El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes de Estambul

Biblioteca Álvaro Mutis

El viaje del héroe de Ravelo

“Bien cierto era que en los primeros días hubo quien apoyó a los fugados, proporcionándoles provisiones, ropa y cobijo. Pero la gente de uniforme se había encargado enseguida de escarmentar a los proveedores. Dadas las circunstancias, para que Agustín estuviese bien, sano y salvo, habría hecho falta un milagro. Y los fascistas habían prohibido los milagros”

(Los milagros prohibidos, p. 90)

Alexis Ravelo en una de las presentaciones de su novela Los milagros prohibidos

Si bien la novela construye su trama en los días posteriores a la Semana Roja y se concentra en las peripecias y vicisitudes que sufrieron sus principales personajes, sobre todo en la huida de Agustín Santos y las circunstancias que llevaron al movimiento de los Alzados, tal y como se refiere en este artículo:

 “El relato se centra en la fuga del protagonista por montañas y barrancos, intentando llegar a un lugar desde el que salir de la isla para poder luego rescatar a su esposa. Su huida, que se prolonga varios meses, es tan desesperada, y la posibilidad de escapar tan remota, que solo un milagro podría salvarlo, lo que motiva el título de la obra” (Ines Alicia Espinosa Charry, “La presencia del viaje del héroe en la novela ‘Los milagros prohibidos’ de Alexis Ravelo”)…

… el desencadenante de estos acontecimientos está en otro alzamiento, el del general Franco, y en las consecuencias que tuvo en la isla de la Palma. Así nos lo cuenta el autor en esta presentación del libro:

Bien es cierto, como muchos críticos afirman, que Los milagros prohibidos es una novela de personajes -de doña Florita al Sargento Vidal pasando por Agustín Yanes, Juan el Malhablao o Fernando el Polaco, entre muchos otros perfectamente caracterizados-, en la que Ravelo es capaz de construir con múltiples matices la forma de vivir y de pensar de ese momento histórico, pero en la que destacan tres protagonistas por encima del resto: Agustín Santos, el maestro comunista, progresista, emigrante granadino en la isla, que se ve obligado a huir y a constituirse en un héroe a la fuerza; Emilia Mederos, su esposa, una mujer perteneciente a la próspera burguesía palmera, una familia santacrucera de ideología liberal; y Floro, el Hurón, pretendiente de Emilia, falangista, con poca cultura, que se ve rechazado por culpa de otro hombre, en última instancia un rojo.

Es precisamente la tensión amorosa entre estos protagonistas la que convierte el relato en una maravillosa novela de aventuras, un relato épico – “que se manifiesta […] en muchas características técnicas y estilísticas […] héroes, enemigos, sanguinarios, una guerra de fondo, persecuciones, combates…” (Alicia Espinosa Charry, artículo citado)- que transcurre en un lugar adecuado, una isla:

“Siempre me ha parecido que la narrativa con islas como escenarios son propicias para relatos que proyectan huidas, supervivencia, tratos sociales, política… cuya limitación geográfica ha deparado varias de las páginas más apasionantes de la historia de la literatura. Desde Robinson Crusoe, La isla del tesoro, El señor de las moscas u otras islas como el barco de Moby Dick, o El Batavia, que combina ambos escenarios, o la isla de Utopía de Tomás Moro, paradigma del buen gobierno.” (Aldo García Arias, de la Librería Antonio Machado, de Madrid, «Los milagros prohibidos, de Alexis Ravelo, la novela que regalaría la librería Antonio Machado de Madrid«)

https://viagallica.com/canaries/lang_es/carte_ile_palma.htm

… y con un trasfondo histórico que propicia que el lector se vea atrapado desde las primeras páginas del libro en un ritmo frenético que nos vapulea emocional y moralmente y que, sobre todo, cuando abandonamos sus últimas líneas nos obliga a posicionarnos no sólo ideológica sino también emocionalmente. “Los milagros prohibidos muestra la miseria, el hambre, el rencor, la ira, el dolor, la desesperanza, y sí, también el amor. A lo largo de la lectura haces tuyos cada uno de los personajes, poniéndote en su piel e inevitablemente reflexionando sobre el momento que nos ha tocado vivir a nosotros.” (Marta Marne, “Los milagros prohibidos, de Alexis Ravelo”, Marta Marne, 6 de marzo de 2017)

El viaje del héroe

Hay un personaje que se va a convertir en el héroe de la novela, Agustín Santos, que se ve impelido a una búsqueda, a lograr un objetivo, una hazaña que desde el comienzo se nos presenta como difícil e inalcanzable.

