Esta tercera sesión ha estado dedicada a un extracto de la novela “Abril rojo” del escritor peruano Santiago Roncagliolo. Por primera vez nos adentrábamos en el género negro, con muy buenos resultados. Os dejamos aquí el estupendo resumen que ha hecho Selma de la sesión .(texto literario, solo en español, lengua de creación elegida por el autor).
Cette troisième séance a été dédiée à un extrait du roman « Abril rojo» de l’écrivain péruvien Santiago Roncagliolo. Pour la première fois, nous nous sommes intéressés au genre noir, avec des résultats très intéresants. Voici le magnifique résumé de Selma. (texte littéraire, uniquement en espagnol, langue de création choisie par l’auteur)
Como de costumbre nos hemos encontrado en la biblioteca, cada vez más cómplices entre nosotras; intercambiando opiniones acerca de la lectura del día: un extracto de Abril Rojo, una novela negra del escritor peruano Santiago Roncagliolo. Lo desgraciado fue la ausencia de Susan, nuestra peruana, que no pudo estar presente durante esta sesión.
Pues, al principio la noción de novela negra no fue directamente aprendida por unas de nosotras ya que no solíamos leer este tipo de novela, un subgénero de la novela policíaca, con un ambiente pesado, aún más, una atmósfera opresiva y sofocante. Y al final de la sesión salimos con conceptos aclarados, permitiéndonos así disipar la bruma que nos rodeaba.
El fragmento de “Abril Rojo” que leímos nos cuenta unas peripecias vividas por un fiscal. Un hombre un tanto atípico, algo estúpido y con una estatura indeterminada…gordo o delgado…diríamos, según la conveniencia de cada una de las lectoras del club! Entonces, ese hombre se ve en este extracto como alguien recto, ordenado con sus papeles administrativos y a quién importa solamente el deber cumplido. Sin embargo, gracias al aporte de las del club que han leído toda la novela (Pilar, María, Nadia y Isabel) se sabe que él también se vuelve corruptible y que acaba mal….no muy explicitas en sus divulgaciones como para decirnos “si realmente queréis tener más detalles, tenéis que leerla” pero según Hayet, la especialista del género policíaco, acaba muerto, sordo, mudo o algo así. Por consiguiente, la cuestión crucial sigue pendiente.
Hemos acabado la sesión con uno de los artículos de Roncagliolo “Caperucita en la biblioteca” que trata de los cuentos infantiles, enfocándonos en unos de los más clásicos. Historietas que nos ayudaban a dormir siendo niños y que al verlas con otra perspectiva parecen muy crudas con padres que abandonan a sus hijos o lobos que devoran a las niñas. Tampoco es interesante leer sus versiones deformadas de nuestra época. Entonces para nosotras mejor escribir nuevos cuentos infantiles en vez de adaptar y “censurar” cada vez más los clásicos.
Y como dijo Juan Rulfo a través de la voz de Pilar ese día “la literatura es una ficción que dice la verdad”. A meditar
Os presentamos la guía de lectura dedicada al libro La voz Dormida de Dulce Chacón. Un texto que te ayudará a leer y entender la obra que se desarrolla en un momento concreto de la historia de España: las posguerra española (1939).
¡Esperamos que sea de vuestro interés!
Nous présentons le guide de lecture dédié au livre «La Voz Dormida» de Dulce Chacón. Un texte qui vous aidera dans votre lecture et compréhension de l’oeuvre qui se déroule en un moment concret de l’histoire de l’Espagne: l’après-guerre espagnole (1939).
Nous espérons que cela vous intéressera !
LA VOZ DORMIDA: GUÍA DE LECTURA
Os presentamos a continuación los contenidos del taller ¿Por dónde empiezo mi trabajo final de estudios?, que tuvo lugar en el Instituto Cervantes ayer 20 de enero de 2015.
