos hombros a otros. Tales eran las muestras de júbilo y agradecimiento de todos aquellos que si no hubiera sido por las “visas de Bosques” estarían muertos.

Sin reparar en los peligros que acecharon para él y para su familia, su esposa María Luisa Manjarrez y sus hijos, Laura María, María Teresa y Gilberto Froylán, de 17, 16 y 14 años, respectivamente, que lo acompañó durante toda su gestión, Gilberto Bosques otorgó visas a judíos y antifascistas de España, Alemania, Austria, Yugoslavia, Italia, Rusia, y Líbano, entre otros; en total más de 30 nacionalidades. Las visas de don Gilberto fueron verdaderos salvavidas para más de 40,000 personas.

Don Gilberto Bosques comentó en una de las 8 entrevistas hechas por la cineasta mexicana Lillian Liberman que fue un privilegio poder encontrarse en una situación así y poder ayudar a los que lo necesitaban. Con todo lo que hizo, cuando las personas por él salvadas le daban las gracias, él solía contestar con esta frase: “No fui yo, fue México”.

La figura y la labor de este insigne mexicano han sido honrados dentro y fuera de México.

Si te interesa saber más acerca de la misión de ayuda de don Gilberto en Francia, no dejes de ver el hermoso y emotivo largometraje documental Visa al Paraíso de la cineasta mexicana Lillian Liberman Shkolnikoff. La película ha sido proyectada en China, Dinamarca, Francia, España, Israel, Uruguay, Argentina, Nicaragua, Estados Unidos y Canadá, entre otros países.

En París, la mexicana Georgina Moreno Coello fundó la Asociación Gilberto Bosques que justamente trata de hacer que se conozca a esta maravillosa figura de la historia de México. Si lo deseas, puedes darle seguimiento en Facebook.

En Austria, una de sus calles, en el Distrito 22 de Viena, lleva el nombre de Paseo Gilberto Bosques.

¡Qué gran honor contar entre los mexicanos con un hombre de la talla de don Gilberto Bosques Saldívar!

Taller de escritura: ¡Pierde el miedo a escribir en un día!

Por Kristina Goikoetxea Langarika, escritora

Ya llevas tiempo con muchas ganas de empezar a escribir ese blog, ese poema, esas memorias, ese relato, ese libro o esa historia basada en el viaje de las vacaciones del año pasado, pero nunca llega el momento. ¿Te da pereza empezar? ¿Tal vez miedo?

Ven al bootcamp de escritura creativa de un día en el Instituto Cervantes. Durante cinco horas, te ayudaré a romper el bloqueo de tu creatividad, te explicaré qué te está bloqueando, te daré las herramientas básicas para soltarte y saldrás con ganas de que lleguen ya tus vacaciones para poder escribir sobre ellas. (O utilizarlas para agarrar el papel o tu portátil y empezar a teclear lo que ya lleva tiempo en tu cabeza).

Datos del taller:
Sábado, 7 de junio de 2014
Plazo de inscripción: 1 de junio
De 10:30 a 16:00
Destinatarios: hispanohablantes o nivel C1/C2 de español
Máximo / mínimo de inscritos: 8/12
Precio: 50 €

Inscripción: cenutr@cervantes.es

Curso de arte: el Museo del Prado

Por Alberto Colorado, abogado, gestor cultural, profesor

Os invitamos durante las cuatro sesiones de este curso a recorrer las salas del gran museo madrileño.

El Museo del Prado es sin duda una de los más importantes y prestigiosas pinacotecas del mundo. Además de contener las obras más relevantes de los grandes maestros españoles hasta finales del S. XIX, sus paredes exhiben algunas de las300px-The_Garden_of_Earthly_Delights_by_Bosch_High_Resolution mejores piezas de las otras grandes escuelas europeas. Fue principalmente la poderosa dinastía de los Habsburgo quien hizo acopio de obras fundamentales de los primitivos flamencos, el Quattrocento y el Cinquecento italiano o de los grandes maestros del siglo XVII. Así, a los Greco, Ribera, Zurbarán, Murillo, Velázquez o Goya se añadieron a la gran colección a pintores tales como el Bosco, Fra Angélico, Botticelli, Tiziano, Tintoretto, Rafael, Rubens, Van Dyck o Caravaggio.

