El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes de Estambul

Biblioteca Álvaro Mutis

Derecho natural, de Ignacio Martínez de Pisón

Seguimos en la segunda edición del club virtual 4 Lecturas, 4 Continentes, organizado desde las bibliotecas del Instituto Cervantes de Bruselas, Estambul, Tetuán y Chicago. Tras el éxito de la primera edición, dedicada a la novela negra, en esta ocasión el tema del club es la memoria del siglo XX. La novela a leer y comentar en esta ocasión es Derecho natural del escritor Ignacio Martínez de Pisón, en la que se entremezcla la comedia y el drama y nos permite asomarnos a la Barcelona de los años setenta y el Madrid de los ochenta.

Derecho natural recoge en sus páginas los tropiezos de la familia de Ángel, el protagonista, símbolo de una generación y de una España en plena transición que aún no ha terminado de despertar del franquismo. Su padre, actor de películas de serie B e imitador de Demis Roussos, tiene una irrefrenable tendencia a la huida; la madre es una mujer enamorada que, harta de creer en él, toma las riendas de su propia vida. Al tiempo que pasa de la infancia a la edad adulta, en el interior de Ángel late la imperiosa necesidad de dotar de sentido a las cosas, de encontrar un orden alejado de la inestabilidad que supone su familia. En esta reconstrucción de una época de cambios e incertidumbres, comedia y drama conviven en una intimidad inextricable que una y otra vez nos lleva de la emoción a la risa.

Ignacio Martínez de Pisón es uno de los autores más consolidados del panorama literario español contemporáneo. Además de cultivar de forma especial la novela y la narración corta, ha hecho adaptaciones para el teatro, ha escrito artículos de prensa y crítica literaria en los principales diarios españoles, ha escrito guiones cinematográficos, y varias de sus obras de narrativa han sido adaptadas al cine. Sus novelas han sido traducidas a una docena de idiomas y ha obtenido numerosos premios, entre ellos el Premio de la Crítica en 2011 y el Premio Nacional de Narrativa en 2015.

El debate sobre esta excelente novela se llevará a cabo del  28 de mayo al 17 de junio en este mismo blog, esperamos vuestros comentarios y opiniones tal como vayáis avanzando en la lectura. El sábado 18 de junio tendrá lugar el encuentro con Ignacio Martínez de Pisón en la plataforma Zoom, con la moderación de Ángel Hernando. Una oportunidad única para dialogar con el escritor y poder comentar detalles de la novela y de su trayectoria literaria.

Lecturas de Karina Sainz Borgo

En el encuentro con la escritora Karina Sainz Borgo se mencionaron muchas lecturas interesantes. Cada una de ellas puede servir a un propósito: contexto a su obra, inspiración de sus años de aprendizaje, o recomendaciones a leer y autores a seguir. Aquí os dejamos algunas de las que anotamos ¡Feliz lectura!

Ramírez, Sergio. Tongolele no sabía bailar. Barcelona: Alfaguara, 2021. 337 p.
Alarcón, Cristian. El tercer paraíso. Barcelona: Alfaguara, 2022. 264 p.
Vásquez, Juan Gabriel. El ruido de las cosas al caer. Barcelona: Alfaguara, 2011. 259 p.

Granés, Carlos. Delirio americano. Madrid: Taurus, 2022. 624 p.
Mann, Thomas. La muerte en Venecia. Barcelona: Debolsillo, 2020. 123 p.
Coetzee, J.M. Esperando los bárbaros. Barcelona: Debolsillo, 2033. 216 p.

Rulfo, Juan. Pedro Páramo. Madrid: Cátedra, 1990. 198 p.
Marcolongo, Andrea; Ucini, Andrea. El viaje de las palabras. Barcelona: Zahorí books, 56 p.
Reyes, Dolores. Cometierra. Sigilo, 2019. 173 p.