Como afirma Alicia Espinosa Charry en su maravilloso artículo -que no sólo recomendamos, sino del que somos ampliamente deudores en nuestra lectura- el héroe atraviesa un proceso de transformación personal en el que el lector logra identificarse al reconocerlo en su vida anterior como un hombre normal: su juventud de estudiante en Granada, su labor como maestro de pueblo en Puntallana, su idílica vida con Emilia:

“se persigue suscitar nuestra identificación con el protagonista, resaltando su faceta plenamente humana y, por así decirlo, pre-heroica: un hombre culto y a la vez comprometido con los más desfavorecidos, buena persona, honrado ciudadano…”

Fotografía de Joan Calvet

Quedémonos en esta entrada con este honrado ciudadano, que en 2017 ofrecía esta maravillosa entrevista en Radio Euskadi en la que desentraña aquello que se esconde en Los milagros prohibidos.

Y, como siempre, atentos a vuestras lecturas y opiniones, esperamos vuestros comentarios para el blog.

Divulgación cultural … al golpito

Alexis Ravelo era también, además de un reconocido escritor, un gran divulgador cultural de las Canarias, impartiendo talleres, creando espacios culturales o través de las entradas de su blog.  

Fue coordinador, con Pedro Flores, de Biblioteca en Movimiento, plataforma de actividades de animación a la lectura en el Gabinete Literario de Las Palmas y profesor de talleres como La máquina del cuento, junto a Blas Laiz y Fernando Martínez ‘Montecruz’, coordinador del Laboratorio Creativo Anroart o profesor de los talleres de escritura creativa de Unibelia.

Foto: Joan Calvet

Destaca su trabajo en el taller de escritura creativa en torno al cuento contemporáneo Factoría de ficciones, que tenía lugar principalmente en la biblioteca Pública del Estado de Las Palmas de Gran Canaria, además de (en su versión intensiva y de forma puntual) en otros ámbitos, como la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria o el Centro Penitenciario de Salto del Negro (dentro del proyecto Leer es Libertad)

Fue cofundador y miembro del consejo de redacción de la revista literaria La Plazuela de las Letras  que de 1996 a 2003 se dedicó a la difusión de autores canarios noveles, el mismo Alexis publicó 6 relatos en sus páginas, como el Historia con mosca verde (Julio 1995), o el precioso Calendrias (octubre 1995), además del artículo Estado de salud del cuento en Canarias (diciembre 2001).

Junto con Antonio Becerra Bolaños, fue creador y coordinador del espacio Matasombras, de la sala Cuasquías donde se celebraban jam sesión de microrelatos que a partir de 2007 se bautizaron como Memorial Dolores Campos-Herrero en honor a la periodista y narradora canaria fallecida ese año.

Fue guionista del documental Hasta el amanecer. Ginés Cedrés : 25 años sobre el escenario de Nico Alva, recorrido por los últimos 25 años de la historia del rock en Canarias, a través de uno de sus grandes protagonistas, Ginés Cedrés (Los Coquillos).

En 2019 reeditaba la novela Crimen de Agustín Espinosa en la colección Libros del tiempo de la editorial Siruela. Esta novela editada originalmente en 1934, cuyos ejemplares fueron destruidos y fue recuperada en 1974, constituye en palabras de Ravelo la primera novela surrealista publicada en España. Con motivo del Año Espinosa, Alexis impartió la conferencia Los crímenes de Agustín Espinosa recogida después en la revista Catharum, en ella se confesaba un lector enamorado de la obra de Agustín Espinosa, indicaba que se le debería incluir en la Generación del 27 y que Crimen debería estar disponible siempre, como el clásico que es. Quizás por todo ello la había incluido en Los milagros prohibidos, como el libro que Agustín Santos el protagonista lleva consigo en su huida.