Además abordaremos la historia del edificio y del museo. Se incentivará la participación activa del alumno en clase y el debate con el objetivo tanto de aprender de arte como de practicar español.

Horario: 18:30 a 21:30,
Fechas: los jueves desde el 22 de mayo al 19 de junio.
Nivel: El curso está dirigido a holandeses, o cualquier otra nacionalidad, con un nivel de español C1/C2.
Número de plazas: mínimo 6, máximo 12

La inscripción se realiza en https://clicutrecht.cervantes.es/es/cursos/4190

 

Taller de autorretrato para pequeños artistas / Een workshop zelfportret voor kleine kunstenaars

Tenemos una colaboradora excelente en el trato con los niños, en indagar en su desarrollo y en hacer que se lo pasen bien aprendiendo. Mercedes Montes de Oca, es historiadora del arte, madre y profesora y nos propone un nuevo taller para niños.

Según nos cuenta, en este taller se pretende que el niño se introduzca en el mundo del arte a través de la realización de su propio autorretrato. El niño podrá decidir si quiere representarse a sí mismo convertido en una princesa, un caballero medieval o, si por el contrario, desea llevar a cabo su retrato siguiendo los pasos de artistas como Picasso, Dalí o Miró, entre otros.

El taller se dirige a niños de entre 4 y 11 años, aunque también son bienvenidos los niños mayores de 11 que sientan curiosidad y quieran pasar un buen rato. Según el número de niños, se formarán dos grupos divididos por edades y técnicas a utilizar.

taller_niños_2taller_niños_1taller_niños_4taller_niños_5taller_niños_6
 taller_niños_8

Fechas: sábado 10 de mayo
Horario: 13:00 a 14:00
Número de plazas: mínimo 12 (si no se alcanzara el mínimo deseado, estudiaremos otra opción y avisaremos a los inscritos)
Precio: € 12 
Lugar: Instituto Cervantes Utrecht, Domplein 3, 3512 JC Utrecht
Inscripción hasta el 5 de mayo en cenutr@cervantes.es

Onze medewerkster Mercedes Montas de Oca kan uitstekend communiceren met kinderen, is nieuwsgierig naar hun ontwikkeling en kan hen spelenderwijs laten leren. Mercedes is kunsthistorica, docent en moeder en zij organiseert een nieuwe workshop voor kinderen.

In deze workshop maken de kinderen kennis met de kunstwereld door het maken van een zelfportret. De kinderen mogen zelf bepalen of zij zichzelf afbeelden in bijvoorbeeld de gedaante van een prinses of een middeleeuwse ridder. Maar als zij liever in de voetsporen willen treden van kunstenaars zoals Picasso, Dalí of Miró dan mag dat ook.

De workshop is bedoeld voor kinderen van 4 t/m11 jaar maar ook oudere kinderen die nieuwsgierig zijn en een leuke tijd willen beleven, zijn welkom. Afhankelijk van het aantal deelnemers worden er twee groepen gemaakt, ingedeeld naar leeftijd en gekozen werkwijze.

Datum: zaterdag 10 mei
Tijdstip: 13.00 – 14.00
Aantal deelnemers: minimaal 12 (als dit aantal niet wordt gehaald, zoeken wij een andere mogelijkheid en krijgen de al ingeschreven deelnemers hierover bericht)
Kosten: € 12 
Plaats: Instituto Cervantes Utrecht, Domplein 3, 3512 JC Utrecht
Inschrijven tot 5 mei op:
cenutr@cervantes.es

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • RSS

Instituto Cervantes Utrecht

Dirección: Domplein 3, 3512 JC, Utrecht (Países Bajos) Tel.: +31 302428470 Fax: +31 302332970 Horarios: Información y comunicación: De lunes a jueves: 10:00-18:00 Viernes: 10:00-15:00 Biblioteca: De lunes a jueves: 13:00-18:30 Viernes: 10:00-13:00 Contacto: cenutr@cervantes.es http://utrecht.cervantes.es

Categorías / Categorieën

© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos. cenutr@cervantes.es