Organizado por la biblioteca Max Aub el taller, abierto y gratuito, pretendía resolver las dudas de los estudiantes a la hora de enfrentarse a su trabajo final de curso , sí como señalar las principales fuentes documentales para la localización de información. El taller se repetirá el 3 de febrero.
A continuación puedes consultar el texto completo:
Nous vous présentons ci-après le contenu de l’atelier: Par où commencer mon travail de fin d’études? Qui a eu lieu hier 20 janvier 2015 à l’Institut
Cervantes.
Cet atelier ouvert et gratuit a été organisé par la bibliothèque, Il avait pour objectif de résoudre les doutes des étudiants concernant leur travail de fin d’études, mais aussi signaler les principales sources pour la localisation des informations. L’atelier sera répété le 3 février à midi.
Vous pouvez consulter ci-dessous la présentation complète.
El escritor colombiano Héctor Abad Faciolince ha sido el autor leído en la segunda sesión del Club de lectura Entre letras (CLEL) . Os dejamos aquí el resumen de la sesión realizado por Sihem (texto literario, solo en español, lengua de creación elegida por la autora).
L’écrivain colombien Héctor Abad Faciolince a été l’auteur choisi à la deuxième séance du Club de lecture Entre Letras (CLEL) . Voici le résumé de la session fait par Sihem (texte littéraire, uniquement en espagnol, langue de création choisie par l’auteur)
Durante la última sesión del Club de Lectura Entre Letras que tuvo lugar el jueves 18 de diciembre de 2014 tuvimos el placer de estudiar unas páginas del libro de Hector Abad Faciolice “El olvido que seremos”, hijo del médico colombiano Hector Abad Gómez, asesinado a causa de sus ideales.
A primera vista este libros trata del olvido, es decir, el olvido en el cual se convierten los seres queridos a la hora de morir. Pero leyendo y debatiendo nos hemos dado cuento de que al contrario este libro es una oda a la memoria, a la memoria del difunto padre pero también a todos los difuntos y a nosotros mismos el día de nuestra muerte. Pues mientras sobrevive la memoria, nosotros también sobrevivimos.
Un detalle gustó mucho a nuestras queridas bibliotecarias, cuando el autor calificaba la biblioteca de la casa como “el cuarto de las transformaciones”.
Esta obra hace mucha referencia a la intertextualidad y aquí os doy un ejemplo con «Algunas de las Coplas de Jorge Manrique por la muerte de su padre, (…)
Así, con tal entender,
Todos sentidos humanos
Conservados,
Y de sus hijos y hermanos
Y criados,
Dio el alma a quien se la dio
(el cual la ponga en el cielo en su gloria)
Y aun que la vida perdió,
dejonos harto consuelo
su memoria.»
Durante el debate algunas reprochaban al padre militante no haber pensado en sus hijos cuando persistía en defender sus ideales aún cuando sospechaba que podrían matarlo por ellos. Sin embargo, otras defendían a este padre valiente que se sacrificó para un cambio en su país, al cual él nunca podría asistir pero sus hijos y nietos sí.
Por último, durante esta sesión salimos con la conclusión de que cada uno de nosotros puede luchar contra el olvido dejando una huella de su pasaje en este mundo y la mejor manera de hacerlo es crear algo porque cada uno entraña creatividad.
Sihem “Lanza”
La nueva exposición bibliográfica de la biblioteca Max Aub está dedicada a la literatura colombiana. Encontrarás autores como Gabriel García Márquez, Álvaro Mutis, Héctor Abad Faciolince o Laura Restrepo. Estará en nuestro espacio expositivo del 1 de enero al 31 marzo. Os esperamos!
La nouvelle exposition bibliographique de la bibliothèque Max Aub est dédiée à la literature colombienne. Vous trouverez des auteurs comme Gabriel García Márquez, Álvaro Mutis, Héctor Abad Faciolince ou Laura Restrepo. Elle restera dans notre espace d’exposition du 1 janvier au 31 mars. Nous vous attendons !