Encuentro con Karina Sainz Borgo en el 4L4C

Karina Sainz durante el club de lectura

El pasado sábado 26 de marzo, la escritora Karina Sainz nos regaló una maravillosa tarde de tertulia literaria, con gran generosidad y mucho entusiasmo por la emoción con la que acoge esta escritora los encuentros con los lectores. Cincuenta asistentes disfrutamos de escuchar y conversar con Karina, tan atentos y absortos que se nos pasaron de largo las dos horas convenidas para hablar de su primera novela, La hija de la española, en el primer club de lectura del programa «4 Lecturas 4 Continentes» de este año dedicado a la memoria. Las novelas de Karina Sainz tienen mucho de periodismo, es desde esta óptica desde la que mira al mundo y, la prensa escrita,  las letras que la han acompañado desde la infancia. Después, quedó deslumbrada por la literatura española del s. XX, y fueron estos autores los que la impulsaron a escribir con la fuerza que tienen hoy sus novelas. Para ella no existe el mundo sin la lectura, la arrogancia nace de las personas que no leen, que no conocen, que no quieren acercarse al otro. Para esta escritora, una persona que no lee, ya está muerta. Y así lo demuestra tanto en su primera novela como en la segunda, que nos permitió sacar a colación el artículo de ese mismo sábado por la mañana en la revista Babelia, y que define muy bien lo que nos cuenta: «‘El tercer país’, de Karina Sainz Borgo: Peligro, autor con biblioteca.» 

Karina Sainz se afinca en España en 2006, en un viaje que hizo de forma inversa al que realizaron sus abuelos, exiliados republicanos, al emigrar de España a Venezuela mucho años antes. España fue, desde entonces, un tema tabú en casa, como lo fue para ella durante mucho tiempo Venezuela. Se fue de su país muy joven y muy herida, y este libro, que no cuenta su historia personal pero sí emocional, ha visto la luz cuando cree haber curado, de alguna manera, esas heridas que produce la emigración forzada, el destierro y la nostalgia. Una nostalgia definida como movimiento, acción, todo aquello que estamos dispuesto a hacer por recuperar aquello que quisimos tanto.

De la nostalgia pasamos a hablar de la memoria, un tema consciente en el s. XX, por tener muchos más elementos que antes para saber lo que se escribe. Para la autora, la memoria nos previene de incurrir en frivolidades, y de la frivolidad a la violencia hay un paso. Con admiración mencionó a otros autores latinoamericanos como Juan Gabriel Vásquez o Iwasaki, y la relación de estos autores con la memoria, una relación lúcida y civilizada. Ella, Karina, sin embargo, no consigue todavía esa relación, aún se emociona, y es por esta circunstancia que se siente más cercana a la literatura española. 

Los lectores destacaron el desarraigo y la ansiedad en la lectura, el dolor y la valentía, y alguno incluso dudaba sobre cuáles eran las partes de realidad y cuáles las de ficción, incapaces de creer las atrocidades, bien conocidas por los que allí estuvieron, que ocurren como hechos reales en la novela. Varias lectoras colombianas se sintieron apeladas, recordando la emigración venezolana de los años relatados en el libro. Una democracia y un país tan fuerte, Venezuela, receptora hasta no hace tanto de emigración, y que no pudo impedir el naufragio, ¿puede volver a pasar en otros países latinoamericanos? Una lectora turca sintió muy cerca también la historia narrada en el libro, y la fragilidad de la democracia, a miles de kilómetros. Karina cree que esa fragilidad puede encontrarse en cualquier país a día de hoy, aunque, con optimismo, espera que contarlo sirva también para paliarlo.

Ángel Hernando, moderador del club,
en el encuentro del sábado 26 de marzo

Muy comentado también, como no podía ser de otra manera, fue el final del libro. Desde Tetuán les parecía muy cruel ese final, en Granada habrían escogido otro, y Karina confesaba que, de cualquier manera, el objetivo estaba conseguido: poner nervioso al lector en muchas de las situaciones por las que pasa la protagonista. 

Junto a otras decenas de referencias literarias que nos regaló la autora durante la tertulia, Karina Sainz nos desveló una interesante teoría sobre la literatura de mujeres latinoamericanas post boom, que contribuyen a contar y a denunciar la política desde el ámbito doméstico: Isabel Allende, Laura Esquivel, Ángeles Mastretta, Mariana Enríquez, Fernanda Melchor y Elena Poniatowska. Y con estas autoras, con ganas de leerlas a todas, así como de disfrutar del último libro de Karina Sainz, El tercer país, nos quedamos, con una sonrisa tan grande como la que nos regala esta periodista y escritora, compartiendo su tiempo, con una energía y una vibración que llegaron, lo sabemos, a los cuatro continentes.

