El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.

   

Blog del Instituto Cervantes de Estambul

Biblioteca Álvaro Mutis

Tras los pasos de Tirante el Blanco (Itinerarios por Estambul 2017)

Tras los pasos de Tirante el Blanco en Constantinopla (duración estimada 30 minutos*)
Autora: Lara Zabala
Cuarto Premio del Concurso Itinerarios por Estambul 2017

La ruta literaria “Tras los pasos de Tirante el Blanco» sigue la senda en Constantinopla del  protagonista de la novela  Tirante el Blanco (1490) del valenciano Joanot Martorell complaciendo a los amantes de la literatura caballeresca hispánica. Del poniente al oriente del Mare Nostrum pretende enlazar así Valencia y Estambul.

Miguel de Cervantes homenajea la novela Tirante el Blanco y la salva de la inquisición en uno de los episodios más conocidos de su Quijote calificándola como «el mejor libro del mundo».

Este libro es la excusa para recorrer con los ojos de Tirante el Blanco el actual barrio de Sultanahmet en la época de Constantinopla.

Recorreremos a pie los escenarios imaginados por Martorell pero jamás contemplados por sí mismo pues no hay constancia de que el autor valenciano viajara nunca a la capital del Imperio Bizantino.

Recordemos que nuestro protagonista, tras permanecer un tiempo en Inglaterra donde se adiestra como caballero, regresa a Bretaña. Acompañado del hijo del rey de Francia, contrarresta el asedio que sufre la isla de Rodas de los genoveses y del sultán de El Cairo.

Y por fin en el capítulo XII de la novela asistimos a la entrada triunfal de Tirante el Blanco en Constantinopla:

«Cuando el emperador supo que Tirante había venido, demostró gran alegría y dijo que, a su parecer, su hijo había resucitado. Las once galeras llegaron causando tales manifestaciones de alegría que hacían resonar toda la ciudad».

Palacio de Bukoleon (Fotografía Lara Zabala)

Palacio de Bukoleon (Fotografía Lara Zabala)

El emperador da la bienvenida a Tirante el Blanco en el puerto de Bukoleon a orillas del mar de Mármara.

Nosotros iniciamos nuestra ruta en el mismo punto por donde Tirante entra a Constantinopla: el puerto del Palacio de Bukoleon situado en Sultanahmet.

Se cree que fue construido por orden de Justiniano II  en el siglo V aunque sufrió innumerables ampliaciones y modificaciones a lo largo de la historia.

Las ruinas del palacio se encuentran integradas en la extensión de las antiguas murallas de la ciudad. En tiempos pasados fue una lujosa residencia adornada con estatuas de animales (algunas de ellas se exhiben en el Museo Arqueológico), pero a finales del siglo XIX con la apertura del ferrocarril que comunicaba el resto de Europa con la estación de tren de Sirkeci sufrió una gran mutilación arquitectónica.

(Siga leyendo esta entrada…)

Gamificación en bibliotecas con Ana Ordás

El futuro del lector digital

El futuro de los lectores digitales

En el marco de la 54 edición de la Semana de las Bibliotecas de Estambul, la Asociación de Bibliotecarios Turcos organiza en colaboración con el Instituto Cervantes, Goethe Institut e Institut Français de Coopération una mesa redonda titulada El futuro de los lectores digitales, en la que ponentes de diferentes países conversarán sobre cómo las bibliotecas pueden innovar y transformarse para seguir siendo atractivas en un contexto dominado por la información digital.

Yohann Le Tallec, director del Bureau du Livre et Savoir del Institut Français en Praga abordará la cuestión de la transformación física de la biblioteca para ir al encuentro de las necesidades de los nuevos lectores. Judit Bottger, actualmente bibliotecaria en la Biblioteca Municipal de Munich, tratará el tema de la alfabetización múltiple en las bibliotecas. Ana Ordás, invitada por el Instituto Cervantes, se centrará en la gamificación en bibliotecas.

