El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog de la Biblioteca Max Aub

Instituto Cervantes de Argel

Fernando Del Paso, sexta sesión del Club de lectura /Fernando Del Paso, sixième session du Club de lecture.

El 17 de mayo de 2016 en animación a la lectura por | 1 comentario

Este sexto encuentro del club de lectura estuvo dedicado a la novela “Linda 67” del escritor mexicano Fernando Del Paso .Os dejamos aquí el resumen de la sesión hecho por nuestras tres lectoras: Pilar, Hayet y Meriem. Gracias a vosotras por estas miradas compartidas (texto literario, solo en español, lengua de creación elegida por las autoras).

Cette sixième rencontre du club de lecture a été dédiée au roman « Linda 67» de l’écrivain mexicain Fernando Del Paso. Voici le résumé de la session fait par nos trois lectrices Pilar, Hayet et Meriem. Merci à vous pour ces regards partagés (texte  littéraire, uniquement en espagnol, langue de création choisie par les auteurs).

Que todo un señor y escritor, José Barojas,  se siente y comience a hablar con esa cadencia a sueños de la vida de Fernando del Paso es, en sí mismo, un regalo y un lujo. Así que con lentitud de ancestros fuimos desgranando la obra y vida de este último Premio Cervantes. Nos centramos en descubrir al personaje a través de extractos de sus novelas que leímos entre todas. Así pasamos de las primeras líneas de un cuento en el que el protagonista tenía por amante a una reina a la profecía de la matanza de la Revolución de estudiantes de la Plaza de Tlatelolco en su primera obra “José Trigo” 1966 tan difícil de leer por aspirar a ser un novela total que lo cuente todo con un estilo muy cercano al de James Joyce y su “Ulises”. Seguidamente, pasamos al amor de los adverbios en mente de su obra “Palinuro de México” 1977:

“Hacíamos el amor compasivamente. Lo hacíamos deliberadamente. Lo hacíamos espontáneamente. Pero, sobre todo, hacíamos el amor diariamente. O en otras palabras, los lunes, los martes y los miércoles, hacíamos el amor invariablemente. Los jueves, los viernes y los sábados, hacíamos el amor igualmente. Por último los domingos hacíamos el amor religiosamente…»

Esta lectura nos hizo sonreír y reír, además de que consideramos que sería un buen material para llevar a nuestras clases por divertido y literario, qué menos se puede esperar de los amantes de la Literatura qué no esposas o maridos como lo es Fernando del Paso.

Y, por último, leímos con asombro el principio de su ingente novela “Noticas del Imperio” 1987, ¡Oh, Carlota, cuánto nombre para tanta locura!

Una vez conocido el escritor y su atribulada obra y vida comenzamos a desbrozar la novela sobre un crimen “Linda 67: historia de un crimen”, con su personaje insólito David Sorensen que no encuentra su lugar en el mundo. Un hombre que tuvo una vida paradójica con un padre rico pero él vivía en pobreza, cosa que le empujo a casarse con Linda una mujer rica, frívola, caprichosa y autoritaria el mismo tiempo, ejercía una tiranía sobre todos incluso su marido de débil personalidad hasta decidir divorciarse de él. La fatalidad empujo David a asesinar su mujer para cobrar un millonario y permanecer en este mundo de burguesía que lo fascinaba desde siempre. Hemos discutido también su complejo psicológico que se debe quizá a su conciencia interna de que en realidad había vivido en un mundo falso, lleno de lujo y mentiras que no le corresponde en nada, pero era incapaz de admitirlo. Y como en cada sesión las múltiples visiones sobre los dos personajes centrales, Linda y Dave Sorensen nos enzarzaron en cálidas disputas para acabar construyendo de forma solidaria una nueva versión sobre la personalidad del asesino, de Dave.