Apuntes sobre la memoria

La memoria es el gran ejercicio político en el sentido amplio de la palabra. Te permite escalar las cosas. O por lo menos darles su justa medida. Está bien saber lo que vino antes de ti para que no cometas nunca la frivolidad de creer que estás inaugurando algo, que sepas que te debes a algo. La memoria supone recordar que vienes de un lugar”. (Karina Sainz Borgo, en la entrevista de Winston Manrique Sabogal para WMagazin, 4 de junio de 2019).

Karina Sainz Borgo con su editora María Fasce. /Fotografía de WMagazín

Estas palabras de Karina Sainz Borgo nos van acercando al encuentro con ella el próximo sábado 26 de marzo y, a la vez, nos hacen reflexionar sobre el tema principal de la nueva temporada de 4L/4C, la memoria.

En unos años en los que tenemos la impresión de que todo lo que hemos construido se desvanece, pierde sentido, desaparece, es precisamente cuando un gran número de manifestaciones artísticas y literarias concentran su mirada en la memoria: las Madres paralelas de Almodóvar, los últimos Marías (Tomas Nevyson o Así empieza lo malo, como muestra) o exposiciones como la de Anselm Kiefer en Paris, dedicada a Paul Celan -¡cuánto pesó el recuerdo sobre su vida y sus días finales frente al puente Mirabeau!-, o el Faire son temps, de la muestra de Christian Boltanski, sólo por poner algunos ejemplos, más los que cada uno de los lectores podría rastrear y citar en su entorno más cercano.

Fotograma de la película Madres paralelas, de Pedro Almodóvar

La hija de la española lo afronta desde un concepto que para la autora parece capital y que de alguna manera la define en su proceso creativo, la nostalgia: “La nostalgia es un tema recurrente. Sentimos nostalgia de lo que ya no podrá ser, de aquellas cosas que se estropearon, que caducaron. La nostalgia no es algo muy saludable, la verdad, pero a mí me alimenta y me guarece, sobre todo. Es una fuente de evocación de cosas hermosas. La nostalgia es como tener la posibilidad de resucitar a alguien…” (Karina Sainz Borgo, en la entrevista de Winston Manrique Sabogal para WMagazin, 4 de junio de 2019).

Y no es mucho desvelar que Adelaida Falcón se reconstruye, se transforma y abre un nuevo horizonte de posibilidades a través de la “resurrección” de Aurora Peralta. Sí, todos recordamos la cita de Juan Gabriel Vásquez: “Uno es del lugar donde están enterrados sus muertos”. Sin embargo, es muy sugerente contrastar las palabras del escritor colombiano con lo que nos cuenta Rosario López en su reseña del libro de Sainz Borgo para Latin America Literature Today, rememorando una idea del escritor peruano Fernando Iwasaki: uno en realidad es de donde nacen sus hijos:

“Adelaida entierra su patria con su madre, porque su madre es su patria y su tierra descuartizándose como líneas de vida en las manos. Se convierte en el escenario donde otra cosa, otra persona, sucederá. Esa persona es Aurora, su vecina. Aurora es, era, la hija de la española, una mujer de esa gente que llegó huyendo de la guerra civil española y la posguerra, gente que solo tenía una cosa para vivir: sus manos. Julia, la española, montó su negocio en La Candelaria, murió hace tiempo, y ahora Adelaida encuentra su casa abierta y a Aurora, la hija de la española, muerta, con los papeles preparados para irse a España, donde la esperan. No se sabe quién la mató, pero a Adelaida no le importa.”

“La hija de la española”: La novela sobre una Venezuela que dejó de existir cosecha éxito en todo el mundo (ntn24.com)

Si analizamos la novela con perspectiva y distancia, podemos decir que la memoria no es únicamente la reconstrucción de los hechos del pasado, sino que se acaba convirtiendo en un hecho antropológico y social. Adelaida nos hace ir y venir al pasado idílico y al presente más terrible, idealizando el primero y denunciando y culpando al segundo por ser causante de la pérdida paradisiaca. “Sainz Borgo nos permite estar en la niña y la mujer a la vez, cuenta un relato personal y universal, de ir y venir, mantiene la tensión, calma el hambre del que lee para saber qué pasará y del que lo hace para entender qué ha pasado.” (Rosario López, reseña del libro de Sainz Borgo para Latin America Literature Today).