Los juegos y la gamificación como puerta de entrada a la lectura23000281_1702617989782717_2274278609707713380_o

No hay que tener miedo al avance de los videojuegos en el sector cultural ya que podemos aprender de ellos. La gamificación ha analizado el proceso de diseño de los juegos y ha conceptualizado su proceso de creación con el fin de saber cómo consiguen conectar con los usuarios, divertirles y engancharles, y extrapolarlo así a otros sectores como el marketing, la educación, los recursos humanos o la salud. Por un lado, tenemos la narrativa, esa pieza clave para emocionarnos y conectar con una historia, y por otra están las mecánicas de los juegos que, dependiendo de para quién, dónde y cuándo las coloquemos, consiguen ese flow que nos evade y consigue que nos comprometamos con la actividad. Si pensamos en mecánicas quizás pensemos en puntos, rankings o premios (PBL) pero ¡cuidado!, en bibliotecas la gamificación debe ser significativa y tener en cuenta la motivación intrínseca de las personas: Modelo RAMP. Se mostrarán algunos ejemplos de proyectos gamificados, físicos y digitales pero, sobre todo, se animará a utilizar el poder del juego y de las experiencias basadas en los juegos para hacer una aproximación a la lectura física o digital. Antes de gamificar, hay que jugar.

Ana Ordás es Diplomada en Biblioteconomía por la Universidad de Granada y Licenciada en Documentación por la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid).

Especialista en adquisición y difusión de contenidos digitales (libros electrónicos, videojuegos, apps, audio y vídeo) en bibliotecas, en la actualidad dirige BIBLIOGAMIFICA, empresa de consultoría y formación orientada a la animación a la lectura, el aprendizaje basado en juegos y la gamificación para bibliotecas y entornos educativos.

DATOS PRÁCTICOS

Día: lunes 26 de marzo de 2018, de 13.30 a 15.30
Lugar: Universidad de Estambul, Prof. Cemil Bilsel Konferans Salonu
Presentaciones y mesa redonda en inglés, con interpretación simultánea al turco

Amuleto, de Roberto Bolaño (Club de lectura 28 de marzo de 2018)

Cubierta de la edición de Alfaguara de Amuleto, de Roberto BolañoEl club de lectura dedica la sesión del miércoles 28 de marzo, de 19.15 a 21.00, a Amuleto, la sexta novela del escritor chileno Roberto Bolaño (1953-2003). Es una propuesta de las moderadoras de la sesión, Selcan Pekmezi y Çigdem Kendir.

La protagonista de esta breve novela es una poeta uruguaya llamada Auxilio Lacouture, que queda encerrada en un baño de la Facultad de Filosofía y Letras durante la toma de la Universidad Nacional de México por la policía, en los acontecimientos de septiembre de 1968, unos días antes de la matanza de Tlatelolco. Durante los trece días que dura su encierro, Auxilio no sólo se convierte en testigo de la represión policial sino que su mente repasa su vida y sus relaciones con algunos escritores españoles e hispanoamericanos (León Felipe, Augusto Monterroso, Remedios Varo, Leonora Carrington…) a la vez que anticipa acontecimientos futuros.

Nota importante: El club de lectura es una actividad gratuita, dirigida a lectores nativos y no nativos (a partir del nivel B2), con carnet activo de nuestra biblioteca. Puedes consultar la programación de lecturas para las próximas semanas en nuestra web. Si te interesa participar, manda un correo electrónico a bibest@cervantes.es.