Comisario y director de Aridane Criminal en Los Llanos de Aridane (desde la primera edición en 2021), planteaba el festival con la idea de organizar un encuentro de novela negra y policiaca en la periferia y que saliese al mundo y así lo hizo hasta su tercera edición en 2023.

Decía Alexis en su blog, al hacer balance del primer Aridane criminal: “Ya estamos trabajando en ello [nueva edición], ahí, a nuestro estilo, al golpito*. Y sí, volveremos y todo será igual de bueno. O será mejor.” Seguramente aplicaba esta filosofía en todo en lo que se implicaba. 

* expresión canaria para referirse a la acción de hacer las cosas con calma.

La Semana Roja de Ravelo

“El 18 de julio de 1936, La Palma, una de las islas occidentales del archipiélago canario, se mantuvo fiel al Gobierno de la Segunda República durante un periodo de siete días que luego sería denominado la Semana Roja. Tras el desembarco de tropas del bando nacional y de voluntarios falangistas, los milicianos de izquierda huyeron a los montes para evitar una confrontación que habría involucrado a civiles. […]

La acción de esta novela transcurre en esa isla y en esos días en que a la miseria y el aislamiento se sumó la violencia. Y está dedicada a quienes se negaron a olvidar.”

(Los milagros prohibidos, p. 9)

Grupo de alzados en los montes de La Palma (Archivo Municipal de Tazacorte)

Este es el momento en el que se ubica Los milagros prohibidos. Aunque el objetivo de Ravelo no es hacer una novela histórica, sí que los acontecimientos que tuvieron lugar no solo durante la Semana Roja sino en los meses posteriores, con el movimiento de Los Alzados, constituyen el origen y punto de partida de las peripecias y vicisitudes que tienen que vivir sus personajes.

¿Qué ocurrió en la isla de La Palma el 18 de julio de 1936, fecha en la que el General Franco se subleva al legítimo gobierno de La República?

Alexis Ravelo nos lo cuenta en la Tercera Parte del libro, con la conversación que se sumerge en los recuerdos cercanos entre Juan Padilla el Malahablao y Agustín Santos y que dará pie a una rememoración de los hechos desde el punto de vista de diferentes personajes de uno y otro bando. Todo comienza un  17 de julio en el que Floro el Hurón se despierta en la cama de Candela en Las Palmas con los aires del golpe en el ambiente justo en el mismo instante en el que Emilia y Agustín cierran su casa en Puntallana para trasladarse a Santa Cruz de La Palma ajenos a lo que estaba por pasar.

El avión Dragon Rapide, con el que Franco inicia el golpe
Puerto de Santa Cruz de La Palma hacia 1936

 En esta conversación, Juan y Agustín reflexionan sobre su presente, sobre los asuntos a los que se dedicaba el gobierno republicano, “estaban ocupados construyendo un nuevo país, un nuevo mundo”, y las motivaciones de los golpistas, “les movía sobre todo el miedo. Miedo a perder privilegios inmemoriales, poderes que la oscuridad, travestida de tradición les había conferido durante generaciones”. Asimismo, describen con precisión el momento inaugural de la Semana Roja, la intercepción por parte de un jefe de telégrafos de Izquierda Republicana de “un telegrama de los traidores en la mañana del 18 de julio”, que llevó a Tomás Yanes, delegado del Gobierno, “que supo qué hacer”.

Ejemplo de telegrama de 1936

La ficción se corresponde con la realidad de los hechos tal y como se describen en este artículo de 19 de febrero de 2019 de El Digital Sur: “Al cuartel de la isla bonita llegó un telegrama de los golpistas para que se sublevara el Capitán, sin embargo, este fue interceptado por un telegrafista socialista que se lo envió al Gobernador Civil de Santa Cruz de Tenerife, Vázquez Moro cuya anticipación supuso que el Capitán del cuartel de La Palma no pudiera movilizar a los militares para apoyar el golpe de estado. De hecho, tan solo había 25 soldados porque el resto estaba de permiso. Por lo tanto, el destacamento no salió a las calles de Santa Cruz de La Palma para imponer el estado de guerra, tal como había ordenado Franco porque el número de militares era escaso para poder dominar a los simpatizantes y militantes de izquierdas que se estimaban en torno a unos 6.000 palmeros.”

