Esta quinta sesión estuvo dedicada a la escritora mexicana Rosario Castellanos. Una mujer transgresora cuya literatura, valiente y visceral, es una clara denuncia ante el machismo opresor. Aquí os dejamos con el magnífico resumen de la sesión de Laura Isabel (texto literario, solo en español, lengua de creación elegida por la autora).
Cette cinquième sesión a été dediée à l’écrivaine méxicaine Rosario Castellanos. Une femme contrevenante, avec une littérature courageuse et viscérale, c’est une claire dénonciation du machisme oppresseur. Voici le magnifique résumé de Laura Isabel (texte littéraire, uniquement en espagnol, langue de création choisie par l’auteur).
Entretenida resulta la actividad que inaugura la sesión en la que, con tres palabras, reflejamos la visión que tenemos de nuestra compañera sentada a nuestra diestra. Tres palabras que describan a tu compañera. Como nos ve el Otro? Qué imagen construimos? Que papel interpretamos? Coincidimos con la visión que tiene el Otro de nosotros mismos? Bien apunta esta actividad al eje principal en la obra que hoy nos ocupa: el rol genérico de la mujer en el cuento «Lección de Cocina».
Con una lluvia de ideas se reflejan, en una palabra, las impresiones que ha dejado el encuentro con la autora: independencia, feminista, ironía, matrimonio, familia, expectativa e ideales, entre otras. Usando o dejando de usar el delantal, nos preparamos para una «Lección de Cocina.»
Este cuento, publicado en 1971, cuenta la historia de una mujer recién casada. Al parecer de clase media alta, que enfrenta la tarea de cocinarle al esposo cuando llega del trabajo. La tarea pareciera simple, rutinaria, mas implica una reflexión teñida de elementos críticos hacia su esposo, hacia el espacio privado y hacia las expectativas sociales que, como mujer de su época, debe cumplir. Para esta reflexión, la autora se vale de recursos como el humor, el sarcasmo, la ironía.
Encuentros y desencuentros con la autora tiñen la sesión. La discusión gira en torno al papel de la mujer, de su imagen, de la libertad, de las decisiones, de nuestra identificación o no con el personaje del cuento:
…»me planto, hecha una imbécil, dentro de una cocina impecable y neutra, con el delantal que usurpo para hacer un simulacro de eficiencia y del que será despojada vergonzosa pero justicieramente.»
«Pero es mentira. Yo no soy el sueño que sueña, que sueña, que sueña; yo no soy el reflejo de una imagen en un cristal; a mi no me aniquila la cerrazon de una conciencia o de toda conciencia posible. Yo continuo viviendo con una vida densa, viscosa, turbia, aunque el que está a mi lado y el remoto, me ignoren, me olviden, me pospongan, me abandonen, me desarmen.»
Al finalizar la sesión nos reconocemos diversas y tolerantes. Listas para continuar las jornadas de lectura.
Rosario Castellamos, Sesión del CLEL/19 de Marzo de 2015
Buenos dias , la tolérensia en este epoca se van a diparece y este palabra se quda sin vivida sin (activar)
Toleransa eso
Gracias por el resumen Isabel 🙂 la lección de cocina de esta sesión fue una de las más instructivas que tuve en mi vida 😀