¿Era Dave culpable por haber tenido una vida que no le correspondía y desear mantenerla aún a costa de asesinar a su mujer? O, por el contrario, ¿Dave no era más que un psicópata con una doble personalidad? Dato que puede corroborarse en las conversaciones que finge mantener con su amigo Chuck y en la voz del chantajista que pareciera que hablara por él mismo.

Pero Dave llegó a provocar cierta compasión en algunos lectores, por ser este niño que se encontró metido en este mundo de ricos al que no pertenecía, su crimen fue entonces el resultado de la acumulación del odio que generó la mirada de esta sociedad hacia él. De hecho sería el resultado de una sociedad y una de las diversas personalidades que forman este mundo en el cual vivimos… lo que podría ser una justificación a su posición de protagonista de la historia.

Dave un trepa social, Linda una niña rica mal criada y  caprichosa, su padre un cruel y vengativo hombre de negocios, toda esta fauna humana puebla las calles de San Francisco que se nos presenta como un personaje más de la novela no sólo la tramoya donde actúan, pasean y reflexionan nuestros personajes. Así la ciudad se acaba tragando a Dave mientras este sigue empeñando en cruzarla de copa en copa de champán en el Daimler azul.

Ha sido una sesión excepcional con el Señor José Barojas y las interesantes intervenciones de nuestra Pilar e Isabel Laura, así como la participación importante de todas las compañeras en un ambiente divertido y lleno de regocijo.

Lectura continuada del Quijote / Lecture ininterrompue de Don Quichotte.

El 14 de abril de 2016 en animación a la lectura por | Sin comentarios

23-de-abril-dia-de-cervantes-instituto-cervantes-es-500

En conmemoración del IV Centenario de la muerte de Cervantes. Te invitamos a participar en la lectura continuada del Quijote que tendrá lugar el sábado 23 de abril a partir de las 10:00 en el Espacio España (entrada por el Instituto Cervantes). 

Puedes leer en cualquier idioma un fragmento que no supere 3 min de lectura.

La inscripción y la lectura se harán  por orden de llegada.

¡Te esperamos!

En commémoration du IV Centenaire de la mort de Cervantes .Nous vous invitons à participer à la Lecture ininterrompue de Don Quichotte qui aura lieu samedi 23 abril à partir de 10h00 à l’Espace Espagne (entrée de l’Institut Cervantes).

Vous pouvez lire dans n’importe quelle langue un extrait qui ne dépasse pas 3 min de lecture.

L’inscription et  la lecture se feront par ordre d’arrivée.

Nous vous attendons!

Alejandra Pizarnik y Elena Medel, quinta sesión del Club de lectura /Alejandra Pizarnik y Elena Medel,cinquième session du Club de lecture.

El 5 de abril de 2016 en animación a la lectura por | 2 Comentarios

La quinta sesión del Club de Lectura Entre Letras (CLEL) estuvo dedicada a la poesía de las dos escritoras: la argentina Alejandra Pizarnik y la española Elena Medel. Os dejamos aquí el estupendo resumen de la sesión realizado por Myriam (texto literario, solo en español, lengua de creación elegida por el autor).

La cinquième session du Club de lecture Entre Letras (CLEL) a été dédiée à la poesie des deux écrivaines: l’argentine Alejandra Pizarnik et l’espagnole Elena Medel. Voici le magnifique résumé de la session réalisé par Myriam (texte littéraire, uniquement en espagnol, langue de création choisie par l’auteur).

La vida como nuestro club de lectura se ha vuelto pájaro y vuela de sus propias alas.

Mucho tiempo pasó desde la primera sesión de nuestro club de lectura. Empezamos con pequeños cuentos y hoy leemos obras completas. Unos se fueron y otros se juntaron a nosotras.  Entre Letras creció y nosotras también, con él y las unas junto a las otras.  Hubo cambio, sin embargo, supimos adaptarnos y mantenernos  tan firmes como fuertes. 

Este año cada una de las que constituyen el núcleo del club tenía que hacerse cargo de dirigir una sesión.  Hoy, 31 de marzo de 2016, me ha tocado a mí. Una sesión dedicada a Elena Medel y Alejandra Pizarnik. Dos poetas, una española y otra argentina;  de dos generaciones distintas.