“Y así permaneció La Palma desde el 18 de julio hasta el mismo día 25. Agustín y Juan no lo sabían en ese momento, mientras hablaban de él, pero a ese periodo ya habían empezado a llamarlo la Semana Roja. No por la sangre, porque esta no corrió. Fue una semana sin sangre. La sangre se derramaría más tarde, a lo largos de los meses de huida, y sería solo el preludio de una eternidad azul. Azul y profunda. Eso fue exactamente: una eternidad profunda y azul.”

(Los milagros prohibidos, pp. 163-164)

Nos cuentan los hechos en “Objetivo Canarias”, un programa de la Televisión Canaria de 7 de abril de 2021 (los acontecimientos de La Palma se narran desde el minuto 18 hasta el 21’30’’, aproximadamente):

La Semana Roja finaliza con la llegada del buque Canalejas, enviado por los golpistas para derrocar al gobierno legítimo: “Nada más llegar comenzó a bombardear los alrededores de la población e inició el desembarco de las militares. Los miembros de izquierdas, llamados alzados, pensando que el golpe de estado fracasaría en breve, decidieron adentrarse en los montes a la espera de que llegaran noticias para volver a retomar el orden.” (Los 13 de Fuencaliente, la Semana Roja de La Palma – El Digital Sur)

El buque Canalejas

“El Canalejas era un cañonero de la clase Cánovas del Castillo, una máquina concebida para matar […] Cuando Silverio le dijo que el Canalejas iría a La Palma y que el Ejército solicitaba voluntarios falangistas para acompañarlos en la expedición, Floro no se lo pensó dos veces”.

(Los milagros prohibidos, p. 185)

Los Alzados: “los hombres hacen la historia. Las mujeres la sufren”

Agustín se ve obligado a abandonar La Palma y huir por los montes de la isla. Ravelo nos sitúa a hombros de su personaje para enseñarnos lo que vivieron aquellos hombres que durante meses fueron resistencia frente a los golpistas.

“Aunque en un sentido estricto de la palabra los Alzados no fueron “maquis”, si es cierto que fueron los primeros guerrilleros que huyeron al monte, aunque hubo quien escapó por mar hacia América. Otros tuvieron peor suerte y fueron apresados y juzgados.” (Los 13 de Fuencaliente, la Semana Roja de La Palma – El Digital Sur)

Desde otro lugar, desde el epicentro de la isla, donde los franquistas y falangistas intentan ejercer el poder, el escritor nos muestra la resistencia interior, la de Emilia y la de su familia frente a las embestidas de Flor el Hurón. También aparecen las represalias y las venganzas, el lado mezquino y miserable de los conflictos armados y que esta novela refleja al detalle y, como muestra, este magnífico pasaje contado desde el punto de vista de «un camarero calvo que escribe»: “ Ahí solo entré una vez, pero logré captar un fragmento de conversación: Yanes le decía a Luján que a ellos no les había pasado nada durante aquellos días, que si llegaba un cambio en la situación, ellos deberían hacer lo mismo: proteger a los otros. […] cuando Yanes ya se había ido, volví para reponer y escuché a Luján y a Rodríguez, que estaban de acuerdo en que <<al cabrón de Yanes, como a los otros, habría que darles café>>” (Los milagros prohibidos, p. 200).

[Para aclarar la expresión “dar café” es interesante leer este artículo de el periódico El Plural Andalucía, de 19 de febrero de 2021: CAFÉ: el lema falangista vinculado al asesinato de Lorca que luce en el Parlamento andaluz (elplural.com)]

Como todas las guerras, la española también dejó cicatrices que no porque haya pasado el tiempo y vivamos en un régimen democrático han logrado curarse. De hecho, sus consecuencias todavía están muy presentes y siguen causando muchísimo dolor. Para ilustrar estas consecuencias y los acontecimientos que las provocaron en la isla de La Palma os dejamos este documento en el que el cantautor Pedro Guerra hace un viaje con múltiples testimonios sobre el conflicto en las Canarias. Desde el minuto 43 aproximadamente están contados los hechos de La Palma:

Pero no son, a simple vista, solo huesos
Amoratados huesos
En el calcio del hueso hay una historia:
Acaudillada historia, desmemoriada historia
El horror no solventado

(Canción Huesos, de Pedro Guerra)

Si os apetece compartir vuestra lectura, animaos y participad en el blog.