Además de este análisis distanciador, en el que la escritora apuesta por un sentido universalizante, buscando que el lector se vea reflejado más allá del punto de vista local, la novela no deja de ser una apuesta por describir unos hechos, unos personajes y una escenografía sin ningún tipo de ambigüedades: “La hija de la española pertenece al género de la novela testimonial –no necesariamente periodística ni autobiográfica– que obliga a un autor a narrar el miedo, el sufrimiento, la tortura, la muerte y la esperanza, acaso. Rara vez esas novelas son contemporáneas a los hechos relatados y, cuando lo son, sorprenden doblemente.”, Christopher Domínguez Michael, Letras Libres, septiembre de 2020.

Escuchemos lo que nos cuenta la autora:

Vídeo de Penguin España

Como reflexión final sobre estos apuntes dejémonos acompañar por un párrafo del libro:

“Cuando las puertas del ascensor se cerraron, me miré en el espejo. Mi aspecto era lamentable. Estaba agotada, envejecida, agria. Entre la mujer que era y la que me miraba de vuelta cruzaba una larga fila de espectros, versiones lavadas de un documento original. Había perdido mucho peso. Lucía mayor, pasada de moda, como si en lugar de venir de otro país llegara desde otro tiempo. Así debía ser el aspecto de la madre de Aurora Peralta cuando llegó a mi ciudad. Pero yo estaba viva. Ella ya no.” (La hija de la española, en un lugar en el libro que seguro que encontraréis).

“Dice la verdad

quien dice la sombra”

(Paul Celan)

Karina Sainz Borgo: de Venezuela a España

Fotografía: Clara Rodríguez

A la escritora venezolana Karina Sainz Borgo puede ser que La hija de la española le arrebatara un país y, a la vez, le devolviera un relato, aquel que cuenta Adelaida en la novela o, quizá, el mismo que oculta Aurora Peralta en su viaje hasta España. En definitiva, una narración que se mezcla con su propia biografía y que provoca que nos detengamos en el devenir de la escritora:

“De Caracas. De 1982. Dejó la Venezuela chavista y se instaló en España el Día de la Hispanidad de 2006. Casi quince años de recuerdos, retrovisores, vidas muertas, muertes vivas, dolores, tacones lejanos, esperanzas y volver a empezar.” (Álvaro Sánchez León, Karina Sainz Borgo: “Cultura y democracia forman parte de un mismo magma”, ACE prensa, 21 de junio de 2021).

En la novela, la protagonista, Adelaida Falcón, una correctora de una editorial extranjera que acaba de perder a su madre, se ve enfrentada al dilema moral de elegir entre principios o supervivencia. En el lado de la hija se encuentra una barrera que va más allá de lo humano y que implica asumir y aceptar el ecosistema en el que te ha tocado salir adelante. Este universo no es otro que el de la violencia y el del ejercicio del poder:

“Yo solo tenía claro que quería hacer mi propio alegato antiautoritario. Para mí, la pérdida de Adelaida Falcón es la expresión de un Estado autoritario. Cuando ella está en su lugar de origen vive en un exilio interior. Tiene que deshumanizarse y su catadura moral va bajando, porque el entorno, de alguna manera, no le deja otra opción.” (Karina Sainz Borgo en la entrevista de Álvaro Sánchez León par ACE prensa).

Fotografía de Marcos Míguez

Sainz Borgo es periodista especializada en temas culturales y ha construido su identidad desde la palabra a través de los diferentes artículos que ha ido publicando para medios como Voz populi, ABC, Zenda, Onda Cero, así como en sus diferentes libros en los que nos vamos a detener para dar contenido a su palabra:  

Crónicas barbitúricas (2019)

“Cuando aterricé en España hace ya más de doce años supe que si quería sobrevivir, tenía que escribir. Sólo así podría comprender y tener fuerza para conducir el cayuco de mi propia prosa. Los textos que forman parte de Crónicas barbitúricas son abocetamientos de una abolición: la del país que dejé atrás y de ese otro al que me incorporé, España. Este libro es la farmacopea de mí misma. Es la receta médica del que escribe para empujar la pastilla del desencanto. Es mi arsénico y mi insatisfacción. Son el poso al que han ido a parar mi asombro y mi ira.”.