Buscar puntos en común entre las dos y encontrarlos. Explicar en qué medida Medel no es una Pizarnik y viceversa; Pizarnik no es una Medel.  El debate, o más bien, el intercambio de ideas ha sido fluido, espontáneo y pertinente. Unas prefieren a Medel y otras a Pizarnik. Unas no entienden cómo Alejandra P. pudo acabar así y despedirse de la vida sin que la creatividad le salvara la vida sino todo lo contrario. Vivía dentro de la literatura, tanto, que la devoró. En cambio, Elena Medel  se sirve de sus demonios, los saca fuera de su ser y los da forma creativa.

Para terminar la sesión y salir de los textos  morosos de Pizarnik, y también, para rendirle homenaje ya que ella misma pintaba,  he propuesto un taller de pintura que consistía en dar forma pintoresca a un verso de cada poeta.  Mientras pintábamos, yo observaba a mis compañeras. Las veía alegres y contentas. Se aplicaban y se divertían al mismo tiempo. Están vivas. Comunican vida. Quizá hacer que versos  tristes y oscuros viven sea la imagen más representativa de lo que son Pizarnik y Medel: dos caras de la misma moneda.

Las veía y me decía: la vida, como nuestro club de lectura se ha vuelto pájaro y vuela de sus propias alas.

Jorge Luis Borges, cuarta sesión del Club de lectura /Jorge Luis Borges ,quatrième session du Club de lecture.

El 10 de marzo de 2016 en animación a la lectura por | 4 Comentarios

Os dejamos con el resumen que nos ha escrito Amel sobre la cuarta sesión del Club de Lectura Entre Letras. La sesión estuvo dedicada al libro “El Aleph” del escritor argentino Jorge Luis Borges, (texto literario, únicamente en español, lengua de creación escogida por el autor).

Voici le résumé de la quatrième session du Club de Lecture Entre Letras écrit par Amel. La rencontre a été dédiée au livre “El Aleph” de l’écrivain argentin Jorge Luis Borges, (texte  littéraire, uniquement en espagnol, langue de création choisie par l’auteur).

Jorge Luis Borges…el escritor de la duda.

¿Qué se puede decir sobre Borges? dudo de lo que voy a escribir, no estoy segura de que tenga las palabras adecuadas para hablar de un hombre como él.

Seria entrar en un largo e interminable laberinto de ideas, reflexiones y palabras.

Borges me inspira, me asusta, me inquieta…pero lo más importante me empuja a preguntarme sobre el mundo que me rodea.

A través de sus escritos, Borges refleja la inquietud del ser humano, plantea las grandes ideas y los grandes problemas filosóficos…más que eso metafísicos.

Leer sus cuentos, El Aleph, los inmortales u otro, necesita aceptar la idea de perderse para encontrarse.

Nos invita a través de sus escritos a viajar entre realidad y sueño, razón y delirio. Un círculo interminable, como el de la vida.

¿Existe o no este hombre? no cabe duda de que existe.

Existe en diversas épocas, a través de diversos personajes de la historia, diversos lugares, diversas palabras.

Me cuesta resumir sus obras ni siquiera pensarlo, porque son una eterna continuidad, un pensamiento infinito sin tiempo, sin lugar.

Borges ¿realidad o sueño?, ¿susto o tranquilidad? Estamos ya en su universo misterioso, se puede entrar leyendo sus trabajos, pero ¿cómo salir?…seguid leyendo…

Santiago Gamboa, tercera sesión del Club de lectura /Santiago Gamboa, troisième session du Club de lecture.

El 10 de marzo de 2016 en animación a la lectura por | 1 comentario

Este tercer encuentro del club de lectura estuvo dedicado a la novela «Páginas de vuelta» del escritor colombiano Santiago Gamboa .Os dejamos aquí el resumen de la sesión  hecho de retazos de miradas (texto literario, solo en español, lengua de creación elegida por el autor).