La ciudad de las siete colinas (Itinerarios por Estambul 2017)

La ciudad de las siete colinas a través de sus lenguas, religiones e imperios (Kumkapı, Beyazıt, Vefa, Fener, Balat, Karaköy) (duración estimada 9 horas)
Autor: Emre Mordeniz
Tercer Premio del Concurso Itinerarios por Estambul 2017

Bóveda de la Mezquita de Fethiye (Fotografía Emre Mordeniz)

Bóveda de la Mezquita de Fethiye (Fotografía Emre Mordeniz)

Estambul es una ciudad única que fue grande y cosmopolita de manera continuada durante  más de 1600 años. Habiendo sido la capital de los imperios romano, bizantino, latino y otomano, siempre fue un centro cultural muy importante para varios pueblos y religiones. No hay otra ciudad que haya sido el centro principal para cristianos y musulmanes, teniendo presente al patriarca de Constantinopla y al califa a lo largo de su historia. Si uno hubiese caminado por sus calles hace un siglo, habría escuchado griego, armenio, judeo-español, también llamado ladino, e italiano tan frecuentemente como turco. Lamentablemente, hace años que Estambul ha perdido esta diversidad, pero gracias a esta ruta, todavía es posible contemplar y admirar su gran historia a través de sus barrios.

(Siga leyendo esta entrada…)

La isla Burgaz (Itinerarios por Estambul 2017)

Itinerario por la isla Burgaz (Duración estimada, de 4 a 10 horas*)
Autora: Serpil Bozkurt
Segundo Premio del Concurso Itinerarios por Estambul 2017

¿Está usted listo para pasar un día inolvidable en Estambul e ir a una excursión  extraordinaria? Para eso tiene que seguir mis recomendaciones y seguir el itinerario que preparé yo especialmente para usted: Quiero llevarle a Burgazada, es decir a la isla Burgaz.

¿Por qué Burgazada y no otra isla en el Mar de Mármara? Como sabe usted, Burgazada es una de las nueve Islas del Príncipe, pero no la más popular ni la más turística. Precisamente por esta razón prefiero esta isla; está situada en el mismo mar, tiene el mismo panorama y la misma vegetación, pero es más tranquila, menos poblada y no es preferida por los turistas. Al contrario del estado en Büyükada y Heybeliada, no están sus calles demasiado llenas de gente, de ciclistas, faetones, ni coches eléctricos, ni siquiera en verano. Además su clima es mejor que en las demás, porque la pequeña isla vecina, llamada “Kaşık”, la protege de los vientos del noreste.

bozkurt_serpil_faetón IMG_8289_reducida

Puede ir a cualquier parte de la isla con los faetones (Fotografía Serpil Bozkurt)

Sobre todo, si quiere, puede pasear por toda la isla a pie en medio día, aunque es la tercera isla más grande. Si se siente cansado, existe siempre la oportunidad de llamar a un faetón.

Creo que la mejor estación para ir allí es la primavera. Le recomiendo  elegir un día de mayo, entre semana, preferentemente el miércoles (va a comprender al final, por qué) cuando hace buen tiempo, pero parcialmente nublado. Tiene que llevar zapatillas deportivas y muy cómodas.

(Siga leyendo esta entrada…)

  • Twitter
  • Facebook
  • RSS

Biblioteca Álvaro Mutis / Álvaro Mutis Kütüphanesi

Logotipo del Instituto Cervantes

Dirección / Adres:
Tarlabaşı Bulvarı, Zambak Sok 25
34435 Taksim/İstanbul

Horario
Martes-miércoles-jueves, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 19.15;
Viernes, de 11.30 a 14.00 y de 15.00 a 17.00 Sábados, de 11.30 a 13.00 y de 13.30 a 17.00
Domingos y lunes, cerrado

Çalışma Saatleri
Salı, Çarşamba, Perşembe ve Cuma: 11:30-14:00 ve 15:00-19:15.
Cumartesi: iki haftada bir Cumartesi gün hizmete açıktır: 11:30-13:00 ve 13:30-17:30.

Persona de contacto / İrtibat Kişisi
Francisca Segura.

https://estambul.cervantes.es

bibest@cervantes.es

Red de bibliotecas del IC en la web social

  • Blogs de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Facebook de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Twitter
  • Instagram de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Canal YouTube de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Página de Pinterest de la RBIC

Calendario / Takvim

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
© Instituto Cervantes 1997-2025. Reservados todos los derechos.