Los milagros atendidos

«[…] primero fue el hambre. Primero fue la ignorancia. Primero fue la endogamia. Y la agonía de saber que entre el mar y los volcanes no había nada que no perteneciese en primer o último término a las contadas familias a quienes había pertenecido desde siempre todo aquello que sirviese para vivir o buscarse la vida. Primero fue la ignominia. Y el privilegio y el oprobio y la ira contenida en los ojos de hombres que no se atrevían a alzar la vista al paso de los lujanes, los sotomayores, los sotoseñores, los escrotomejores; los ojos de hombres cuyas manos labradas hubiesen podido romper cabezas y abrir gargantas, pero hubieron de tragar los sapos de la desigualdad en la tierra más fértil donde ya todo tenía dueño salvo la miseria. Y esta sí, la miseria, esta sí fue repartida a todos los que no llevaran galones o alzacuellos o cédulas con tres apellidos. Y, después de repartida la miseria, aún sobró. Siempre hubo miseria para repartir, porque la esperanza sí, pero la miseria nunca se acaba».

(Los milagros prohibidos, p. 159)

Foto: Los milagros prohibidos de Alexis Ravelo (marivigledesma.com)

“Me lanzo esta vez con un comienzo de entrada, que no de novela, un poco largo, […]. Era todo o nada y he querido dejar entero testimonio de la maestría literaria y de la posición ante la vida, que comparto totalmente, de Alexis Ravelo.” (Rosa Berros Canuria, 25 de mayo de 2020: https://elblogdelafabula.blogspot.com/2020/05/los-milagros-prohibidos-alexis-ravelo.html)

Recordando esa actitud ante la vida leemos hoy Los milagros prohibidos de Alexis Ravelo, aunque “Dadas las circunstancias, para que […] estuviese bien, sano y salvo, habría hecho falta un milagro. Y los fascistas habían prohibido los milagros” (p. 90 de la edición de Siruela).

Fotografía de Joan Calvet

Una novela que, en palabras de su autor, es la historia de la caza de un hombre, Agustín Santos, el protagonista del triángulo amoroso que forma junto a Emilia Medeiros, su esposa, y Floro el Hurón, un falangista celoso. Pero el proyecto es ambicioso, busca la implicación del lector ampliando el punto de vista local. Ravelo confiesa: “he querido hacer algo parecido a lo que escribió Graham Greene en El poder y la gloria o Margarite de Yourcernar en El tiro de gracia, una historia que partiendo de lo más pequeño, sencillo y particular creciese hacia lo universal” (entrevista de Javier Vasco Oliaga para «Todoliteratura.com», 3 de marzo de 2017). El momento de la acción se sitúa en el inicio de la guerra civil española en la isla canaria de La Palma, entre el 18 y el 25 de julio de 1936, en lo que se conocería como la Semana Roja, pero mejor que todo esto nos lo cuente el propio escritor:

Alex Ravelo en Todoliteratura

Después de esta presentación, ¿quién no querría leer esta novela?   

“La novela de Ravelo es un maravilloso texto en el que se expresa, con una narración de ritmo frenético, todos los componentes, circunstancias e incurias del momento, pero también es una novela que reflexiona sobre el ser humano, sobre la envidia, los celos, la ira, la irracionalidad. Un maestro huye de un falangista que le persigue por el paisaje palmero, de escabrosas montañas, frondosos bosques tropicales, ríos entre precipicios rocosos, en una suerte que no deja a nadie indiferente. Una joya apasionante.”

(«Los milagros prohibidos, de Alexis Ravelo, la novela que regalaría la librería Antonio Machado, de Madrid», Aldo García Arias, 7 de mayo de 2020)

Lectoras, amantes y seguidores de nuestro 4L/4C, disfrutad de un libro en el que vais a encontrar aventuras, amor, deseo, política, historia, amistad, odio, celos, violencia, todos los ingredientes de la épica contados desde la autenticidad de un escritor grande, humilde y honesto. Ojalá Ravelo seas.