Esta palabra de Sainz Borgo dan cuenta de esa búsqueda de la propia identidad a través de la literatura, escuchando los ecos de su leidísimo Thomas Bernhard, que, como ella misma afirma, le marcó en su búsqueda de lo propio. Uno puede mostrarse y buscarse en el transcurrir de sus personajes, pero son ficción, literatura, una de las mejores formas de atender al darse de la verdad.

“Los libros tienen capas de sentido y proponen cosas, y los lectores tienen una capacidad tremenda para desentrañar realidades y sugerencias. Puede, incluso, que uno quiera lanzar un mensaje claro y su sentido se transforme entre otras manos.”

El Tercer País (2021)

Todo ocurre en una frontera, la que separa la sierra oriental de la occidental. Angustias Romero huye de la peste con su marido y sus dos hijos atados a la espalda. Los gemelos, sietemesinos, mueren en el trayecto, y, tras guardarlos en sendas cajas de zapatos, el matrimonio se dirige a enterrarlos en El Tercer País, el cementerio ilegal regentado por la mítica Visitación Salazar.

Este es el resumen de su última novela, en la que la autora vuelve a situarse en el lado oscuro, en un lugar lleno de violencia y de autoritarismo, un lugar en el que las mujeres se vuelven a constituir en protagonistas y donde son capaces de mantenerse erguidas a pesar de la contundencia del opositor.

La hija de la española (2019)

Este es el relato que no cesa, aquel que nos tiene ocupados, el que nos obliga en cuanto lectores a posicionarnos, ese que obliga a la propia autora a reubicarse en su planteamiento: “Y luego empecé a darme cuenta de que los libros solo se completan con los lectores. Mucha gente me dijo que se sentía como Adelaida Falcón, no solo por vivir en el epicentro de un proceso político como el de la protagonista, sino porque quizás habían perdido a su madre recientemente, porque La hija de la española refleja una sensación de pérdida tremenda».

Como siempre lo mejor es dar la palabra a la autora para que nos guíe y nos ilumine. Aquí os dejamos la entrevista que le hizo nuestro admirado Óscar López en el programa de rtve Página Dos (fragmentos: 6’50’’ – 12’16’’, 20’37’’ – 26’, y 26’17’’ hasta el final):

Karina Sainz Borgo y Óscar López en Página Dos, de RTVE

En este momento de vuestra lectura, ¿qué pensáis de Karina Sainz Borgo?, ¿creéis que su literatura es autobiográfica, política, ideológica, …? ¿Qué os gustaría compartir de vuestra lectura de La hija de la española?

  • Twitter
  • Facebook
  • RSS

Biblioteca Álvaro Mutis / Álvaro Mutis Kütüphanesi

Logotipo del Instituto Cervantes

Dirección / Adres:
Tarlabaşı Bulvarı, Zambak Sok 25
34435 Taksim/İstanbul

Horario
Martes-miércoles-jueves, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 19.15;
Viernes, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 17.00 Sábados, de 11.30 a 13.00 y de 13.30 a 17.00
Domingos y lunes, cerrado

Çalışma Saatleri
Salı, Çarşamba, Perşembe ve Cuma: 11:30-14:00 ve 15:00-19:15.
Cumartesi: iki haftada bir Cumartesi gün hizmete açıktır: 11:30-13:00 ve 13:30-17:30.

Persona de contacto / İrtibat Kişisi
Francisca Segura.

https://estambul.cervantes.es

bibest@cervantes.es

Red de bibliotecas del IC en la web social

  • Blogs de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Facebook de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Twitter
  • Instagram de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Canal YouTube de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Página de Pinterest de la RBIC

Calendario / Takvim

abril 2024
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
© Instituto Cervantes 1997-2024. Reservados todos los derechos.