Cette troisième rencontre du club de lecture a été dédiée au roman «Páginas de vuelta» de l’écrivain colombien Santiago Gamboa. Voici le résumé de la session fait par des fragments de regards (texte  littéraire, uniquement en espagnol, langue de création choisie par l’auteur).

“..que me alimentaron con novelas”

La dedicatoria del libro no traiciona, sus personajes leen, escriben,  narran y oyen historias que  cruzan por nuestras venas, se sumergen en los pliegues de nuestros sueños y pasan páginas de otras historias leídas en otros tantos libros. Así Horacio,  ávido lector hasta  la locura,  es  el personaje de la novela que lee Arturo, todo él trasunto de los santos y mártires y, a su vez, de un tal Quijote. 

Esta secuencia intercalada como cajas chinas de novelas que se leen, se escriben, se cuentan o se oyen hace que el lector, la lectora no pierda página, se interrogue y se crea a ratos detective de lo que ha de ser la verdad de cada una de ellas o del hilo conductor que una a todas .¿Será la misma Chela del relato “Ahora el amor”?, ¿qué aporta el personaje de Horacio a la novela?, ¿es el mismo apagón de luz que vuelve en cada historia? ….Así nos deja Gamboa absorbidos por esta trama de personajes y esta multitud de dimensiones, el todo escrito de manera que nos encontremos dando vueltas rápidas a las páginas intentando recomponer el puzle. 

Arturo lee, Jaime escribe una novela romántica para conjurar sus demonios personales, y Natalia vive. Más allá, nos preguntábamos y nosotras como lectoras estábamos siendo leídas o contadas y por quién. Sería Jaime, el contador de historias, la voz de Santiago Gamboa; hasta qué punto había sido también su historia, su juventud; hasta qué punto estábamos  construyendo la historia y cuál de ellas, todas simultáneas, el relato dentro del relato, esta multidimensionalidad  temporal  y espacial nos recordó el relato de Julio Cortázar “ La continuidad de los parques” que leímos  el primer año del club de lectura y que nos dejó sumergidos en un juego apasionante del lector que lee lo que está leyendo otro lector y que nos convierte en personajes de este mismo relato.

Así en el fragor de la conversación mientras David nuestro lector colombiano nos describía la ciudad de Bogotá en los años 70 cuando sus padres jóvenes se comportan como los personajes de la novela, nosotras íbamos urdiendo la trama sobre la vida y la literatura: “ que no escriba, decís, o que no viva”.

Santiago Gamboa consigue a lo largo de la lectura que nos sintiéramos identificados con ciertos aspectos de los personajes. Algunas relaciones nos parecieron llenas de dudas y frustración mientras que otras muy equilibradas  y serenas como la pareja  Gaitana  y Heberto que a lo mejor son los más felices porque no piensan demasiado como los demás.

Un apagón de luz deja a la ciudad a merced de las sombras, de los pasos esquivos, de las huidas esperadas, este efecto de fundido como en una película de cine negro ocurre en todos los relatos, y así la sesión del Club de Lectura se fundió en las palabras cadenciosas traídas desde allá, desde Bogotá: “ … mis padres me contaron…” Así estamos hechos todos, alimentados todos de historias.

  • Facebook
  • YouTube
  • Flickr
  • Flickr
  • Correo electrónico
  • RSS

Biblioteca Max Aub

Instituto Cervantes de Argel

Dirección:
9, Rue Khelifa Boukhalfa
16000 Argel (Argelia)

Contacto:
bibarg@cervantes.es

Catálogo

Página de la biblioteca

Red de bibliotecas del IC en la web social

  • Blogs de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Facebook de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Twitter
  • Google+ de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Canal YouTube de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Marcadores de la RBIC en Delicious

Categorías

Calendario

febrero 2025
D L M X J V S
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
232425262728  
© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos. bibarg@cervantes.es