Entrevista de Ósca López en Página Dos de RTVE

Los milagros prohibidos, de Alexis Ravelo

Los milagros prohibidos en 4 Lecturas 4 continentes

Abrimos el blog a la tercera edición del club virtual 4 Lecturas, 4 Continentes, organizado desde las bibliotecas del Instituto Cervantes de Bruselas, Estambul, Tetuán y Chicago. Después de pasar por la novela negra y la crónica del s. XX los dos años precedentes, el programa de este año 2023 constará de cuatro títulos destinados a amenizar los tiempos que corren con Amor y humor. E iniciamos el ciclo con Los milagros prohibidos de Alexis Ravelo.

En Los milagros prohibidos Agustín Santos vaga por los montes de La Palma con un revólver que no quiere usar. Entre sus perseguidores se cuenta Floro el Hurón, pretendiente rechazado por la mujer de Agustín, que tiene la oportunidad perfecta para deshacerse de su rival. Mientras tanto, en la capital de la isla, Emilia mantiene a duras penas la esperanza de que su marido logre ponerse a salvo, cada vez más convencida de que solo un milagro podría hacer realidad algo semejante. Pero en el invierno de 1936 los fascistas parecen haberlo prohibido todo… hasta los milagros.

Es la historia de un triángulo amoroso y del duelo desigual entre dos hombres, al mismo tiempo que una honda reflexión sobre la justicia y un sentido homenaje a la memoria de los protagonistas de la Semana Roja de La Palma, un acontecimiento decisivo para el transcurso de la Guerra Civil en las Islas Canarias.

Alexis Ravelo era dramaturgo, guionista y novelista, nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1971. Su bibliografía, formada por más de una veintena de títulos, incluye colecciones de cuentos literarios, novelas didácticas y libros infantiles, aunque es principalmente conocido por ficciones negrocriminales como La estrategia del pequinés, Un tío con una bolsa en la cabeza o las novelas de la serie protagonizada por Eladio Monroy.

El debate sobre Los milagros prohibidos se lleva a cabo del  24 de febrero al 17 de marzo en este mismo blog, esperamos vuestros comentarios y opiniones tal como vayáis avanzando en la lectura. El sábado 18 de marzo tendrá lugar el encuentro en la plataforma Zoom, con la moderación de Ángel Hernando. El encuentro en Zoom ha sido siempre, en este club de lectura virtual, la ocasión de encontrarnos con el escritor y hablar de la novela y de su trayectoria. Esta vez no será posible, Alexis fallecía el pasado 30 de enero, pero queremos que la sesión sirva de homenaje y descubrimiento de su obra y su manera de hacer y para ello contaremos con la presencia del profesor Antonio Becerra y del escritor y profesor José Luis Correa, ambos canarios y amigos de Alexis.

  • Twitter
  • Facebook
  • RSS

Biblioteca Álvaro Mutis / Álvaro Mutis Kütüphanesi

Logotipo del Instituto Cervantes

Dirección / Adres:
Tarlabaşı Bulvarı, Zambak Sok 25
34435 Taksim/İstanbul

Horario
Martes-miércoles-jueves, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 19.15;
Viernes, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 17.00 Sábados, de 11.30 a 13.00 y de 13.30 a 17.00
Domingos y lunes, cerrado

Çalışma Saatleri
Salı, Çarşamba, Perşembe ve Cuma: 11:30-14:00 ve 15:00-19:15.
Cumartesi: iki haftada bir Cumartesi gün hizmete açıktır: 11:30-13:00 ve 13:30-17:30.

Persona de contacto / İrtibat Kişisi
Francisca Segura.

https://estambul.cervantes.es

bibest@cervantes.es

Red de bibliotecas del IC en la web social

  • Blogs de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Facebook de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Twitter
  • Instagram de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Canal YouTube de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Página de Pinterest de la RBIC

Calendario / Takvim

abril 2024
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
© Instituto Cervantes 1997-2024. Reservados todos los derechos.